El Embajador de Polonia ante la Santa Sede Janusz Kotanski manifestó que todo el material ha sido entregado al limosnero del Papa, el cardenal Konrad Krajewski, que lo administrará no sólo a los que lo necesiten fuera de la Ciudad del Vaticano, sino a los que trabajan allí, por ejemplo a la Guardia Suiza y la Gendarmería. Es un acto muy simbólico para nosotros, símbolo de solidaridad entre Polonia y la Santa Sede.
La donación nació tras una conversación telefónica entre el presidente polaco Andrzej Duda, y el Papa Francisco. Es un gesto simbólico que coincide con el centenario del nacimiento de Juan Pablo II el próximo 18 de mayo.
El Embajador Janusz dijo “Es el magnífico aniversario del nacimiento de san Juan Pablo II, el hombre que cambió la historia de la Iglesia y del mundo. Y eso nos muestra que el espíritu de la solidaridad polaca, de Solidarnosc, sigue vivo”.
Los camiones llevaban 705.000 máscaras desechables, 30.000 máscaras profesionales de la compañía polaca Brubeck, 3.600 contenedores de 5 litros de desinfectante para manos, 3.200 contenedores de líquido desinfectante para superficies de 5 litros y 10 mil trajes protectores como obsequios.
Los camiones, que llegaron de Polonia tenían grabadas las inscripciones “operación Polaca de ayuda al Vaticano” en tres idiomas, un regalo de la empresa polaca “PKN Orlen”, que opera en el sector de reventa de petróleo y combustible.
Durante su visita, Kotański aprovechó para expresar su agradecimiento a las autoridades polacas, al presidente Duda y a los gerentes de la compañía PKN Orlen por la ayuda humanitaria brindada a la Santa Sede.
En la homilía para el V Domingo del Tiempo Ordinario, el señor arzobispo de Tegucigalpa, Cardenal Óscar Andrés Rodríguez, recordó las palabras dichas por Jesús en la última Cena, en el momento de su despedida “No se turbe su corazón, crean en Dios y crean también en mí” (Jn 14, 1 – 12).
Enfatizó que la “turbación” es una sensación previa a las lágrimas cuando uno siente que se remueve lo más sólido de sí mismo. En esa situación Jesús les invita a vivir en lo esencial ¿Qué quiere decir Jesús?
Jesús quiere invitarles a una confianza radical en el amor de Dios, que es más fuerte que todos los poderes de este mundo que amenazan nuestra vida. Jesús invita a los suyos y a todos nosotros a no perder la calma, a superar la inquietud, a no dejar que nuestro corazón se “turbe” y a disipar los miedos que nos paralizan. El único remedio válido contra la angustia es la confianza. Jesús reclama la plena confianza de los discípulos no sólo en Dios, sino también en su persona.
De igual manera, hizo alusión a que vivimos en un mundo roto por profundas divisiones sociales y personales. En nuestras sociedades desarrolladas aumentan el estrés, la depresión, las rupturas afectivas y se diluye la falta de sentido.
Vivimos una crisis de sentido…
Son muchos los que viven enfrascados en sentidos parciales de la vida. Necesitamos descubrir un sentido global a nuestra vida. Ese sentido está en la confianza en Dios que llena de sentido pleno nuestra vida humana. Dios es una realidad de primera necesidad. Hoy nos preguntamos: ¿Por qué la inquietud de nuestro corazón? Jesús responde a nuestra inquietud invitándonos a la confianza a pesar de todo
En cuanto a la Hay mucha gente descaminada, viven sin encontrar un camino. Su vida transcurre sin dirección. Van añadiendo años a su vida, pero no saben infundir vida a esos años.
En cuanto a la crisis que enfrenta el país, por el Coronavirus, Su Eminencia indicó que Jesús en su palabra nos invita a no perder la calma y superar la inquietud a no dejar que se turbe el corazón “El único miedo contra la angustia es la confianza”.
