♥ DONA HOY
Inicio Blog Página 842

Bajo medidas de bioseguridad, católicos inician novenario en honor a La Purísima

0

Este año la iglesia católica de Nicaragua pidió a la feligresía realizar obras de caridad en lugar de conmemorar La Gritería.

Inicio en Nicaragua la novena en honor a la Inmaculada Concepción de María en todos los templos católicos del país. Este año, los feligreses tienen una petición en común: el fin de la pandemia del Covid-19.

“Este año no se va a perder el fervor porque la Virgen nos escucha siempre, ella nos va a conducir a Jesús, a pesar de la pandemia y toda dificultad; y es que entre más difícil sea la prueba más logramos demostrar que estamos apegados a la oración, la Virgen es el mejor ejemplo de obediencia y paz en el corazón” expresó el padre Julio Arana de la parroquia San Judas Tadeo.

El padre Arana recordó  que en años anteriores la tradición era que luego de la misa de las 5 de la mañana la imagen de la Virgen María era trasladada a un hogar del barrio donde estaba durante todo el día en medio de rezos en horas específicas, hasta que en la noche retornaba al templo, sin embargo, este año a consecuencia de la pandemia esta actividad no se realizará.

“Este año nuestra oración es más fervorosa porque hay una rogativa conjunta, como es el fin de la pandemia. El distanciamiento social, el uso de la mascarilla, son esenciales en estas festividades y para quienes no asisten les recordamos que el rezo de la novena se puede hacer en familia”, explicó Arana.

Bismark Hernández, junto a otros feligreses católicos, este año fue el creador del altar a la Virgen María en la iglesia San Judas Tadeo. “En medio de toda dificultad y de una pandemia no podemos dejar de evangelizar”, señaló Hernández.

La novena en honor a la Inmaculada Concepción de María es la antesala de la tradicional Gritería que se conmemora en toda Nicaragua cada 7 de diciembre, sin embargo, este año los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) han pedido sustituir esta celebración por obras de caridad, celebración en familia o invitar a pocas personas.

La app que revoluciona el modo de dar limosna

0

Se trata de la aplicación Tucum. A través de ella es posible donar dinero que la institución Cáritas destinará a personas necesitadas con un mecanismo muy particular: a través de una tarjeta.

La app Tucum forma parte de un proyecto más grande de Giandonato Salvia y su hermano. Es una start up de tecnología con vocación social. Se llama “Acutis”, en honor del joven beatificado, apasionado de la tecnología. Con esta iniciativa esperan crear otros proyectos como Tucum y promover una economía más fraterna.

Giandonato  Salvia de App Tucum dijo “No proponemos tradicionales modos de ayuda, como comedores sociales o bancos de alimentos. Son estupendos, pero tienen límites pedagógicos y a veces suponen una humillación. En su lugar, les damos esta tarjeta y así pueden comprar en tiendas donde la acepten. Es como una tarjeta de débito, aunque en realidad no tiene dinero”.

No tiene dinero porque así se evita que compren productos no básicos.

Se define un “emprendedor misionero” y ha participado en el encuentro de la “Economía de Francesco” promovida por el Papa en Asís. Lleva años estudiando cómo ayudar a las personas y esta aplicación es un ejemplo concreto de lo que propone: una economía basada en la fraternidad.

O sea, que la gente no dé limosna para tranquilizar su conciencia, sino que se comprometan a dar ayuda concreta a sus vecinos necesitados.

Giandonato manifestó “Soy economista y me ocupo de pobreza extrema, de personas sin techo, de cómo acompañarles a través de vías de promoción social. Proponemos vivir la caridad de un modo diferente, más participativo. Cuando hago una obra de caridad no debo desinteresarme más, no debo dar el euro y olvidarme sin más”.

Además ha plasmado sus ideas y reflexiones en dos libros. El Papa Francisco ha preparado un prefacio para el último, “Luce in abbondanza”, “Abundancia de Luz”.

 

 

“Dios llama, nosotros estamos llamados a responder”

0

La Misa este lunes 30 de noviembre en la Basílica de Suyapa, el Padre Rodolfo Varela en su homilía manifestó que “celebramos la fiesta de alguno de los apóstoles, los textos son de tinte vocacional y como se nos formaba en el seminario, tenemos que corregir esas frases de las personas que dicen que tenemos crisis vocacionales”.

