♥ DONA HOY
Inicio Blog Página 840

Honduras y Taiwán firman acuerdo para aumentar producción de papa y fresa

0

Un acuerdo de fortalecimiento de la capacidad de producción y comercialización de las organizaciones de agricultores en Honduras se firmó entre el Embajador de Taiwán, Diego Wen y el Secretario en los Despachos de Agricultura y Ganadería, Mauricio Guevara.

Mediante este acuerdo se fortalecerán las capacidades de 30 organizaciones de productores, aumentar un 30% el valor promedio de la producción anual del rubro de papa por hectárea y recuperar el 70% del valor de la producción del rubro de fresa en los departamentos de Intibucá y La Paz.

El Proyecto se ejecutará en un término de tres años, teniendo como objetivo principal el fortalecimiento de desarrollo de las cadenas productivas locales, a través de actividades relativas a la mejora de la producción y la calidad de los cultivos, el fortalecimiento de las capacidades gerenciales y administrativas, así como el incremento de los márgenes de ganancia.

Presupuesto
El presupuesto total para la ejecución del Proyecto será de US$ 2,182,453.00 de los cuales, el Gobierno de la República de China (Taiwán) proveerá US$1,999,450 y el Gobierno de la República de Honduras aportará la cantidad US$ 183,003.00.

Para la ejecución del proyecto las partes han designado como responsables al Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional (Taiwán ICDF) y a la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA).

Con el desarrollo del proyecto, se pretende recuperar 35 hectáreas de área cultivada de fresa, ayudar a las organizaciones de productores beneficiarios en la planificación de un total de 30 estrategias de comercialización.

A la vez poder ofrecer servicios de asesoramiento de forma periódica a las organizaciones de productores beneficiarios, invitar a expertos consultores de otros países para impartir talleres de capacitación de corta duración, entre otras actividades que brinden el apoyo necesario para permitirles acceder a los mercados formales.

Durante la firma del Acuerdo estuvieron presentes autoridades de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), Gerardo Murillo, el Director de la Misión Técnica de Taiwán en Honduras, Shyh-Shiun, Lin, el Gerente del proyecto James Jhu y sus técnicos y los funcionaros de la Embajada de Taiwán.

Honduras recibirá de manera gratuita la vacuna contra la COVID-19

0

La jefa del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Berenice Molina, informó hoy que se ha realizado una evaluación de cadena de frio y Honduras tiene la capacidad de almacenamiento de la vacuna contra la COVID-19.

“El país posee 10 almacenes de biológicos con sus cámaras frías la mayoría de refrigeración y congelación especializados y precalificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), horizontales que si se va la energía pueden asegurar mantener la conservación la vacuna hasta por 48 horas”, manifestó Molina.

También explicó que se dispone de más de 500 refrigeradores que funcionan con energía solar y están en las comunidades de difícil acceso como el departamento de Gracias a Dios, que asegura el mantenimiento y calidad de la vacuna.

Manejo de las dosis
La introducción de la vacuna es un proceso de programación que implica socialización del plan, compra de jeringas, compra de cajas de seguridad, compra de otros insumos, movilización de recurso humano entre otras gestiones.

Al llegar al país se debe vigilar desde el desaduanaje en vehículos refrigerados, luego trasladarlas al almacén de biológicos de nivel central.

De forma posterior se envian a las regiones y luego a los municipios y finalizando a los establecimientos de salud locales, todo esto con un monitoreo permanente que la cadena de frio hasta que llega con los estándares de calidad.

Vigilancia
El Gobierno de la República y la Secretaría de Salud, son los encargados de asegurar que la vacuna llegue con calidad a la población.

El acceso se hará a través de los dos mecanismos establecidos Gavi-COVAX-AMC, por medio de los cuales Gavi asegura la donación de una parte de la vacuna, para proteger al 20 por ciento de la población hondureña para 2021.

El Instituto Hondureño Seguro Social también aplicará la vacuna a sus asegurados y los grupos esenciales, o sea aquellas personas que dan atención al público y son más de 60 grupos que se tienen identificados de acuerdo a criterios.

Molina, confirmó que los trabajadores de salud públicos y no públicos, adultos mayores de 60 años, enfermos crónicos y con condiciones subyacentes y trabajadores de servicios esenciales son los grupos en riesgo a vacunar.

