♥ DONA HOY
Inicio Blog Página 843

La fe y la comunicación, claves para ser optimista en tiempo de crisis

0

La población hondureña se ha visto envuelta en un año lleno de varios escenarios, la pandemia del COVID-19 y a meses de finalizar el año, el paso de dos fenómenos tropicales, huracán ETA y IOTA. Estos panoramas han hecho que algunos miembros de algunas familias estén sufriendo de altos grados de estrés, incluso llegar a padecer hasta de algunos trastornos mentales.

Familia

Ante estas realidades Rina Reyes, consejera de vida, detalla que la familia juega un papel fundamental, para evadir las cosas negativas en estos tiempos de crisis y no caer en problemas de salud “este núcleo de la sociedad debe ser ese círculo de fortaleza, sabemos que es una realidad que no se puede cambiar y lo que toca es ser positivo, sacar fuerza, en principal hacerlo por los niños que pueden estar a nuestro alrededor, ya que Honduras ocupa gente con valor, optimista y con ganas de salir adelante, aunque tenga muchos problemas que le molestan en su mente” detalla la especialista.

Por su parte la psicóloga Maribel Plata, añade que hoy la familia debe romper esa brecha de distanciamiento emocional que se vive y practicar más la unidad, “no es de ahorita que se señala que en las familias existe esa desunión, pero es el momento de poner un alto y juntos podamos salir adelante ante toda adversidad, y hacerlo en principal por dar ese ejemplo a las personas más vulnerables, que son los niños, adolescentes y los adultos mayores”.

Consejos

Roger Martínez asesor familiar, agrega algunos elementos esenciales para ser fuerte aunque se sienta que cada día las cosas son más complicadas y entre ellas están; entender que la situación es difícil, pero hay que asumirla, ser optimista, cultivar la relación familiar con mayor intensidad, practicar en todo momento la comunicación y sin dejar de alimentar la Fe en cada miembro de la familia.

“Miren, vigilen, pues no saben cuándo es el momento” (Mc. 13,33-37)

0

Estas palabras de Jesús en el Evangelio de este primer domingo de Adviento son una invitación a la vigilancia. Una llamada a vivir de manera lúcida, sin dejarnos arrastrar por la superficialidad que parece invadirlo todo. Jesús nos pone de relieve cuál tiene que ser la actitud ante el momento de su venida: El permanecer despiertos, vigilantes, en vela, respecto al “momento”.

¿De qué “momento” se trata?

En griego hay dos palabras que traducimos al español por “tiempo”: “kairós” y “chronos”. Chronos significa el tiempo astronómico, es decir, los años o las semanas que pasan, las horas del reloj etc. Kairós sería el tiempo psicológico, el momento oportuno para tomar una decisión.  El momento (kairós) es de la venida del Señor ante el que tenemos que tomar una decisión. Sí, el Señor viene constantemente a nuestra vida y un día vendrá de manera definitiva. El sigue viniendo en cada momento a nuestra vida. Si dormimos, no lo oímos; si huimos, no lo encontramos. Sólo el que permanece en vela, despierto, vigilante, lo encuentra. Es el momento en que necesitamos estar despiertos para aceptar su venida permanente a nuestra vida.

El texto dice: “Es igual que un hombre que se fue de viaje, y dejó su casa y dio a cada uno de sus criados su tarea, encargando al portero que velara”. Es una pequeña parábola. El Evangelio presenta a un hombre que se marcha lejos confiando a los criados el cuidado de sus bienes. No insiste en el cuidado de los bienes sino en la actitud alerta y vigilante que deben tener porque no se conoce la llegada del amo. Como al portero se nos ha hecho el encargo de velar. El regreso del dueño puede ser de improviso.

En este pasaje del Evangelio de hoy se repite tres veces el verbo “velen” y una vez el sinónimo “vigilen”. Y también se menciona el verbo contrario: “estar dormidos”. Es una llamada a estar despiertos, con los ojos bien abiertos, lúcidos de lo que vivimos de nosotros mismos y lúcidos de lo pasa alrededor nuestro… ¿No tendríamos que despertar de la frivolidad que nos rodea y nos impide escuchar la voz de nuestra conciencia profunda?

Esta somnolencia embota nuestra senilidad, y ya no nos inquieta el poder del mal en el mundo, la injusticia y el sufrimiento que devastan la tierra.