El padre afirmó “cuando tenemos pocos seminaristas, pocas religiosas, pocos matrimonios,  porque vocación significa llamado, vocación viene de llamado vocare, y quien llama Dios, Dios es el que te hace el llamado a una vocación al sacerdocio, a la vida consagrada, al matrimonio”.

Dios siempre llama  siempre, resaltó “entonces no puede haber crisis de vocación, porque el llamado siempre está, hoy Dios está llamando a muchas personas, a todos ustedes a cumplir con su vocación, siempre hay llamado, siempre hay vocación, entonces porque hay pocos seminaristas, pocas religiosas, pocos matrimonios”.

El sacerdote sostuvo que el problema no está en la vocación ni en el llamado, el problema está en la respuesta, son pocos los que están respondiendo al llamado, muchos lo escuchan pero poco responden, todos nosotros recibimos un llamado de parte de Dios, ¿Estamos respondiéndole al Señor?.

De esa manera envió este mensaje “cuidado padres de familia con truncar la vocación de sus hijos, ustedes tienen su propia vocación, la vivieron bien o mal ustedes lo sabrán, sus hijos tienen su propia vocación, no trunquen la vocación de sus hijos, o sus hijas si quieren consagrarse a Dios, si quieren entrar al seminario, si quieren entrar a la vida religiosa, tampoco la trunquen, con el matrimonio entrometiéndose en su relación, porque cuando están adolescentes todavía, pero ya cuando son profesionales, ya maduros, no se entrometan en el matrimonio destruyendo el matrimonio”.

Cada uno de nosotros tiene su propia vocación, afirmó, explicó  Dios llama, “nosotros estamos llamados a responder”  ¿Como estamos respondiendo al Señor? veamos en el Evangelio, Jesús iba caminando por la rivera del mar de Galilea, vio a dos hermanos, Simón llamado Pedro, y Andrés, eran pescadores, Jesús les dijo “síganme y los haré pescadores de hombres” Jesús los llama para que se conviertan en sus discípulos, para que se conviertan en sus apóstoles y ellos responden ¿Y cómo responden ellos? No dicen si Señor te vamos a seguir,

Ellos responden no con palabras con acciones, ellos inmediatamente dejaron las redes y los siguieron, no dice el texto si Señor hay vamos, no hubo palabras, hubo acción, necesitamos responderle al Señor con hechos, no con palabras, esto es lo que hicieron los apóstoles, responderle con hechos al Señor no con palabras.

El Presbítero señaló que  la vocación debe ser duradera y permanente, no como se está dando lamentablemente con muchas vocaciones, muchos matrimonios, que al pasar de los años se separan, destruyendo la vocación del matrimonio, cuando muchos consagrados, muchos sacerdotes se retiran también destruyendo su vocación al llamado diciéndole no al Señor,

Finalmente dijo que el seguimiento no es de unos días, no es de unos meses, no es de un par de años y ya, es permanente, ellos lo siguieron y permanecieron con Él hasta la muerte, por eso celebramos a San Andrés de rojo fue mártir, el le dio toda su vida al Señor no le dio un par de años, no, le dio un par de meses, le dio toda su vida, el seguimiento en respuesta al Señor es para toda la vida.

 

 

Regus, la red de oficinas, espacios de coworking y salas de juntas más grande del mundo inaugura sus modernas instalaciones en Honduras

0

Regus inicia operaciones en el país con la apertura de sus modernas oficinas en la ciudad de Tegucigalpa, brindando a los capitalinos soluciones que le permitirán trabajar con comodidad bajo los más altos estándares de calidad mundial.

En Regus tenemos el tipo de espacios de oficina que más le convenga, ya sea oficinas privadas, suites corporativas, oficinas virtuales, membresías por días y espacios de co-working. A su vez, tendrá acceso a los más de 3,500 Business Lounges corporativos a nivel global.

.

“Como el operador líder mundial de espacios de trabajo flexibles, Regus se encuentra en una posición única para satisfacer las necesidades de empresas de todos los tamaños, empresarios y autónomos. Estamos encantados de abrir en Honduras y estamos comprometidos a brindar a nuestros clientes un servicio de la más alta calidad”, dijo José Eduardo Weddle, Gerente Comercial de Regus Honduras.