Estos grupos serán inmunizados para asegurar funcionamiento de servicios básicos, gobierno y economía del país, según las recomendaciones de la OMS/OPS, Consejo Consultivo Nacional de Inmunizaciones (CCNI) y caracterización epidemiológica nacional de la COVID-19.

Gestiones oportunas
Honduras inició las gestiones desde junio para tener acceso a las posibles vacunas que actualmente están en desarrollo, dijo la funcionaria “estamos trabajando en base a la Ley de Vacunas por lo que se adquirirán a través del Fondo Rotatorio de la OPS/OMS y estamos en el tiempo establecido”.

Se recomienda a la población continuar con las medidas de bioseguridad, el distanciamiento físico, uso de mascarilla y gel antibacterial para prevenir los contagios.

Educación y OEI realizan lanzamiento de Campaña “Date tiempo para el buen trato con la Infancia”

0

El Gobierno, a través de la Secretaría de Educación y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI-Honduras, realizaron el Lanzamiento de la Campaña Iberoamericana “Date tiempo para el buen trato con la niñez”.

El fin es contribuir a la concientización, promoción y generar un espacio de reflexión respecto a cómo los adultos se relacionan con niños y niñas en familias, en comunidades e incluso en espacios públicos.

Ejes temáticos

La campaña incorpora ejes temáticos como Autoestima, Educación, Autonomía, Identidad, Cuidado y Protección. Cada uno está organizado para divulgar tres mensajes centrales a través de piezas gráficas para redes sociales, cuñas radiales, spot para televisión y cápsulas informativas.

Deber y Cumplimiento

“Las niñas y niños deben recibir siempre buen trato eliminando toda forma de violencia y abuso, es un deber de todos velar por el cumplimiento de una normativa nacional e internacional”, expresó la subsecretaria de Educación, Gloria Menjivar.

Agregó que el gobierno ha hecho enormes esfuerzos a través de distintos programas como por ejemplo Criando con Amor entre otros. “Un buen trato producirá efectos positivos en el desarrollo físico y psíquico de los niños”, expresó.

Honestidad, liderazgo y conocimiento en el sistema de salud demandan académicos en el conversatorio virtual de Transformemos Honduras

0

La plataforma ciudadana Transformemos Honduras (TH) llevó a cabo este jueves la cuarta jornada de diálogo “Una mirada al sistema de salud: Hacia la construcción de un Plan Integral Nacional en Salud”, con la participación de representantes de la academia, quienes resaltaron entre las necesidades más importantes del sector salud la formación académica y el recurso humano.

El cuarto conversatorio virtual contó con la participación de: Jorge Valle, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); Abelardo Aguilera, epidemiólogo, docente en Salud Pública de la Universidad Católica de Honduras (UNICAH); Alejandro Young, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC); Marco Tulio Medina, exdecano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH, y la moderación de Carlos Hernández, director ejecutivo de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

Marco Tulio Medina, exdecano de la UNAH, subrayó que las enseñanzas de la pandemia de COVID-19 puso en evidencia la falta de liderazgo a nivel gubernamental lo que representa una línea directa para el fracaso, “aquí lo que se requiere es honestidad, liderazgo y conocimiento”.

Medina, puntualizó que “necesitamos más personal en salud, pero a la vez asegurar que los que tenemos estén haciendo una función efectiva”.

Sobre la construcción de un Plan Integral en Salud, el decano de la UNAH, Jorge Valle, manifestó que “una transformación del sistema educativo y de salud es el fundamental propósito y vamos a lograrlo, porque nos vamos a comprometer”.

Asimismo, Valle mencionó que la academia trabaja en conjunto con universidades privadas y públicas para afrontar la crisis que actualmente atraviesa el sistema de salud, mediante una contribución constructiva y de crecimiento.

Por su parte, Abelardo Aguilera, profesional de la salud, dijo que “las personas más capacitadas tienen que estar a cargo del sistema de salud, como mesas sectoriales de trabajo, las universidades, y así poder estar trabajando en la generación de propuestas económicas; sin embargo, nuestro sistema de salud se encuentra fragmentado”. Seguidamente, puntualizó que lo que se necesita es la promoción, prevención, la cura y la rehabilitación como punto de partida en el sistema de salud.