“Velen entonces, porque no saben cuando vendrá el dueño de la casa, si al atardecer, o a media noche, o al canto del gallo, o al amanecer”.

Jesús insiste que hay que permanecer en vela siempre; “, a media noche, al canto del gallo, al amanecer al atardecer…”  (Eran las cuatro vigilias en que se dividía la noche en aquel tiempo). Permanezcan en vela siempre… Esto quiere decir que no podemos vivir adormecidos.

El Señor viene siempre, sabe que tenemos tendencia al sueño y a la modorra. Que vivimos distraídos de lo esencial, alienados a las mil formas de alienación y que la Vida se nos escapa.

Hoy sería bueno preguntarnos cada uno: ¿Estoy despierto o me he ido durmiendo poco a poco? ¿Me atrevo a salir al encuentro de Jesús que viene? ¿Estoy dispuesto a dejar lo que me obstaculiza encontrarme con Jesús en este Adviento?

“Lo que les digo a ustedes, lo digo a todos, ¡velen!”, así termina el Evangelio de hoy: “Velen”. Esta invitación no es sólo para los discípulos que le están escuchando, (lo que les pido a ustedes lo digo a todos), es decir, es para los discípulos de todos los tiempos. Sólo así podremos descubrir su Presencia en nuestra vida y en el mundo.

Corremos el riesgo de pasarnos la vida entera enrollados en mil intereses superficiales, ajenos al Reino de Dios y al sentido más profundo de nuestra vida.

Son muchos los hombres y mujeres que caminan por la vida sin rumbo y sin sentido, con el riesgo de no descubrir nunca una fuerza interior que los despierte de su indiferencia y superficialidad.

Ya han pasado mas de dos mil años de cristianismo. ¿Qué ha sido de esta invitación de Jesús a permanecer despiertos? ¿No sentimos la necesidad de sacudirnos la mediocridad con que vivimos nuestra fe cristiana? ¿No necesitamos recuperar el Rostro vivo de Jesús y establecer una relación vital con Él? ¿Quién como Él puede despertar nuestro cristianismo de la inercia y de la falta de entusiasmo? ¿Quién podrá contagiarnos su alegría, su libertad y su fuerza liberadora?

El Señor puede venir en cualquier momento… Y necesitamos esperarlo, con las puertas abiertas de par en par, con los ojos liberados de la pesadumbre y el corazón abierto a su Presencia. Ni el miedo, ni la angustia, ni el agobio, ni la despreocupación, ni la evasión son buenas actitudes para esperarlo.

Comenzamos hoy el Adviento, durante este tiempo resonará la oración: Ven Señor. ¡Marana Tha!¡Ven Señor!

Ven para los pobres, para los indefensos, para los hambrientos de pan y de justicia. Ven para los refugiados, para los inmigrantes, para los que no tienen trabajo, para los heridos por la vida… Ven para los que sufren la pandemia y sus secuelas… Ven para tu Iglesia… Ven para nosotros que somos frágiles… Solo Tú, Señor Resucitado, con tu venida, puedes devolver a este mundo la esperanza que tanto necesitamos.

 

 

LG ANUNCIA CAMBIOS EN SU ORGANIZACIÓN PARA RESPONDER RÁPIDAMENTE A UN ENTORNO COMERCIAL SIN PRECEDENTES

0

LG Electronics (LG) anunció una serie de compro-misos organizacionales que están diseñados para transformar rápidamente la marca global de electrodomésticos y productos electrónicos de consumo en una empresa que podrá afrontar mejor el próximo año convirtiendo los desafíos en oportunidades. Iniciativas como promover la innovación en el valor del cliente a través de la estrategia de transfor-mación digital de LG, crear un Centro de Gestión de Calidad de funciones cruzadas, es-tablecer un Centro de Innovación de América del Norte, reforzar la función de R&D de cada empresa y dar a la naciente División de Negocios de Robots un nuevo hogar en el Business Solutions Company, son algunos de los cambios en la tienda para el nuevo año y más allá.

Un cambio notable será la jubilación de Dan Song, presidente y director ejecutivo de Home Appliance & Air Solutions Company, quien asumió el cargo a finales del 2016 y deja la compañía más fuerte que nunca. Bajo el liderazgo del veterano de 37 años de LG Electronics, H&A Company de LG registró las cifras de ventas más altas en la historia de la compañía y es una razón clave para el sólido desempeño de LG este año a pesar de la nube de la pandemia. Lyu Jae-cheol, un veterano de LG con 32 años de experiencia y director de Living Appliance Business desde 2016, asumirá las riendas de la empresa más grande de LG.