“Vivimos en un mundo que está roto por profundas divisiones sociales y personales, en nuestras sociedades aumenta el estrés, la depresión, las rupturas afectivas, se diluye la falta de sentido, son muchos los que viven enfrascados en cosas imparciales, materiales, necesitamos descubrir el sentido global de nuestra vida y es sentido está en la confianza en Dios”.
En su homilía de este domingo 10 de mayo, el papa Francisco resalta como Dios Padre siempre estuvo al pendiente de Jesús y de igual forma sigue al cuidado de todos sus hijos, demostrando su inmenso amor por toda la humanidad. Por otra parte, el Santo Padre, se refirió a la importante tarea del obispo, que se basa es orar y predicar, con la confianza que ha dadores Jesús, con el valor, con la parresia, para luchar por su pueblo.
A continuación compartimos la homilía integra del Santo Padre y lo invitamos a hacerla vida en sus corazones.
Homilía papa Francisco
En este pasaje del Evangelio (cf. Jn 14,1-14), el discurso de despedida de Jesús, Jesús dice que va al Padre. Y dice que estará con el Padre y también quien cree en él «hará las obras que yo hago, y hará mayores aún, porque yo voy al Padre. Y yo os concederé todo lo que pidáis en mi nombre, para que el Padre sea glorificado en el Hijo» (vv. 12-14). Podemos decir que este pasaje del Evangelio de Juan es la declaración de la subida al Padre.
El Padre siempre ha estado presente en la vida de Jesús y Jesús hablaba de esto. Jesús rezaba al Padre. Y muchas veces, hablaba del Padre que cuida de nosotros, como cuida de los pájaros, de los lirios del campo… El Padre. Y cuando los discípulos le pidieron que les enseñara a orar, Jesús enseñó a orar al Padre: «Padre nuestro» (Mt 6,9). Siempre va [se dirige] al Padre. Pero en este pasaje es muy fuerte; y es también como si abriera las puertas de la omnipotencia de la oración. “Porque estoy con el Padre: vosotros pedid y yo haré todo. Pero porque el Padre lo hará conmigo” (cf. Jn 14, 11). Esta confianza en el Padre, confianza en el Padre que es capaz de hacer todo. Este valor para rezar, porque rezar requiere valentía. Se necesita la misma valentía, la misma franqueza que para predicar: la misma. Pensemos en nuestro padre Abraham, cuando “regateaba” con Dios para salvar a Sodoma (cf. Gn 18, 20-33): “¿Y si fueran menos? ¿Y menos? ¿Y menos?… Realmente, sabía cómo “negociar”. Pero siempre con esa valentía: “Disculpa, Señor, pero hazme un descuento: un poco menos, un poco menos…”. Siempre el coraje de la lucha en la oración, porque orar es luchar: luchar con Dios. Y luego, Moisés: las dos veces que el Señor hubiera querido destruir al pueblo (cf. Ex 32.1-35 y cf. Nm 11,1-3) y hacerle jefe de otro pueblo, Moisés dijo “¡No!”. ¡Le dijo “no” al Padre! ¡Con valentía! Pero si vas a orar así —[susurra una oración tímida]— ¡esto es una falta de respeto! Orar es ir con Jesús al Padre que te dará todo. Valentía en la oración, franqueza en la oración. La misma que se necesita para la predicación.