Por su parte, el decano de UNITEC, Alejandro Young, aseveró que “la integración de todos los sectores es fundamental y estamos queriendo construir esta plataforma para poder verdaderamente convertirnos en la solución y no continuar siendo una parte del problema con esta división que no nos lleva nada”.

A criterio de Young, hay una escasa capacidad de gestión de todo el sistema de salud y una mala y rígida equivocación en la extracción de los recursos humanos, lo que ha llevado a la crisis que atraviesa todo el sector.

Las jornadas de diálogo, impulsadas por Transformemos Honduras, buscan recoger la opinión de distintos actores con experiencia y conocimientos en temas de salud, a fin de sistematizar los elementos más valiosos de las perspectivas de especialistas en el área, que permitan avanzar hacia la construcción de una propuesta para un Plan Integral Nacional en Salud, que sea concebido por expertos en salud y no por políticos y sus intereses.

“Cuando nosotros no practicamos lo que el Señor dice edificamos sobre arena”

0

El  padre Rodolfo Varela ofició la Misa hoy en la Basílica en su homilía manifestó “cuando era pequeño, recuerdo que era muy común, aquel refrán o frase, palas y rocas, romperán mis huesos pero las palabras se las lleva el viento y así nos educaban a nosotros para no perder la paz o del qué dirán”.

El presbítero  dijo que  en realidad no todas las personas tiene la capacidad de comprender esto, que las palabras en realidad desaparecen una vez que fueron pronunciadas ya no están, quedan nada más en la memoria, pero que pueden destruir a muchas personas, pueden hacer mucho daño.

Con los mismos labios, con la misma lengua, podemos decir Señor, Señor en oración, con esos mismos labios, con esa misma lengua, nosotros podemos empezar a criticar y a destruir la fama de un hermano o de una hermana, con esos mismos labios y con esa misma lengua, podemos comenzar a mentir, a engañar, podemos nosotros crear un chisme, destruir y dividir la comunidad también sostuvo.

La lengua ciertamente es peligrosa, acotó, porque crea un ambiente de división cuando se emplea mal, como debemos protegernos nosotros de esto, haciendo lo que nos dice el Señor, “no basta con decir Señor Señor, hay que poner en práctica las palabras de Dios.

“ Esto es lo que hizo Francisco Javier tuvo tanto éxito y es declarado patrono de las misiones, el fue compañero y conoció a San Ignacio de Loyola, fundador de los Jesuitas y se va a predicar a Asia, predica en la India, predica en Siri Lanka, predica en Japón, muere en China”.

Además expreso que  en todos estos lugares tuvo un gran éxito, fundó comunidades y las comunidades persistieron incluso cuando expulsaron cristianos y muchos años después, que habían sobrevivido a punta de rosario, apunta de oración porque, porque la predicación de Francisco Javier y sus compañeros no solo era hablar, y hablar, sino que ellos demostraban con sus obras lo que ellos decían, ellos demostraban con su testimonio, el amor, con su testimonio  el servicio, con su testimonio la equidad.

El Sacerdote recalcó que nosotros no podemos decir Señor, Señor y criticar al hermano, nosotros no podemos decir Señor Señor y levantar chismes, decir Señor, Señor y decir mentiras y engañar al otro, nosotros tenemos que decir Señor, Señor  con nuestras obras con las acciones que los demás vean en nosotros que el Señor en verdad habita en nosotros, y allí nosotros estaremos edificando sobre la roca.

Asimismo explicó que cuando nosotros no practicamos lo que el Señor dice edificamos sobre arena y cuando vienen las tormentas nos venimos abajo, cuando nos rebota el chisme, cuando nos rebota la murmuración nos venimos abajo, nos decepcionamos, nos peleamos, andamos cabizbajos estresados  y amargados.

Y concluyo diciendo que  si nuestro testimonio respalda nuestras palabras, pueden venir todos los chismes pueden venir todas las murmuraciones, todas las habladurías y yo no me voy a morir abajo, porque mi testimonio respalda la relación con el Señor y el Señor es mi roca firme donde e cimentado mi vida.