Además de centrarse en el valor para el cliente, el control de calidad, la innovación, la R&D y los robots, LG creará más oportunidades para reforzar su competitividad, fomen-tar el pensamiento disruptivo y prepararse mejor para futuras incertidumbres. Para dar a la gerencia y los empleados la responsabilidad directa de las categorías en crecimiento, se establecerán divisiones separadas para refrigeradores y secadoras bajo el negocio de electrodomésticos H&A Living, mientras que el negocio de soluciones de aire tendrá una división separada de aires acondicionados. Otras iniciativas nuevas incluyen el Laborato-rio de innovación tecnológica disruptiva y el Laboratorio de innovación de productos dis-ruptivos, que combinan elementos de R&D con la planificación de productos futuros.

Bajo el Centro de Investigación Avanzada de Materiales y Dispositivos del CTO estará el Nuevo Laboratorio de Visualización que se enfocará en acelerar la tecnología Micro LED para un desarrollo comercial más rápido. El CTO también configurará iLab para desarrollar tecnologías creativas utilizando métodos de inicio que se pueden comerciali-zar con relativa rapidez. Además de abrir un Centro de Innovación en Norteamérica para descubrir y promover nuevas oportunidades comerciales, la Oficina de Estrategia en Jefe de LG también establecerá un nuevo Centro de Incubación de Negocios para adoptar nue-vas ideas y ayudar a transformarlas en oportunidades comerciales.

Y para responder mejor a las necesidades cambiantes de los consumidores, LG abrirá un laboratorio de experiencia del cliente (CX) que informa directamente al director ejecu-tivo. El CX Lab incluirá aspectos del laboratorio de diseño avanzado y se centrará en estudiar la forma en que el diseño afecta la forma en que los consumidores interactúan con los productos.

Todas los cambios entran en vigencia el 1 de diciembre de 2020 y las promociones entran en vigencia el 1 de enero de 2021

Los 13 nuevos cardenales de la Santa Iglesia Romana conozcalos

0

Los nuevos cardenales queridos por el papa Francisco son pastores «con olor a oveja», hombres con historias de vida extraordinarias, algunos han sufrido la guerra, la discriminación, provenientes de familias pobres, numerosas, donde hubo varias vocaciones o convertidos al catolicismo.

Francisco eligió a 13 hombres que son un punto de apoyo para un rostro siempre renovado de la Iglesia por su testimonio, pero también símbolo del servicio a los últimos: cardenales pastores y no príncipes.

‘Iglesia en salida’

Algunos nombramientos no están relacionados a los porcentajes de católicos en cada país. Esto antes, era un criterio de poder y de  representación.

La Iglesia plasmada por Francisco representa más el rostro de las periferias del mundo. Purpurados provenientes de pequeñas comunidades, pero dinámicas desde el punto de vista pastoral. Grey que son una minoría, pero también fermento indispensable en sus sociedades y países.

Cónclave

Actualmente hay 219 cardenales, de los cuales 120 tienen derecho a votar en un posible Cónclave. El número total de cardenales será de 232, de los cuales 128 podrán participar en la elección del próximo Sucesor de Pedro.

Se trata del séptimo Consistorio de este pontificado. Los cardenales electores creados por Francisco serán aún más la mayoría.

Gobierno central

En el grupo hay dos personalidades destinadas al gobierno central de la Iglesia, es decir la Curia Romana.

Ellos son el obispo maltés Mario Mario Grech, Secretario General del Sínodo de Obispos, muy comprometido en el tema de las migraciones.

Monseñor Marcello Semeraro, italiano, es un hombre de confianza de papa Francisco: ex secretario del C9 – el consejo de cardenales que asesoran al Papa en la Reforma de la Curia – fue nombrado hace poco prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

3 cardenales franciscanos

Los nombramientos del Papa tienen una atención particular a los hijos de san Francisco por parte del primer pontífice que lleva su nombre:

3 purpurados son franciscanos.

De hermano Mauro a eminencia: padre Mauro Gambetti, 55 años, será el más joven en el colegio cardenalicio. Ingeniero de profesión abrazó la vida religiosa. Hoy es Custodio del Sacro Convento de Asís.