Y hemos oído en la primera lectura de ese conflicto en los primeros días de la Iglesia (cf. Hch 6,1-7), porque los cristianos de origen griego murmuraban —murmuraban, ya se hacía en aquellos tiempos: se ve que es una costumbre de la Iglesia…—, murmuraban porque sus viudas, sus huérfanos no estaban bien atendidos; los apóstoles no tenían tiempo de hacer muchas cosas. Y Pedro [con los apóstoles], iluminado por el Espíritu Santo, “inventó”, por así decirlo, los diáconos. “Hagamos una cosa: busquemos a siete personas que sean buenas y que estos hombres se encarguen del servicio” (cf. Hch 6 2-4). El diácono es el custodio del servicio en la Iglesia. “Y así estas personas, que tienen motivos para quejarse, estén bien atendidas en sus necesidades y nosotros —dice Pedro, lo hemos oído— nos dedicaremos a la oración y al anuncio de la Palabra” (cf. v.5 ). Esta es la tarea del obispo: orar y predicar. Con esta fuerza que hemos oído en el Evangelio: el obispo es el primero en ir al Padre, con la confianza que ha dado Jesús, con el valor, con la parresia, para luchar por su pueblo. La primera tarea de un obispo es rezar. Pedro lo dijo: “Y a nosotros, la oración y la proclamación de la Palabra”.
Conocí a un sacerdote, un santo párroco, bueno, que cuando se encontraba con un obispo lo saludaba como se debe, muy amable, y siempre le hacía esta pregunta: “Excelencia, ¿cuántas horas reza al día?”, y decía siempre: “Porque la primera tarea es rezar”. Porque es la oración del jefe de la comunidad por la comunidad, la intercesión al Padre para que proteja al pueblo.
La oración del obispo, la primera tarea: rezar. Y la gente, al ver al obispo rezar, aprende a rezar. Porque el Espíritu Santo nos enseña que es Dios quien “hace la cosa”. Nosotros hacemos un poquitín, pero es él quien “hace las cosas” de la Iglesia, y la oración es la que lleva a la Iglesia hacia adelante. Y para esto los jefes de la Iglesia, por así decirlo, los obispos, deben seguir adelante con la oración
Esa palabra de Pedro es profética: “Que los diáconos hagan todo esto, así la gente está bien atendida y ha resuelto los problemas y también sus necesidades. Pero a nosotros, los obispos, la oración y la proclamación de la Palabra”.
Es triste ver a buenos obispos, capaces, personas buenas, pero ocupados en muchas cosas, la economía, y esto y lo otro y lo de más allá… La oración en primer lugar. Luego, lo demás. Pero cuando lo demás roba espacio a la oración, algo no funciona. Y la oración es fuerte por lo que hemos oído decir a Jesús en el Evangelio: «Yo voy al Padre. Y yo os concederé todo lo que pidáis al Padre en mi nombre, para que el Padre sea glorificado» (Jn 14,12-13) Así sigue adelante la Iglesia, con la oración, la valentía valor de la oración, porque la Iglesia sabe que sin esta subida al Padre no puede sobrevivir
Bajo estrictas medidas de bioseguridad, el lunes 11 de mayo se reanudarán las labores en la obra de construcción del Aeropuerto Internacional de Palmerola en Comayagua, según lo dieron conocer las autoridades de Palmerola International Airport, concesionaria que está a cargo de la obra.
“Hemos planificado y diseñado, junto a las autoridades del Gobierno, un protocolo de bioseguridad que nos permitirá poder retornar a nuestras operaciones de construcción y poder así continuar con la edificación del que será el aeropuerto más grande y moderno de Honduras”, apuntaron los encargados del proyecto.
Los representantes de la terminal aérea, detallaron que como parte de las diversas medidas de prevención que se implementarán en la reanudación de la obra, se realizarán pruebas al 100% de los colaboradores, cada 6 días, para comprobar su estado de salud.
Avances: Al momento en que se paralizó la obra por la llegada del Covid 19, la misma se encontraba en un 65% avanzada
Los trabajos habían permanecido detenidos en la terminal aérea desde marzo del presente año, cuando el Gobierno hondureño ordenó la suspensión de labores en el sector público y privado a nivel nacional como medida de prevención ante la pandemia mundial del Covid-19.