 

Mensaje del Papa Francisco por el Día Internacional de las personas con discapacidad

0

«Reconstruir mejor: hacia un mundo post Covid-19 que incluya la discapacidad, accesible y sostenible», tema del Mensaje del Santo Padre, con ocasión del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

«Que la voluntad común de “reconstruir mejor” pueda desencadenar sinergias entre las organizaciones tanto civiles como eclesiales, para edificar, contra toda intemperie, una “casa” sólida, capaz de acoger también a las personas con discapacidad, porque está construida sobre la roca de la inclusión y de la participación activa», lo escribe el Papa Francisco en su Mensaje con ocasión del Día Internacional de las Personas con Discapacidad,  dado a conocer este jueves, 3 de diciembre de 2020.

A continuación el mensaje completo:

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO
PARA EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 

Queridos hermanos y hermanas:

La celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad me permite este año expresar mi cercanía a quienes están viviendo situaciones de particular dificultad en esta crisis causada por la pandemia. Todos estamos en la misma barca en medio de un mar agitado que puede asustarnos; pero en esta barca a algunos les resulta más difícil, entre ellos a las personas con discapacidades graves.

El tema de este año es «Reconstruir mejor: hacia un mundo post Covid-19 que incluya la discapacidad, accesible y sostenible». Me llama la atención la expresión “reconstruir mejor”; evoca la parábola evangélica de la casa construida sobre roca o sobre arena (cf. Mt 7,24-27; Lc 6,47-49). Por ello, aprovecho esta preciosa ocasión para compartir algunas reflexiones, siguiendo precisamente esa parábola.

  1. La amenaza de la cultura del descarte

En primer lugar, la «lluvia», los «ríos» y los «vientos» que amenazan la casa pueden ser identificados con la cultura del descarte, difundida en nuestro tiempo (cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium [EG], 53).

Para dicha cultura, «partes de la humanidad parecen sacrificables en beneficio de una selección que favorece a un sector humano digno de vivir sin límites. En el fondo no se considera ya a las personas como un valor primario que hay que respetar y amparar, especialmente si son pobres o discapacitadas» (Carta enciclica Fratelli tutti [FT], 18).

Esa cultura afecta principalmente a los sectores más frágiles, entre los que se encuentran las personas con discapacidad. En los últimos cincuenta años se han dado pasos importantes, tanto en el ámbito de las instituciones civiles como de las realidades eclesiales. La conciencia de la dignidad de cada persona ha aumentado, lo que ha llevado a tomar decisiones valientes para la inclusión de cuantos padecen una limitación física y/o psíquica.

Sin embargo, todavía subsisten en el sustrato cultural demasiadas expresiones que contradicen de hecho este enfoque. Debido también a una mentalidad narcisista y utilitarista, se constatan actitudes de rechazo que conducen a la marginación, sin considerar que, inevitablemente, la fragilidad pertenece a todos.

En realidad, hay personas con discapacidades incluso graves que, aun con gran esfuerzo, han encontrado el camino hacia una vida buena y rica de significado, como hay muchas otras “normalmente dotadas” que sin embargo están insatisfechas, o a veces desesperadas. “La vulnerabilidad pertenece a la esencia del ser humano” (cf. Discurso a los participantes del Congreso “La catequesis y las personas con discapacidad”, 21 octubre 2017).

Por lo tanto, es importante, especialmente en este Día, promover una cultura de la vida, que afirme continuamente la dignidad de cada persona, en particular en defensa de los hombres y mujeres con discapacidad, de cualquier edad y condición social.

  1. La «roca» de la inclusión

La pandemia que estamos viviendo ha puesto en evidencia aún más las disparidades y las diferencias que caracterizan nuestro tiempo, sobre todo en detrimento de los más débiles. «El virus, si bien no hace excepciones entre las personas, ha encontrado, en su camino devastador, grandes desigualdades y discriminación. ¡Y las ha incrementado!» (Catequesis en la Audiencia general, 19 agosto 2020).

Por esta razón, una primera «roca» sobre la que se deba edificar nuestra casa es la inclusión. Aunque a veces se abusa de este término, sigue siendo actual la parábola evangélica del Buen Samaritano (cf. Lc 10,25-37). De hecho, a menudo nos encontramos en el camino de la vida con personas heridas, que en ocasiones llevan precisamente los rasgos de la discapacidad y la fragilidad.