El capuchino español Celestino Aós Braco, es el hombre elegido por el Papa para sanar las heridas de Chile, tras los escándalos de abusos sexuales, poder y conciencia. Ex psicólogo, está en Chile desde 1983. Desde hace un año guía la diócesis de Santiago de Chile.

El sacerdote Raniero Cantalamessa recibió el cardenalato por su extensa carrera: el fraile capuchino que desde hace 40 años predica a los Papas durante el Adviento y la Cuaresma. A los 86 años está todavía «en servicio» como predicador de la Casa Pontificia». Pero su edad lo excluye del número de electores del próximo Papa. Pidió una dispensa al Papa para no ser obispo.

Cardenales de los últimos y necesitados

 

Lo llaman «el sacerdote de los romaníes y nómadas». Monseñor Paolo Lojudice, hoy arzobispo de Siena, procedente de los barrios difíciles de Roma. Siempre está al lado de inmigrantes, pobres, víctimas de trata, pero no le gusta ser definido un sacerdote de calle.

Hay otro sacerdote romano entre los nuevos cardenales: Padre Enrico Feroci (80 años), párroco en Santa Maria del Divino Amor, y ex director de Cáritas de Roma.

También se vuelve cardenal Felipe Arizmendi Esquivel: obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, México, pero sobre todo estudioso y defensor de la «teología indígena». Gracias a él, la Santa Sede aprobó los libros litúrgicos para los sacramentos en lenguas tseltal y tsotsil.

Periferias 

Otros nombramientos tienen por objeto expresar sobre todo la universalidad de la Iglesia, en lo que respecta a los países en los que el número de católicos constituye a veces sólo una pequeña minoría muy activa y dinámica.

Por primera vez en la historia, habrá nuevos cardenales de Brunéi y Ruanda. Monseñor  Cornelius Sim, llega de la «periferia de la periferia» como él mismo describe la Iglesia en Brunéi. Es graduado en Ingeniería en la Universidad de Dundee, Escocia, Reino Unido.

Es el primer sacerdote nativo de Brunéi y ahora también el primer cardenal del pequeño sultanato de Borneo, en donde está la Iglesia desde hace menos de un siglo.

El 20 de octubre de 2004 san Juan Pablo II elevó la Prefectura Apostólica de Brunei al rango de Vicariato Apostólico.

Monseñor Antoine Kambanda, arzobispo de Kigali, primer cardenal ruandés, fue ordenado sacerdote por Juan Pablo II en 1990. Sus papás y 5 de sus hermanos fueron asesinados en el genocidio de 1994, sobrevivió solo un hermano, que actualmente vive en Italia

Universalidad

En Estados Unidos, Wilton D. Gregory arzobispo de Washington se convierte en el primer cardenal afroamericano. Gregory nació en una familia no católica. Se acercó a la Iglesia mientras asistía a una escuela católica y decidió volverse sacerdote incluso antes de ser bautizado.

El 4 de abril de 2019 el papa Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de Washington. Además del inglés, habla italiano y español.

El filipino José F. Advincula llamado «Teting» es uno de doce hermanos, de los cuales otros dos son también sacerdotes. Le encanta la naturaleza y los paseos en la montaña. «Escucharé» es su lema episcopal y su programa.

Monseñor Advincula sustituye en cierto modo al cardenal Luis Antonio Tagle, transferido a Roma como Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, para que el único país asiático de mayoría católica pueda tener un nuevo cardenal.

Silvano M. Tomasi es una figura importante de la diplomacia vaticana. El Papa pidió su intervención para resolver la crisis con la Orden de Malta.

Tomasi fue el representante de la Santa Sede en Ginebra para las diversas organizaciones de las Naciones Unidas que promueven el diálogo, el multilateralismo y la defensa de los derechos humanos.

Representación

De esta manera, habrá 53 cardenales europeos con derecho a voto, lo que les convierte en el continente más presentado en el próximo Cónclave; 24 son de América Latina y Central; 18 de África; 16 de Asia; 13 de los Estados Unidos, el Canadá y México; 4 de Oceanía.

 

2021: ERA DE WEBINARS, CONFERENCIAS DE PRENSA Y CAPACITACIONES EN LÍNEA PARA CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

0
Online Webinar. Student Girl Typing on Laptop with text on screen

La Alianza de Comunicadores de Centroamericana y El Caribe, ALIADOS, cerró este 2020 con la publicación de su estudio Proyección de la Comunicación Empresarial en Centroamérica y el Caribe, que recopila las decisiones y lineamientos asumidos por varias industrias representativas de: telefonía, alimentos, turismo, agroindustria y consumo masivo, entre otras.