El proyecto del Aeropuerto Internacional de Palmerola brinda más de 460 empleos directos y genera miles de trabajos indirectos. Antes de la suspensión de labores, el avance en la construcción de la obra ya estaba al 65%, según lo dieron a conocer los encargados.
El Papa dirigió el rezo del Regina Coeli desde dentro del Palacio Apostólico e invitó a rezar el rosario en mayo para pedir a la Virgen María fuerza y esperanza para enfrentar la pandemia.
Francisco manifestó “He invitado a todos los fieles a rezar en este mes el santo rosario, juntos, en familia o solos. Y a rezar una de las dos oraciones que puse a disposición de todos.
El Papa también reflexionó sobre el evangelio del domingo, que recordaba a dos discípulos que se alejaban tristes de Jerusalén, hacia Emaús. Explicó que pusieron sus problemas por delante y no notaron que Jesús estaba con ellos.
El Santo Padre dijo “el mundo gira en torno a ti mismo, en torno a las decepciones del pasado, a los ideales no realizados, a tantas cosas malas que han sucedido en la vida. Muchas veces tendemos a dar vueltas y vueltas. Deja eso y sigue adelante, mirando la realidad más grande y verdadera de la vida: Jesús está vivo, Jesús me ama. Esta es la verdad más grande”.
También invitó a preguntarse qué puedo hacer por los demás, a ser positivos y a no bloquearse ante los problemas. Pidió que, especialmente en este periodo, cada queja se convierta en un servicio.
Pasar del “si” al “sí”, de la queja a la alegría y la paz. Porque cuando nos quejamos, no estamos en la alegría. Estamos en el gris, en el gris, ese aire gris de tristeza. Eso no nos ayuda y no nos deja crecer bien sostuvo Francisco.
Asimismo rezó por los enfermos, en especial aquellos por coronavirus y malaria, a la luz del Día Mundial contra esta enfermedad. En la actualidad, unos 3.300 millones de personas corren el riesgo de contraerla.
Oi
Rezo: El Papa dirigió el rezo del Regina Coeli desde dentro del Palacio Apostólico.
Palabras del Papa antes del Regina Coeli
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
En el Evangelio de hoy (cf. Jn 14, 1-12) escuchamos el comienzo del llamado “discurso de despedida” de Jesús. Estas son las palabras que dirigió a los discípulos al final de la Última Cena, justo antes de enfrentar la Pasión. En un momento tan dramático, Jesús comenzó diciendo: “No se turbe vuestro corazón” (v. 1). También nos lo dice a nosotros, en los dramas de la vida. Pero, ¿cómo podemos evitar que el corazón se enoje? Porque el corazón está turbado.
El Señor indica dos remedios para los disturbios. El primero es: “Ten fe en mí” (v. 1). Parecería un consejo un poco teórico, abstracto. En cambio, Jesús quiere decirnos algo específico. Sabe que, en la vida, la peor ansiedad, la perturbación, surge de la sensación de no lograrlo, de sentirse solo y sin puntos de referencia frente a lo que sucede. Esta angustia, en la cual la dificultad se agrega a la dificultad, no se puede superar sola. Necesitamos la ayuda de Jesús, y para esto Jesús pide tener fe en él., es decir, no apoyarse en nosotros mismos, sino en Él. Porque la liberación de la perturbación pasa por la confianza. Confía en Jesús, da el “salto”. Y esta es la liberación de la perturbación. Y Jesús ha resucitado y vivo para estar siempre a nuestro lado. Entonces podemos decirle: “Jesús, creo que has resucitado y que estás a mi lado. Creo que me escuchas. Te traigo lo que me preocupa, mis preocupaciones: tengo fe en ti y me entrego a ti ”.