«La inclusión o la exclusión de la persona que sufre al costado del camino define todos los proyectos económicos, políticos, sociales y religiosos. Enfrentamos cada día la opción de ser buenos samaritanos o indiferentes viajantes que pasan de largo» (FT, 69).

La inclusión debería ser la «roca» sobre la que las instituciones civiles construyan programas e iniciativas, para que nadie quede excluido, especialmente quienes se encuentran en mayor dificultad. La fuerza de una cadena depende del cuidado que se dé a los eslabones más débiles.

Respecto a las instituciones eclesiales, reitero la exigencia de disponer de instrumentos adecuados y accesibles para la transmisión de la fe. Además, deseo que se pongan a disposición de quienes los necesitan, en cuanto sea posible gratuitamente, incluso a través de las nuevas tecnologías, que han demostrado ser tan importantes para todos en este período de pandemia. Asimismo, aliento a que exista una formación ordinaria para sacerdotes, seminaristas, religiosos, catequistas y agentes de pastoral, sobre la relación entre la discapacidad y el uso de instrumentos pastorales inclusivos. Que las comunidades parroquiales se comprometan a que se desarrolle en los fieles el estilo de acogida hacia las personas con discapacidad.

Crear una parroquia plenamente accesible requiere no sólo que se eliminen las barreras arquitectónicas, sino que los parroquianos asuman sobre todo actitudes y acciones de solidaridad y servicio hacia las personas con discapacidad y hacia sus familias. El objetivo está en que lleguemos a dejar de hablar de “ellos” y lo hagamos sólo de “nosotros”.

  1. La «roca» de la participación activa

Para “reconstruir mejor” nuestra sociedad es necesario que la inclusión de quienes son más frágiles comprenda también la promoción de su participación activa.

Ante todo, reitero con fuerza el derecho de las personas con discapacidad a recibir los sacramentos como los demás miembros de la Iglesia. Todas las celebraciones litúrgicas de la parroquia deberían ser accesibles, para que cada uno —junto a los hermanos y hermanas— pueda profundizar, celebrar y vivir la propia fe.

Se debe prestar especial atención a las personas con discapacidad que aún no han recibido los sacramentos de la iniciación cristiana: estas podrían ser acogidas e incluidas en el itinerario de catequesis para la preparación a estos sacramentos. La gracia de la que son portadores no puede ser negada a nadie.

«En virtud del Bautismo recibido, cada miembro del Pueblo de Dios se ha convertido en discípulo misionero. Cada uno de los bautizados, cualquiera que sea su función en la Iglesia y el grado de ilustración de su fe, es un agente evangelizador» (EG, 120). Por eso, también las personas con discapacidad, tanto en la sociedad como en la Iglesia, piden convertirse en sujetos activos de la pastoral y no sólo en destinatarios.

«Muchas personas con discapacidad sienten que existen sin pertenecer y sin participar. Hay todavía mucho que les impide tener una ciudadanía plena. El objetivo no es sólo cuidarlos, sino que participen activamente en la comunidad civil y eclesial. Es un camino exigente y también fatigoso, que contribuirá cada vez más a la formación de conciencias capaces de reconocer a cada individuo como una persona única e irrepetible» (FT, 98).

En efecto, la participación activa de las personas con discapacidad en la catequesis constituye una gran riqueza para la vida de toda la parroquia. Estas, en efecto, injertadas en Cristo en el Bautismo, comparten con Él, en su particular condición, el ministerio sacerdotal, profético y real, evangelizando a travéscon y en la Iglesia.

Por consiguiente, también la presencia de personas con discapacidad entre los catequistas, según sus propias capacidades, representa un recurso para la comunidad. En este sentido, es preciso favorecer su formación, para que puedan adquirir además una preparación más avanzada en el campo teológico y catequético. Espero que en las comunidades parroquiales sean cada vez más, las personas con discapacidad que puedan convertirse en catequistas, para transmitir la fe de manera eficaz, también con su propio testimonio (cf. Discurso a los participantes del Congreso “La catequesis y las personas con discapacidad”, 21 octubre 2017).