La investigación la conformaron siete países: Panamá, El Salvador, Honduras, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana y Nicaragua.

El estudio arrojó un dato interesante, y es que en todas las naciones las personas vinculadas a la Comunicación Organizacional o bien, quienes lideran las decisiones directas sobre este rubro son mujeres y en una brecha amplia del 74% sobre un 26% contra los hombres.

Con relación a quienes dudaban que alguna compañía de la región no hubiese hecho ajustes a partir de la pandemia, la investigación confirma, con el 94% de los encuestados, que la práctica empresarial es diferente a raíz del COVID 19 y esa diferencia radica en que hoy las empresas son: flexibles, practican el trabajo remoto y promueven la austeridad.

Por otro lado, a pesar de que un 63% de la muestra aseguró que sus ventas se desplomaron, el restante 37% afirmó no haberse visto afectado por la pandemia, y pueden ser bastante predecibles los rubros menos golpeados por LA COVID-19; telefónica y alimentos esenciales. Sin embargo, esa leve afectación no solo es circunstancial, sino que obedece a agilidad en estrategia e innovación en canales de venta, junto a la pronta atención de la necesidad de los usuarios.

Lo anterior da paso al auge de una era digital vista como una plataforma de convergencia segura y completa, con retos y oportunidades, sí, pero al final segura. Durante los primeros meses de este año, el único lugar seguro para desplazarse era en el entorno digital, prácticamente solo allí no había riesgo de contagio de LA COVID-19. Fue a través de los dispositivos tecnológicos conectados a internet que el mundo pudo continuar con su vida.

En la actualidad gran parte de las organizaciones consultadas aseguraron estar invirtiendo en campañas digitales mayoritariamente y con un alto componente audiovisual, por lo que la creatividad e inversión en ese formato se mantiene, lo que se sacrifica es la inversión en medios tradicionales. Quizás esta decisión puede despertar una oferta más atractiva que conjugue con esa austeridad que buscan las marcas.

En el 2021 las empresas aseguran que mantendrán su participación y organización en webinars en primer orden con un 77%, están convencidas de seguir invirtiendo en capacitación virtual lo cual es una excelente noticia para el talento y rompe con el paradigma de lo presencial versus lo virtual. Este componente de capacitación representa el 60% de las respuestas. El tercer lugar lo tienen las entrevistas uno a uno con un 44%. Esa es una muy buena noticia para periodistas y audiencias, pues se advierten notas más profundas con acceso a fuentes internacionales con mayor facilidad que antes.

Por último, con un 34% seguiremos viendo conferencia de prensa virtuales, lo cual también es un nuevo estilo de informar, rompiendo barreras de movilización y abriendo la posibilidad de romper fronteras con mayor facilidad. Además, promueve el networking entre profesionales de la comunicación y fortalece al gremio.

“Los webinars a pesar de su rápida proliferación han tenido también una rápida evolución y ajustes, en muy poco tiempo se dio lo que en otro contexto nos hubiera tomado mucho más, si pensamos en meses atrás, el primer webinar al que asistimos probablemente viene a nuestra mente más de algún inconveniente técnico, hoy participamos en uno y cuenta con una cantidad de filtros y ajustes que facilitan la fluidez y eso se dio en días, podría asegurar que en horas. Esa rápida adaptación a las necesidades, ajustes a la medida, fácil manejo, amplia cobertura y gran penetración es lo que les atrae a las empresas y podría agregar un elemento aún mejor, baja inversión, esa es una de las herencias significativas de esta pandemia que vino para quedarse”, expresó Xochilt Gutiérrez, directora de COMUNICA, co-investigadora del estudio y miembro fundador de ALIADOS para Nicaragua.

En otro orden, Wendy Brizuela, directora Nex Fundraising El Salvador, co-investigadora y miembro fundador ALIADOS para El Salvador, detalló: “Si hubo un momento para destacar la profesión fue durante LA COVID-19, incluso aún está vigente. Quien administra, lidera y gestiona la comunicación en las organizaciones es clave para el manejo de la estrategia global de comunicación. La pandemia no ha terminado y las crisis no paran aquí, nuestros ojos vieron lo que nunca pensamos ver; y prepararnos precisamente para eso, para lo que no podemos anticipar, ese es el rol del estratega.