Luego hay un segundo remedio para la perturbación, que Jesús expresa con estas palabras: «En la casa de mi Padre hay muchas viviendas. […] Voy a preparar un lugar para ti ”(v. 2). Esto es lo que Jesús hizo por nosotros: nos reservó un lugar en el cielo. Él tomó nuestra humanidad sobre sí mismo para llevarla más allá de la muerte, a un nuevo lugar, al Cielo, de modo que donde Él esté, nosotros también. Es la certeza que nos consuela: hay un lugar reservado para cada uno. También hay un lugar para mí. Cada uno de nosotros puede decir: hay un lugar para mí. No vivimos sin rumbo y sin destino. Se nos espera, somos preciosos. Dios está enamorado de nosotros, somos sus hijos. Y para nosotros ha preparado el lugar más digno y hermoso: el cielo. No lo olvidemos: la vivienda que nos espera es el Cielo. Aquí estamos de paso. Estamos hechos para el cielo, para la vida eterna, para vivir para siempre. Siempre: es algo que ni siquiera podemos imaginar ahora. Pero es aún más hermoso pensar que estosiempre estará todo en alegría, en plena comunión con Dios y con los demás, sin más lágrimas, sin rencores, sin divisiones y disturbios.
¿Pero cómo llegar al cielo? ¿Cuál es el camino? Aquí está la frase decisiva de Jesús: hoy dice: “Yo soy el camino” (v. 6). Subir al cielo de la manera es Jesús: es tener una relación viva con Él, es imitarlo en amor y seguir sus pasos. Y yo, Christian, tú, Christian, cada uno de nosotros cristianos, podemos preguntarnos: “¿Qué camino sigo?”. Hay caminos que no conducen al Cielo: los caminos de la mundanalidad, los caminos de la autoafirmación, los caminos del poder egoísta. Y está el camino de Jesús, el camino del amor humilde, de la oración, de la mansedumbre, de la confianza, del servicio a los demás. No es el camino de mi protagonismo , es el camino de Jesús protagonista de mi vida. Está sucediendo todos los días preguntándole: “Jesús, ¿qué piensas de mi elección? ¿Qué harías en esta situación con estas personas? ” Nos hará bien preguntarle a Jesús, quién es el camino, las direcciones al Cielo. Que Nuestra Señora, Reina del Cielo, nos ayude a seguir a Jesús, quien abrió el Cielo para nosotros.
Después de la Regina Caeli
Queridos hermanos y hermanas!
Mis pensamientos hoy van a Europa y África. A Europa, con motivo del 70 aniversario de la Declaración de Schuman, del 9 de mayo de 1950. Inspiró el proceso de integración europea, permitiendo la reconciliación de los pueblos del continente, después de la Segunda Guerra Mundial, y el largo período de estabilidad y paz que disfrutamos hoy. El espíritu de la Declaración de Schuman no deja de inspirar a quienes tienen responsabilidades en la Unión Europea, llamados a enfrentar las consecuencias sociales y económicas de la pandemia en un espíritu de armonía y colaboración.
Y la mirada también se dirige a África, porque el 10 de mayo de 1980 , hace cuarenta años, durante su primera visita pastoral a ese continente , San Juan Pablo II dio voz al grito de la gente del Sahel, severamente juzgada por la sequía. Hoy felicito a los jóvenes que trabajan en la iniciativa “Laudato Si ‘Alberi”. El objetivo es plantar en la región del Sahel al menos un millón de árboles que pasarán a formar parte de la “Gran Muralla Verde de África”. Espero que muchos puedan seguir el ejemplo de solidaridad de estos jóvenes.
Y hoy, en muchos países, se celebra el Día de la Madre. Quiero recordar a todas las madres con gratitud y afecto, confiándolas a la protección de María, nuestra Madre celestial. El pensamiento también se dirige a las madres que han pasado a otra vida y nos acompañan desde el cielo. Hagamos un poco de silencio para recordar a todos su madre.
La Secretaría en los Despachos de Gestión del Riesgo y Contingencias Nacionales (Copeco), mantiene un monitoreo constante de las condiciones climáticas a nivel nacional por lo que pide a la población en general mantenerse atenta por las lluvias que puedan presentarse en el transcurso de las próximas horas.