Regus Honduras está ubicado en el noveno piso de la nueva torre de Novacentro, una zona estratégica en el corazón de Tegucigalpa. Sus amplias instalaciones le permitirán inspirarse desde su lugar de trabajo flexible totalmente equipado.

Reserva ya tu oficina, contamos con diferentes tipos de membresías que se adaptan a tus necesidades. Para más información puedes llamar a los teléfonos: 2280-6200 y 9920-2209 o visitar nuestro sitio web: regus.hn

La red Regus incluye más de 3,500 centros de negocios, con presencia en 1,200 ciudades, llegando a más de 120 países. A través de nuestros servicios, le permitimos a la gente y a las empresas trabajar donde quieran, cuando quieran y como quieran.

Covid-19 al día 30-11-2020

0

Honduras se acerca a los 3000 fallecidos por covid-19 

Moderna solicitará este lunes la autorización de la FDA para su vacuna contra el covid-19

La compañía farmacéutica Moderna tiene la intención de solicitar este lunes a la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. la autorización de su vacuna contra el covid-19. La compañía le pedirá a la FDA que revise un conjunto de datos ampliado que muestre que la vacuna es 94,1% efectiva para prevenir el covid-19 y 100% efectiva para prevenir casos graves de la enfermedad. Redacción: EFE

Pfizer gana tiempo: comienza la distribución de su vacuna

La vacuna de Pfizer, la primera de todas en anunciar su eficacia respecto al coronavirus, ya ha comenzado su distribución mundial. Así lo asegura The Wall Street Journal, una de las grandes cabeceras estadounidenses. Según esta información, la la aerolínea United Airlines comenzó el viernes con los vuelos chárter para acelerar la distribución de los viales en caso de que obtenga la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos. Redacción: EFE

Población pediátrica no recibirá vacuna contra el COVID-19

El jefe de la emergencia del Bloque Materno Infantil del Hospital Escuela Universitario (HEU), Carlos Sánchez, advirtió que la población pediátrica estará protegida, si los adultos reciben la vacuna contra el COVID-19. El especialista recalcó que se debe esperar y conocer los efectos secundarios que se puedan dar a corto y largo plazo, “y ver a qué tipo de población se va a dirigir esto, y evaluar si la población pediátrica va entrar de lleno a eso (el proceso de vacunación gratuito) Redacción: CNN

Concierto para todas las familias

0

Como regalo de inicio de adviento y que mejor que vivirlo en familia, se llevo a cabo el concierto con invitados de lujos, el padre Jonathan Funes, que es formador del Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa y Martin Valverde, cantautor de música católica.

El concierto llevo por nombre “concierto para todas las familias” estas melodías, tenía el objetivo unir a las familias, meditar por medio de las letras de las canciones de estos cantautores, tanto del padre Jonathan, como Martin, sus letras hablan de esa unidad, de ese amor, de valorar a la familia, del valor del perdón.

El padre Jonathan, canto sus canciones como; “Hilos de plata” “Dile que le extraño” “Bendice a mi familia” y Martín Valverde, sus cantos que le hacen reflexionar que no hay familias perfectas, que hay familias que se aman, entre los cantos que nos deleito están; “nadie te ama como yo” “Gracias padre”, “Debes primero perdonar” entre otras. Cada invitado, se refirió a la importancia de la familia y lo valioso que es aprender de cada integrante de este núcleo de la sociedad y los más importante ser feliz.

Cuide su rostro ante la llegada de cambios de clima

0

En el mes de diciembre son frecuentes los cambios de clima y uno de las enfermedades a que están expuestos niños y adultos son las irritaciones en la piel, en principal los que tienen piel sensible.

La resequedad, la piel irritada, los labios secos, descamaciones en el rostro, irritaciones en el área del cuello, son algunas de las características de piel sensibles y que más suelen dañarse en esta época.

La dermatóloga Diana García recomienda que antes de usar cualquier medicamento ya sea natural o clínico es importante saber identificar el tipo de piel, al conocerlo permite darle los cuidados adecuados. Los tipos de piel son; normal, seca grasosa y mixta,  estas pueden tener variantes seca y sensible. En las personas que más hay que cuidar su piel es en los menores de edad y los adultos mayores.