Por otro lado, los medios tienen ahora menos obstáculos que antes y las empresas también tienen menos pretextos y más oportunidades de fomentar su credibilidad. Las barreras cayeron, las distancias físicas se fueron, el pánico escénico se minimizó e inclusive el impedimento del idioma se desvaneció gracias a las plataformas digitales que facilitan todo para entrevistar a un especialista o bien, para sostener una importante y entretenida conferencia de prensa internacional”.

Hoy las organizaciones están empoderadas sobre las herramientas y canales elementales de comunicación, así como la bioseguridad se volvió de primer orden, el manual de crisis se hizo también indispensable si se desea preservar una estabilidad reputacional y por consiguiente una sostenibilidad financiera.

Aunque no haya un desborde presupuestario en las áreas de Comunicación, hay una conciencia más real de la importancia de ésta en el entorno corporativo, pero más aún un pleno convencimiento de cómo esta ayuda de forma transversal a mantener la calma, estabilidad y visión en momentos de pánico, como el vivido durante el 2020.

Nueva fase de descargas controladas en el cajón se realiza satisfactoriamente

0

Las descargas realizadas de manera controlada y preventiva en la central hidroeléctrica “EL CAJÓN” no solo han garantizado la operación eficiente de la represa, la que durante las últimas semanas ha generado el 100 por ciento de su capacidad instalada, 300 megavatios de energía.

Igualmente, el bien calificado “Héroe Silencioso del Valle de Sula” durante y después del paso de las tormentas ETA e IOTA, ha cumplido fielmente uno de sus tres objetivos estratégicos, mitigar el impacto de inundaciones en el Valle de Sula.

Pues al retener las crecidas de los ríos Sulaco y Humuya, evitó que toda esa agua traducida por los expertos en cientos de millones de metros cúbicos no fuera drenada sobre el río Ulúa durante el paso de ambos fenómenos climáticos, situación que a juicio de las autoridades de la ENEE, habría complicado aún más el panorama experimentado en la zona.

Desde el sábado 21 de noviembre, se lleva a cabo en EL CAJÓN, una nueva fase de descargas, las que según el presidente de la Comisión Interventora de la estatal eléctrica Rolando Leán Bú, se realizan de forma “bien controlada y coordinada, tal y como se hicieron las primeras”.

Rolando Leán Bú reiteró al pueblo hondureño el compromiso de la CIENEE de tomar las mejores decisiones para el bien de los ciudadanos y pidió a la población del Valle de Sula, estar tranquila con respecto a la nueva fase de descargas que se llevan a cabo.

Durante el paso de la tormenta tropical ETA, EL CAJÓN, retuvo más de mil millones de metros cúbicos de agua y con IOTA cerca de 400 millones de metros cúbicos de agua, provenientes de sus aportantes, los ríos Humuya y Sulaco.

“Alimentémonos del torrente de agua viva, para dar frutos y ser medicina para los demás”

0

En la Homilía de hoy sábado 28 de noviembre en la Basílica Nuestra Señora de Suyapa, el padre Rodolfo Varela, hizo énfasis del santo Evangelio según San Lucas 21, 34-36.  El presbítero detalló que hoy nuevamente Juan, hace referencia aquel pasaje del profeta Ezequiel, sobre la visión del río que brota del trono del templo, solo que esta vez es del trono de Jerusalén.

“Tanto con Ezequiel y hoy con Juan, en el apocalipsis, se no están invitando a beber del torrente de agua viva y ¿quién es ese torrente de agua viva?, si no es el mismo Jesús, que le ofreció agua viva a las samaritanas” expresó el presbítero

Al igual el padre Varela, agregó, que cuando nosotros nos acercamos, al torrente de agua viva que es Jesús, en nosotros surge también la vida, como los árboles, y es que estos árboles dan frutos, doce veces al año, es decir una vez al mes, es decir siempre, el árbol siempre está dando frutos.

Así mismo pronunció, que nosotros estamos llamados a siempre dar frutos, “no es que hoy dí frutos y me voy a tomar un descanso y voy a volver a dar frutos el próximo año, el Señor nos invita a dar frutos siempre, a descansar allá, aquí, a desgastarnos por el Reino de los cielos,”

Además dijo, que si nosotros bebemos del torrente de agua viva, va brotar la vida en nosotros y vamos a dar frutos, pero si nosotros no bebemos del torrente de agua viva, y bebemos de otros torrentes, no va surgir la vida, no va brotar dentro de nosotros y no se va notar que somos cristianos, porque el Señor también dice “por sus frutos nos conocerán.”