En este caso se solicita especial precaución a los habitantes de los departamentos de Ocotepeque e Intibucá, debido a que se prevén chubascos intensos acompañados de actividad eléctrica, que podrían generar inundaciones urbanas y riesgo de deslizamiento.
Hasta el momento los protocolos de alertamiento no han dado parámetros para que se emita una alerta, sin embargo, no se descarta que en las próximas horas se pueda emitir una medida de este tipo que busca la protección de la vida y bienes de los ciudadanos.
Se recuerda a las alcaldías municipales que pueden hacer uso de sus facultades para tomar las medidas que sean necesarias, a fin de resguardar a sus ciudadanos del impacto que puedan originar sus lluvias.
Recomendaciones
Por el momento, Copeco recomienda a la población tomar las siguientes medidas de seguridad:
1.- Mantenerse atentos a las posibles rachas de viento, evitar estar cerca de lugares donde haya rótulos publicitarios y tendidos eléctricos de gran altura.
2.- Asegurar los techos de láminas de zinc y podar las ramas largas de los árboles (cuando las condiciones lo permitan).
3- A los pobladores que habitan en zonas de riesgo a inundaciones y deslizamientos mantenerse atentos a la crecida de ríos, riachuelos y quebradas en zonas aledañas a aludes y acatar los llamados que realicen los Comités de Emergencia, Autoridades Locales y demás instituciones de primera respuesta.
4.- Mantenerse pendientes de los boletines que se emitan a través de los diversos medios de comunicación.
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional de Copeco, se mantiene activo las 24 horas para el reporte de cualquier incidencia comunicarse con la única línea de emergencia 911.
El Congreso Nacional, aprobó este sábado la segunda ampliación de la Vacatio Legis del nuevo Código Penal por un periodo de 45 días más, tiempo en que diversos sectores deberán presentar argumentos sólidos y propuestas para mejorar esta normativa.
El día de ayer el residente del CN Mauricio Oliva, hizo la convocatoria para sesionar el día de hoy y buscar un camino de entendimiento ara todos sobre un tema que ha generado controversia.
El secretario del Congreso Nacional, Tomás Zambrano además de presentar la iniciativa, solicitó la dispensa de dos debates por lo que se discutió en uno solo.
Luego de aprobar este decreto Zambrano dijo que “la reacción de diferentes sectores para la ampliación de la Vacatio Legis de 45 días, ha sido positiva porque este tiempo servirá para poderse llevar a cabo capacitaciones durante sobre todo para los operadores de justicia, jueces, fiscales y magistrados”.
También recalcó que esta sería la segunda ampliación de la Vacatio Legis del nuevo Código Penal , “Tuvieron seis meses, ahora tienen 45 días más para hacer las propuestas, esperamos que se aproveche porque este Congreso Nacional ha abierto sus puertas para poder escuchar esos planteamientos”, finalizó el secretario de la Cámara Legislativa.
Secretario del Congreso Nacional de la República, Tomás Zambrano, hace un llamado a los que se oponen al nuevo Código Penal, para que lleguen con propuestas de mejora. En la última "vacatio legis" de 6 meses, sólo 2 organizaciones lo hicieron, ahora tienen 45 días para proponer y no sólo quejarse puntualizó.#CódigoPenal
El Coordinar del #FOSDEH reacciona sobre la insistencia de algunos sectores que buscan a toda costa la entrada en vigencia del nuevo Código Penal.#Actualidad
Finalmente el CNA señala que 69 de 128 diputados del Congreso Nacional ratificaron su posición a favor de la corrupción e impunidad, al negar el derecho ciudadano de consultar al pueblo sobre la entrada o no en vigencia del nuevo Código Penal.