1-En época de frío

Los pacientes que más sufren enfermedades en la piel en la época de frio, son los que padecen de dermatitis atópica, los pacientes con rosácea, acné, dermatitis seborreica. Es por ello que recomienda la especialista estar en chequeo constante para no tener complicaciones severas.

2-Dermatitis atópica

Es una de las enfermedades más comunes en época de frío y se da con frecuencia en niños mayores de dos años. Y la ropa les puede aumentar la enfermedad, se recomienda usar telas de algodón y un jabón suave y no frotar la piel con nada áspero y el agua a utilizar debe ser tibia.

3- Recomendaciones

Es importante en la época donde el clima es más helado, consumir la mayor cantidad de agua aunque no tenga la sed suficiente. Al igual proteger la piel con cremas hidratantes, con aceite de coco, de almendras, o vaselina simple, y no olvidar de usar limpiadores naturales.

“Solo tu Señor, puedes volver la esperanza que tanto necesitamos”

0

En la Homilía del Señor arzobispo de Tegucigalpa, Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, en la Basílica Nuestra Señora de Suyapa, en este Primer Domingo de Adviento, detalló que son muchos los hombres y mujeres que caminan por la vida sin rumbo y sin sentido, con el riesgo de no descubrir nunca una fuerza interior que los despierte de su indiferencia y superficialidad.

Así mismo el purpurado, pronunció, que El Señor viene constantemente a nuestras vidas y que un día va venir de manera definitiva pero sigue viniendo cada día y cada momento, “si estamos dormidos no lo vamos a ver, si huimos no lo encontraremos, solo el que permanece en vela vigilante lo encuentra,”

“Velar, vigilar, es todo a lo contrario a estar dormido”

Su eminencia adicionó “fíjense no tanto en los bienes, cuando en la actitud, estar alerta, despierto, porque el regreso del dueño puede ser improviso, El evangelio nos recuerda el verbo, velar vigilar, es todo a lo contrario a estar dormido, es una llamada a estar despierto con los ojos bien abiertos. Al igual en su mensaje el Cardenal Rodríguez, hizo hincapié de las palabras del papa Francisco, donde nos decía de dos problemas, que nos pueden mantener dormidos, “la mediocridad y la indiferencia”.

“Despertar de la mediocridad, porque el sueño puede embotar nuestra vida, y ya no importa nada, ni el poder del mal de nuestro mundo, ni la injusticia ni el sufrimiento que hay a nuestro alrededor” “Jesús insiste que debemos permanecer siempre, pero tendemos siempre al sueño a la indiferencia” señaló El Cardenal

“Corremos el riesgo de caer en la indiferencia”

El quinto arzobispo de Tegucigalpa, igual se refirió a lo que hemos vivido con el paso de estos dos huracanes, “la devastación la destrucción, no nos puede dejar indiferentes y vuelvo a decir gracias, a todo los que han sido tan generosos, aquí en esta Basílica, a los pies de nuestra Señora de Suyapa, cuanta ayuda, cuanta generosidad”.

“Pero pasada la primera emergencia corremos el riesgo de caer, en la indiferencia, ya eso pasó, No ha pasado, es la primera oración del adviento, pedíamos venir al encuentro del Señor, acompañados de la buenas obras y el papa nos recordaba son las obras de misericordia”

“Salir al encuentro del Señor, es esperar”

Al igual se refirió a la pandemia, con la espera de la vacuna “ muchos están diciendo, ojala que salga la vacuna, del COVID-19, claro que sí, pero esa no va hacer ninguna salvación, la salvación viene del Señor Jesús, si lo que se espera, es  que pronto salga la vacuna, para que volvamos atrás y pensamos que eso es volver a la normalidad, estamos equivocados, porque la normalidad, no es volver atrás, a la misma indiferencia, a la misma, mediocridad, a los mismos pecados.