«Peor que esta crisis, es solamente el drama de desaprovecharla» (Homilía en la Solemnidad de Pentecostés, 31 mayo 2020). Por eso, animo a cuantos, cada día y a menudo en el silencio, se sacrifican en favor de las situaciones de fragilidad y discapacidad. Que la voluntad común de «reconstruir mejor» pueda desencadenar sinergias entre las organizaciones tanto civiles como eclesiales, para edificar, contra toda intemperie, una “casa” sólida, capaz de acoger también a las personas con discapacidad, porque está construida sobre la roca de la inclusión y de la participación activa.

Roma, San Juan de Letrán, 3 de diciembre de 2020

Francisco

 

 

Covid-19 al día 03-12-2020

0

Honduras llega a los 109 mil casos con un indice de mortalidad alto

Diez países de América Latina no pagarán por la vacuna COVID-19 gracias a la iniciativa de la OMS

La Organización Panamericana de la Salud tiene presente que en emergencias previas de salud pública, como la influenza A H1N1, los países más pobres de América Latina y el Caribe recibieron las vacunas entre seis y ocho meses más tarde que las naciones ricas. Durante la sesión informativa semanal sobre la evolución del COVID-19 en la región, el subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, Jarbas Barbosa, explicó así la decisión de entregar sin cargo las inmunizaciones a esos países. Las diez naciones que recibirán la vacuna sin necesidad de pago son: Bolivia, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas. Redacción: AFP

Moderna comenzará a probar su vacuna en adolescentes de 12 a 17 años

La compañía Moderna comenzará a evaluar la eficacia y seguridad de su vacuna contra el COVID-19 en adolescentes de 12 a 17 años, según se recoge en el portal de ensayos clínicos de Estados Unidos (clinicaltrials.gov) y ha adelantado ‘The New York Times’. El estudio incluirá a 3.000 adolescentes, de los cuales la mitad recibirá dos inyecciones de la vacuna con cuatro semanas de diferencia y la otra mitad placebo. El ensayo «aún no está reclutando» a participantes y todavía no hay una fecha de inicio, ha explicado Colleen Hussey, portavoz de Moderna, al diario estadounidense. Redacción: EFE

Facebook eliminará información falsa de vacunas contra el Covid

Cuando está a punto de comenzar la implementación de vacunas contra el covid-19 en todo el mundo, Facebook Inc. informó que comenzará a eliminar declaraciones falsas sobre las vacunas que hayan sido desmentidas por expertos en salud pública. La medida anunciada el jueves se suma a la política de Facebook de eliminar información errónea sobre el virus que pueda provocar daños físicos inminentes. Redacción: INFOBAE

El Cardenal Brenes agradece generosidad con víctimas de huracán Iota

0

El Arzobispo Metropolitano de Managua, Cardenal Leopoldo José Brenes, expresó su agradecimiento por la generosidad demostrada con todos los afectados por el reciente paso del huracán Iota.

El Cardenal confirmó la entrega del monto recaudado para ayudar a la Diócesis de Siuna a través de su Administrador Apostólico Monseñor Pablo Schmitz. La donación entregada por la Arquidiócesis de Managua asciende a más de 60 mil dólares.

El Cardenal Brenes; agradeció a sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles de todas las parroquias, así como a las personas de buena voluntad que hicieron llegar su aporte de manera solidaria con las familias afectadas por el huracán.

El huracán Iota llegó a Nicaragua el pasado 16 de noviembre con vientos hasta de 250 kilómetros por ora, de acuerdo a la información proporcionada por el Centro Nacional de Huracanes de Miami, en los Estados Unidos,

En ese momento el huracán estaba clasificado en categoría 4 y las fuertes precipitaciones ocasionaron; la caída de árboles, postes de luz y el desprendimiento de techos de las casas que además quedaron sin fluido eléctrico.

El edificio del Seminario Menor de la Diócesis de Siuna, ubicado en la zona de impacto del huracán, quedó destruido casi por completo; luego de que se le desprendiera el techo.

El codirector del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres de Nicaragua, Guillermo González, aseguró que antes de la llegada del huracán se alcanzaron a evacuar 40 mil personas que se distribuyeron en 250 albergues, casas solidarias e iglesias que resguardaron a la gente. No obstante, ahora el reto es suplir las necesidades básicas de la población y centrar los esfuerzos en la reconstrucción de las edificaciones.