Y volvió a recalcar, el sacerdote, “para que nosotros demos frutos, debemos beber constantemente del torrente de agua viva los 12 meses del año,  y además va brotar de nosotros medicina, porque también habrán palabras que servirán de salud para los demás.  Pero necesitamos beber de la fuente de agua viva, para que los frutos y las palabras medicinales que broten de nosotros,  no es por mérito propio, no es por nuestra propia fuerza, es por el agua viva que tomamos de Jesús, es porque nos alimentamos del torrente de agua viva”

Al término del mensaje el padre Rodolfo, nos invitó a que le pidamos al Señor poder alimentarnos los 12 meses del año, para poder dar frutos siempre, incluso ser medicina del alma, para los demás.

 

 

-DESCARGABLE- Liturgia de la Palabra en Adviento y Navidad

0

En este descargable encontrarás la Liturgia de la Palabra en Adviento y Navidad para que puedas meditar y orar con la Palabra en familia, para preparar el corazón a la llegada del Divino Redentor.

LITURGIA NAVIDAD-1

Policía Nacional en coordinación de la Subsecretaria de Seguridad hacen entrega de víveres en San Pedro Sula

0

San Pedro Sula, Cortés. La Policía Nacional resguardó la entrega de víveres que serán distribuidos a familias afectadas por las tormentas tropicales ETA e IOTA. Esta labor se desarrolló con el traslado y entrega de víveres en el albergue de la Escuela Angélica Garay de la colonia Majoncho Sosa, lugar donde se encuentran albergadas alrededor de 67 familias con un aproximado de 250 personas que fueron perjudicados por estos fenómenos naturales.

Esta labor se desarrolló con el traslado y entrega de víveres en el albergue de la Escuela Angélica Garay de la colonia Majoncho Sosa, lugar donde se encuentran albergadas alrededor de 67 familias con un aproximado de 250 personas que fueron perjudicados por estos fenómenos naturales.

Adviento tiempo de fe y preparación en medio de un difícil año

0

Este domingo la Iglesia da paso a un tiempo de preparación, el adviento, donde se espera la parusía la segunda venida de Cristo, el padre Rodolfo Varela, párroco de la Nuestra Señora de la Visitación nos menciona una tercera.

San Bernardo Abad, nos habla de una tercera venida ¿cuál es esa venida? La venida que viene a diario a nuestros corazones y es la mejor forma de vivir el adviento, dejando que el señor entre a diario a nuestros corazones y cómo observamos en el último domingo de tiempo ordinario, Cristo Rey, identificar a Cristo en el que sufre, en los necesitados y este año ha sido de mucho sufrimiento que ha dejado muchos necesitados y  la mejor forma de dejar venir a Cristo a nuestra vida es encontrándonos con estos hermanos, tendiéndoles la mano en la medida de lo posible, acotó Varela.

El párroco de San José Obrero, el padre Ricardo Sevilla Chiang, destaca que a pesar de ser un año de crisis por covid y dos huracanes, el Señor siempre da esperanza a sus hijos.

“Dios nos envía a su hijo para dar esperanza, ahora estamos comenzando el tiempo de adviento y deseamos invitarlos a todos ustedes a que este tiempo lo vivamos con más intensidad que en otras ocasiones, es el tiempo de volverse a Dios, de reflexionar, de pedir al Señor que se vuelva a encarnar a nuestra realidad”, expresó el sacerdote.

También el párroco de San Juan Bautista de Ojojona, el padre Tony Salinas, explica los personajes de este tiempo. Encontramos la fe de Juan el Bautista, testimonio de la cercanía de un Dios que se va a hacer presente en su hijo; la fe de una joven virgen que acepta la voluntad de Dios haciéndose servidora de él; la aceptación valiente de San José que adoptará la paternidad del hijo que por voluntad de Dios se procreado en el seno de su mujer y también como dice la carta a los hebreos “aquí estoy Señor, para hacer tu voluntad”.

Por otro lado el Padre José Antonio Chavarría, párroco de Divina Providencia argumenta que este camino de preparación se debe vivir en familia, momento para unirse más en la iglesia doméstica. Chavarría agrega que debe ser compartir, salir de sí mismo para encontrarse con los que sufren.

Anuncio
♥ DONA HOY