Salir al encuentro del Señor es esperar una venida de salvación, me atrevo a salir al encuentro de Jesús que viene, estoy dispuesto a dejar lo que me obstaculiza, el encuentro de Jesús en este adviento, velen todos los discípulos de todos los tiempos, para que podamos descubrir la presencia, en nuestra vida, descubrir su presencia de nuestro mundo” expresó

Ya para el término del mensaje su eminencia Cardenal Rodríguez, detalló que durante este tiempo de adviento va resonar siempre, la oración, ven Señor Jesús, ven Señor, y nosotros le decimos, ven para los demás pobres, para los indefensos, para los hambrientos  de pan, para los hambrientos de justicia, ven para los que están en los refugios, esperando la caridad, ven para los que no tienen trabajo, para los que están sordos por la vida, ver parar los que están sufriendo por la pandemia y las secuelas, ver para los que somos frágiles, solo tu Señor, resucitado con tu venida, puedes volverle a este mundo la esperanza que tanto necesitamos.

El Papa expresa su cercanía con los países golpeados por los fuertes huracanes

0

 

Como lo hace cada domingo después del Ángelus, el Papa saludó a los peregrinos en la Plaza de San Pedro y expresó su cercanía con los países de América latina golpeados por los fuertes huracanes.

Francisco recordó la creación de los nuevos cardenales que tuvo lugar el sábado  por la tarde.

 A continuación el texto con las palabras del Santo Padre después del Ángelus.

 Queridos hermanos y hermanas!

Deseo expresar nuevamente mi cercanía a las poblaciones de América Central golpeadas por fuertes huracanes, en particular recuerdo a las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, como también la costa pacífica del norte de Colombia. Rezo por todos los países que sufren a causa de estas calamidades.

Dirijo mi cordial saludo a vosotros, fieles de Roma y peregrinos de diferentes países. Saludo en particular a los que  —lamentablemente en número muy limitado— han venido con ocasión de la creación de los nuevos cardenales, que tuvo lugar ayer por la tarde. Rezamos por los trece nuevos miembros del Colegio Cardenalicio.

Os deseo a todos vosotros un buen domingo y un buen camino de Adviento. Tratamos de sacar el bien también en la difícil situación que la pandemia nos impone: mayor sobriedad, atención discreta y respetuosa a quienes estén cerca que pueden tener necesidad, algún momento de oración hecho en familia con sencillez. Estas tres cosas nos ayudarán mucho: mayor sobriedad, atención discreta y respetuosa a quienes estén cerca que puedan tener necesidad y después, muy importante, algún momento de oración hecho en familia con sencillez. Por favor, no os olvidéis de rezar por mí. Buen almuerzo y hasta pronto.

 

 

Francisco en el Ángelus: Dios te hará esperar, pero no te decepciona

0

El Papa Francisco reflexionó este domingo 29 de noviembre durante el rezo del Ángelus en el Vaticano sobre el Adviento, que da inicio precisamente hoy.

El Papa recordó que el Adviento es una preparación de la Navidad y, por lo tanto, “es un tiempo de espera y de esperanza”.

Subrayó que “para un cristiano, lo más importante es el encuentro continuo con el Señor. Estar con el Señor. Y así, habituados a estar con el Señor de la vida nos preparamos al encuentro, a estar con el Señor en la eternidad”.

A continuación el texto del Ángelus completo del Papa Francisco

Plaza de San Pedro
Domingo, 29 de noviembre de 2020

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Hoy, primer domingo de Adviento, empieza un nuevo año litúrgico. En él la Iglesia marca el curso del tiempo con la celebración de los principales acontecimientos de la vida de Jesús y de la historia de la salvación. Al hacerlo, como Madre, ilumina el camino de nuestra existencia, nos sostiene en las ocupaciones cotidianas y nos orienta hacia el encuentro final con Cristo. La liturgia de hoy nos invita a vivir el primer “tiempo fuerte” que es este del Adviento, el primero del año litúrgico, el Adviento, que nos prepara a la Navidad, y para esta preparación es un tiempo de espera, es un tiempo de esperanza. Espera y esperanza.