Para apoyar a las víctimas de los huracanes en Centroamérica y en el Caribe, el CELAM y Cáritas América Latina y el Caribe han invitado a las Conferencias Episcopales a activar campañas de ayuda urgente a través de la Red Cáritas.

 

 

1.3 millones de personas con discapacidad excluidas y discriminadas en Honduras

0

La Coordinadora de Instituciones y Asociaciones de Rehabilitación de Honduras (CIARH) denunció hoy la indiferencia, el olvido y falta de voluntad política por parte del Estado Hondureño para atender las demandas de, al menos, 1.3 millones de personas con discapacidad que viven sumidas en la exclusión y la discriminación en el país.

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se celebra el 3 de diciembre de cada año, la presidente la CIARH, Blanca Barahona, lamentó la deuda histórica del Estado de Honduras en materia de discapacidad al no crear las condiciones reales que garanticen el ejercicio pleno de los derechos humanos de este sector, sumido en una situación de vulnerabilidad permanente y con muy pocos avances sobre su inclusión.

“Denunciamos la indiferencia, el olvido y la falta de voluntad política por parte del Estado Hondureño para atender las solicitudes escritas y reuniones solicitadas por el sector organizado de discapacidad”, que quejó.

El sector de personas con discapacidad urgió de entidades del gobierno como la Secretaria de Finanzas y la Secretaria de Desarrollo e Inclusión Social hacer efectivo el desembolso de los 23 millones del Proyecto de Emprendimientos “Inclúyeme”.

Además, el desembolso del Proyecto de Emergencia COVID-19, la creación y entrega de “El Bono de Emergencia 10 mil del COVID-19 para la discapacidad”, la entrega inmediata del tercer y cuarto desembolso a las organizaciones e instituciones de y para personas con discapacidad.

La CIARH reiteró su compromiso y esfuerzo permanente en la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas con discapacidad bajo un enfoque de derechos humanos que le permita a este sector mejorar su calidad de vida y bienestar social.

Conozca el impactante testimonio espiritual de San Francisco Javier

0

La liturgia de las Horas, específicamente en el oficio de lectura, ofrece un testamento espiritual que toda persona debe conocer. Hoy que se celebra la memoria litúrgica de San Francisco Javier,patrono de las misiones, la oración oficial de la Iglesia ofrece una carta de este santo a San Ignacio de Loyola, que relata su experiencia de misión y el llamado que hace a todos los bautizados, para predicar la buena noticia de salvación. A continuación te ofrecemos esta importante lectura espiritual:

De las cartas de san Francisco Javier, presbítero, a san Ignacio (Cartas 4 [1542]… y 5 [1544]: BAC 101, Cartas y escritos de san Francisco Javier, pp. 107-108. 115-116)

¡AY DE MÍ SI NO ANUNCIO EL EVANGELIO!

Venimos por lugares de cristianos que ahora habrá ocho años que se hicieron cristianos. En estos lugares no habitan portugueses, por ser la tierra muy estéril extremo y paupérrima. Los cristianos de estos lugares, por no haber quien les enseñe en nuestra fe, no saben más de ella que decir que son cristianos. No tienen quien les diga misa, ni menos quien los enseñe el Credo, Pater noster, Ave María, ni los mandamientos.

En estos lugares, cuando llegaba, bautizaba a todos los muchachos que no eran bautizados; de manera que bauticé una grande multitud de infantes que no sabían distinguir la mano derecha de la izquierda. Cuando llegaba en los lugares, no me dejaban los muchachos ni rezar mi Oficio, ni comer, ni dormir, sino que los enseñase algunas oraciones. Entonces comencé a conocer por qué de los tales es el reino de los cielos.

Como tan santa petición no podía sino impíamente negarla, comenzando por la confesión del Padre, Hijo y Espíritu Santo, por el Credo, Pater noster, Ave María, así los enseñaba. Conocí en ellos grandes ingenios; y, si hubiese quien los enseñase en la santa fe, tengo por muy cierto que serían buenos cristianos.