#CódigoPenalCNA señala que 69 de 128 diputados del Congreso Nacional ratificaron su posición a favor de la corrupción…
La Directora del Servicio de Administración de Rentas (SAR), Miriam Guzmán presentó el informe de los resultados de trabajo de los primeros cuatro meses del año, resaltando temas tributarios como recaudación, sacrificio fiscal y exoneraciones.
Directora del Servicio de Administración de Rentas, Miriam Guzmán
Como resultado de la medida de alivio otorgada por el Gobierno a los Pequeños y Medianos Contribuyentes, 30,072 Mipymes realizaron su declaración de Impuesto Sobre la Renta (ISR), obteniendo un beneficio por descuento del 8.5% de 94 millones de lempiras detalló Guzmán.
La titular del SAR señaló “a pesar de que se postergó hasta el 30 de junio para las Mipymes la declaración y pago del ISR, nos sorprendió de una manera muy grata el comportamiento de los Pequeños y Medianos Contribuyentes”.
Añadió que “se agrega un 10% adicional al reconocimiento del gasto deducible siempre y cuando las empresas mantengan el mismo número que tenían hasta antes de la pandemia, lo que podría representar unos 463 millones de lempiras”.
En cuanto a la recaudación del mes de abril expresó su sorpresa ya que “a pesar de que las proyecciones eran un poco más conservadoras, se logró una recaudación superior a los 5 mil millones de lempiras por concepto de ISR, de los cuales aproximadamente 4 mil millones los aportaron los Grandes Contribuyentes, y los otros 1 mil millones los Pequeños y Medianos.
Durante la segunda reunión con personal técnico del FMI y autoridades de Gabinete económico se acordó aumentar el nivel de acceso de aproximadamente US$222 millones bajo las facilidades del acuerdo Stand-By/Facilidad de Crédito, llevando el acceso total en torno a US$530 millones, y completar la segunda revisión del programa.
El informe del Banco Central de Honduras detalla que la pandemia COVID-19 está teniendo un impacto adverso importante en las condiciones sociales y económicas en Honduras. Provocará una recesión en 2020, con una contracción esperada de la economía de aproximadamente un 3.3 por ciento. Esto refleja el impacto de las medidas necesarias de mitigación para aliviar las presiones sobre el sistema de salud y proteger vidas, habrán grandes choques externos a través de las remesas, la maquila, el comercio, el turismo y las condiciones financieras externas. También se proyecta que la pandemia genere aumentos en las necesidades de financiamiento fiscal y de balanza de pagos.
Por su parte el economista del FOSDEH Alejandro Kaffati, sostiene que entre mayor endeudamiento tiene el país más ineficiente serán las intervenciones económicas y sanitarias.
Entre mayor endeudamiento tiene el país más ineficiente serán las intervenciones económicas y sanitarias señala el economista del FOSDEH Alejandro Kaffati, tras conocer el informe presentado este día por autoridades del BCH, que anunciaron la aprobación de un aumento en el nivel de acceso de $222 millones.
La ministra de Finanzas, Rocío Tábora, anunció que enviará al Congreso Nacional, una iniciativa orientada a hacer un recorte equivalente a un 16 por ciento en el Presupuesto General de la República de todo el Sector Público No Financiero (SPNF),esto en el marco del acuerdo a nivel técnico logrado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como la calificación estable que han mantenido las firmas Moody´s Investors Service y Standard & Poor´s.
Ministro de #Copeco Carlos Cordero se reúne presencial y virtualmente con miembros de las organizaciones que conforman la Red Humanitaria en Honduras, donde actualizan carta de entendimiento, con el objetivo de seguir realizando su trabajo en pro de las comunidades más vulnerables del país.
Además, brindan un informe de cómo están dando respuesta a la población, desde sus instituciones, a la pandemia del #COVID19 en los sectores bajo su influencia.
Asimismo, dan a conocer plan de trabajo y nuevas expectativas que tiene el recién titular de #Copeco para cada una de las organizaciones.