San Pablo (cfr. 1 Cor 1,3-9) indica el objeto de la espera. ¿Cuál es?  La «Revelación de nuestro Señor» (v. 7). El Apóstol invita a los cristianos de Corinto, y también a nosotros, a concentrar la atención en el encuentro con la persona de Jesús. Para un cristiano lo más importante es el encuentro continuo con el Señor, estar con el Señor. Y así, acostumbrados a estar con el Señor de la vida, nos preparamos al encuentro, a estar con el Señor en la eternidad. Y este encuentro definitivo vendrá al final del mundo. Pero el Señor viene cada día, para que, con su gracia, podamos cumplir el bien en nuestra vida y en la de los otros. Nuestro Dios es un Dios-que-viene —no os olvidéis esto: Dios es un Dios que viene, viene continuamente— : ¡Él no decepciona nuestra espera! El Señor no decepciona nunca. Nos hará esperar quizá, nos hará esperar algún momento en la oscuridad para hacer madurar nuestra esperanza, pero nunca decepciona. El Señor siempre viene, siempre está junto a nosotros. A veces no se deja ver, pero siempre viene. Ha venido en un preciso momento histórico y se ha hecho hombre para tomar sobre sí nuestros pecados —la festividad de Navidad conmemora esta primera venida de Jesús en el momento histórico—; vendrá al final de los tiempos como juez universal; y viene también una tercera vez, en una tercera modalidad: viene cada día a visitar a su pueblo, a visitar a cada hombre y mujer que lo acoge en la Palabra, en los Sacramentos, en los hermanos y en las hermanas. Jesús, nos dice la Biblia, está a la puerta y llama. Cada día. Está a la puerta de nuestro corazón. Llama. ¿Tú sabes escuchar al Señor que llama, que ha venido hoy para visitarte, que llama a tu corazón con una inquietud, con una idea, con una inspiración? Vino a Belén, vendrá al final del mundo, pero cada día viene a nosotros. Estad atentos, mirad qué sentís en el corazón cuando el Señor llama.

Sabemos bien que la vida está hecha de altos y bajos, de luces y sombras. Cada uno de nosotros experimenta momentos de desilusión, de fracaso y de pérdida. Además, la situación que estamos viviendo, marcada por la pandemia, en muchos genera preocupaciones, miedo y malestar; se corre el riesgo de caer en el pesimismo, el riesgo de caer en ese cierre y en la apatía. ¿Cómo debemos reaccionar frente a todo esto? Nos lo sugiere el Salmo de hoy: «Nuestra alma en Yahveh espera, él es nuestro socorro y nuestro escudo; en él se alegra nuestro corazón, y en su santo nombre confiamos» (Sal 32, 20-21). Es decir el alma en espera, una espera confiada del Señor hace encontrar consuelo y valentía en los momentos oscuros de la existencia. ¿Y de qué nace esta valentía y esta apuesta confiada? ¿De dónde nace? Nace de la esperanza. Y la esperanza no decepciona, esa virtud que nos lleva adelante mirando al encuentro con el Señor.

El Adviento es una llamada incesante a la esperanza: nos recuerda que Dios está presente en la historia para conducirla a su fin último para conducirla a su plenitud, que es el Señor, el Señor Jesucristo. Dios está presente en la historia de la humanidad, es el «Dios con nosotros», Dios no está lejos, siempre está con nosotros, hasta el punto que muchas veces llama a las puertas de nuestro corazón. Dios camina a nuestro lado para sostenernos. El Señor no nos abandona; nos acompaña en nuestros eventos existenciales para ayudarnos a descubrir el sentido del camino, el significado del cotidiano, para infundirnos valentía en las pruebas y en el dolor. En medio de las tempestades de la vida, Dios siempre nos tiende la mano y nos libra de las amenazas. ¡Esto es bonito! En el libro del Deuteronomio hay un pasaje muy bonito, que el profeta dice al pueblo: “Pensad, ¿qué pueblo tiene a sus dioses cerca de sí como tú me tienes a mí cerca?”. Ninguno, solamente nosotros tenemos esta gracia de tener a Dios cerca de nosotros. Nosotros esperamos a Dios, esperamos que se manifieste, ¡pero también Él espera que nosotros nos manifestemos a Él!

María Santísima, mujer de la espera, acompañe nuestros pasos en este nuevo año litúrgico que empezamos, y nos ayude a realizar la tarea de los discípulos de Jesús, indicada por el apóstol Pedro. ¿Y cuál es esta tarea? Dar razones de la esperanza que hay en nosotros (cfr. 1 P  3,15).

 

 

 

Anuncio
♥ DONA HOY