Muchos cristianos se dejan de hacer, en estas partes, por no haber personas que en tan pías y santas cosas se ocupen. Muchas veces me mueven pensamientos de ir a los estudios de esas partes, dando voces, como hombre que tiene perdido el juicio, y principalmente a la universidad de París, diciendo en Sorbona a los que tienen más letras que voluntad, para disponerse a fructificar con ellas: “¡Cuántas ánimas dejan de ir a la gloria y van al infierno por la negligencia de ellos!”

Y así como van estudiando en letras, si estudiasen en la cuenta que Dios, nuestro Señor, les demandará de ellas, y del talento que les tiene dado, muchos de ellos se moverían, tomando medios y ejercicios espirituales para conocer y sentir dentro de sus ánimas la voluntad divina, conformándose más con ella que con sus propias afecciones, diciendo: “Aquí estoy, Señor, ¿qué debo hacer? Envíame adonde quieras; y, si conviene, aun a los indios.”

Oración

Señor y Dios nuestro, tú has querido que numerosas naciones llegaran al conocimiento de tu nombre por la predicación de san Francisco Javier; infúndenos su celo generoso por la propagación de la fe, y haz que tu Iglesia encuentre su gozo en evangelizar a todos los pueblos. Por nuestro Señor Jesucristo.

Vida y obra de San Francisco Javier

El Papa Pío X nombró a San Francisco Javier como Patrono de todos los misioneros porque fue sin duda uno de los misioneros más grandes que han existido. Ha sido llamado: “El gigante de la historia de las misiones”.

Empezó a ser misionero a los 35 años y murió de tan solo 46. En once años recorrió la India, el Japón y varios países más. Su deseo de ir a Japón era tan grande que exclamaba: “si no consigo barco, iré nadando”.

Francisco nació cerca de Pamplona (España) en el castillo de Javier, el 7 de abril de 1506. Era de una familia que había sido rica, pero que a causa de las guerras se había venido a menos. Desde muy joven tenía grandes deseos de sobresalir y de triunfar en la vida. Era despierto y de excelentes cualidades para los estudios.

Fue enviado a estudiar a la Universidad de París, y allí se encontró con San Ignacio de Loyola, quien se hizo muy amigo suyo y empezó a repetirle la famosa frase de Jesucristo: “¿De qué le sirve a un hombre ganar el mundo entero, si se pierde a sí mismo?”. Este pensamiento lo fue liberando de sus ambiciones mundanas y de sus deseos de orgullo y vanidad, y lo fue encaminando hacia la vida espiritual. Aquí se cumplió la frase del Libro del Eclesiástico: “Encontrar un buen amigo es como encontrarse un gran tesoro”. La amistad con San Ignacio transformó por completo a Javier.

Francisco fue uno de los siete primeros religiosos con los cuales San Ignacio fundó la Compañía de Jesús o Comunidad de Padres Jesuitas. Ordenado Sacerdote colaboró con San Ignacio y sus compañeros en enseñar catecismo y predicar en Roma y otras ciudades.

El Sumo Pontífice pidió a San Ignacio que enviara algunos jesuitas a misionar en la India. Javier obedeció inmediatamente y emprendió el larguísimo viaje por el mar. Con San Javier empezaron las misiones de los jesuitas.

Son impresionantes las distancias que Francisco Javier recorrió en la India, Indostán, Japón y otras naciones. A pie, solamente con el libro de oraciones, como único equipaje, enseñando, atendiendo enfermos, obrando curaciones admirables, bautizando gentes por centenares y millares, aprendiendo idiomas extraños, parecía no sentir cansancio. Por las noches, después de pasar todo el día evangelizando y atendiendo a cuanta persona le pedía su ayuda, llegaba junto al altar y de rodillas encomendaba a Dios la salvación de esas almas que le había encomendado.

Estableció clases de catecismo para niños y adultos. Popularizó la costumbre de confesarse y comulgar. Enseñaba la religión por medio de hermosos cantos que los fieles repetían con verdadero gusto.

Cuando más tarde quisieron llevar sus restos a Goa, encontraron su cuerpo incorrupto (y así se conserva). Francisco Javier fue declarado santo por el Sumo Pontífice en 1622 (junto con Santa Teresa, San Ignacio, San Felipe y San Isidro).

 

 

Anuncio
♥ DONA HOY