♥ DONA HOY
Inicio Blog Página 839

Convertirse implica un desapego del pecado y de la mundanidad señala el Papa

0

En el tradicional rezo del Ángelus que realiza el Papa Francisco desde el balcón del palacio apostólico, en este segundo Domingo de Adviento, mencionó que “La conversión implica el dolor de los pecados cometidos, el deseo de liberarse de ellos, el propósito de excluirlos para siempre de la propia vida. Para excluir el pecado, hay que rechazar también todo lo que está relacionado con él, las cosas que están ligadas al pecado y, esto es, hay que rechazar la mentalidad mundana, el apego excesivo a las comodidades, el apego excesivo al placer, al bienestar, a las riquezas”.

El Pontifice, tomando como ejemplo la figura de San Juan Bautista, exclamó que “El ejemplo de este desapego nos lo ofrece una vez más el Evangelio de hoy en la figura de Juan el Bautista: un hombre austero, que renuncia a lo superfluo y busca lo esencial. Este es el primer aspecto de la conversión: desapego del pecado y de la mundanidad. Comenzar un camino de desapego hacia estas cosas”.

Búsqueda de Dios

Otro aspecto de la conversión mencionó Francisco, es “el fin del camino, es decir,  la búsqueda de Dios y de su reino. Desapego de las cosas mundanas y búsqueda de Dios y de su reino”. Explicó que “El abandono de las comodidades y la mentalidad mundana no es un fin en sí mismo, no es una ascesis solo para hacer penitencia; el cristiano no hace “el faquir”. Es otra cosa. El desapego no es un fin en sí mismo, sino que tiene como objetivo lograr algo más grande, es decir, el reino de Dios, la comunión con Dios, la amistad con Dios. Pero esto no es fácil, porque son muchas las ataduras que nos mantienen cerca del pecado, y no es fácil”

Uno de los aspectos que resaltó fue el tema de la tentación, “siempre te tira hacia abajo, te abate, y así las ataduras que nos mantienen cercanos al pecado: inconstancia, desánimo, malicia, mal ambiente y malos ejemplos” añadió.

Debilidad

Francisco indicó que a veces el impulso que sentimos hacia el Señor es demasiado débil y parece casi como si Dios callara; nos parecen lejanas e irreales sus promesas de consolación, como la imagen del pastor diligente y solícito. “Entonces sentimos la tentación de decir que es imposible convertirse de verdad. ¿Cuántas veces hemos sentido este desánimo? “¡No, no puedo hacerlo! Lo empiezo un poco y luego vuelvo atrás”. Y esto es malo. Pero es posible, es posible”.

Honduras necesita conversión y solidaridad para alcanzar la reconstrucción

0

Un fuerte llamado a la conversión fue el tema central en la celebración eucarística del segundo Domingo de Adviento. En la Misa presidida por el Cardenal Óscar Andrés Rodríguez, desde la Basílica de Suyapa, se nos recordó que debemos preparar el camino al Señor, como lo anunciaba San Juan Bautista, una de las figuras del Adviento mencionadas en este día.

Preparar el camino al Señor

Actualmente, son muchos los hombres y mujeres que no saben qué camino seguir para encontrarse con Él. Ahora que vemos esas imágenes tan dolorosas del norte de nuestro país, del Valle de Sula, esas maquinas removiendo toneladas de lodo, de basura, de restos de animales muertos o de tantos árboles y plantas que se han dañado, eso es preparar también simbólicamente la venida del Señor Jesús” mencionó el Arzobispo de Tegucigalpa. También recordó que “para algunos la vida se ha convertido en un complejo laberinto. Otros viven en la apariencia, guardando su imagen, el reconocimiento social y la búsqueda de poder, de poder político, la búsqueda  de acumular cosas y en un instante todo eso se puede perder”.  

Preparar el camino para Dios dijo el Cardenal, no significa llenarse de cosas superfluas, “No se puede llenar la vida de cosas y quedarnos vacíos de Dios. Hoy vivimos también de información, superados de información, pero ya, muchas veces con tanta información, no se sabemos hacia dónde orientar nuestra vida”. Es por ello, que la sociedad entera, es la responsable de la injusticia y necesita conversión. “Todos tenemos que hacer nuestra parte en la conversión, Dios está viniendo a nosotros, pero hace falta que nos encontremos primero en profundidad con nosotros mismos y podamos abrirnos a Él”.

 

El desierto, un lugar privilegiado para la conversión

El Evangelio nos ha recordado que “Juan bautizaba en el desierto”. El prelado hondureño señaló que “el desierto es un lugar inhóspito donde no hay falsas seguridades y donde forzosamente nos encontramos con lo esencial; por eso, en la tradición de la Biblia, el desierto es por ello también el lugar del encuentro con Dios y es justamente donde necesitamos adentrarnos para vivir una conversión del corazón”. Hoy día en la vida espiritual, en los ejercicios espirituales, se aconseja tener una experiencia de desierto. El Cardenal indica que en el tiempo de San Juan Bautista acudía la gente de Judea, y de Jerusalén, confesaban sus pecados y los bautizaba en el Jordán. Hoy también, “acudían de todas partes de nuestra Honduras a las parroquias que poco a poco se han ido abriendo y allí, confesaban sus pecados y recibían la gracia de Dios para preparar su venida. En tiempos, de Juan el Bautista, la reacción del pueblo es impresionanteDejan Judea y Jerusalén y marchan al desierto para escuchar la voz que los llama”. Juan aparece como un hombre que está distante de los convencionalismos sociales.  “El Evangelio de hoy recuerda la vestimenta y alimento de Juan para que nosotros eliminemos de nuestra vida todo lo superfluo, tantas ofertas de una sociedad de consumo desmedido y encontremos lo único necesario, que basta para vivir” dijo. 

Conversión y solidaridad

“En este momento difícil y desolado de nuestra pobre Honduras, en este momento vacío, tantas veces de una cultura basada solamente en lo material, Dios mismo prepara el camino en nuestro corazón para entrar en nuestra casa. Nos ha impresionado cuanta gente tan pobre, sufriendo dice lo perdí todo, pero no he perdido a Dios. Gente que ha quedado sin nada en el Valle de Sula y en otros lugares de Santa Bárbara o de Copán, y dicen Dios nos ayudará y todos nosotros también. Si Dios ha permitido que no suframos parte de este dolor, podemos ayudar el dolor. Qué puedo hacer yo pobre, para ayudar a otros, aunque sea a una otra persona, si la podemos ayudar y entonces, esta llamada a la conversión, nos sigue animando. Ha habido como he dicho antes, un movimiento enorme de solidaridad, sigamos así, nos esperan muchos meses de reconstrucción de nuestra Honduras, eso no va a ser de magos, esto no va a ser de dineros que fluyan de otros países, esto va a ser de utilizar bien lo que se tiene y no seguir cediendo a la tentación de explotar al que menos tiene, de alterar precios, dis que para resarcirse, vale más tener menos, pero amar más que tener mucho y no amar a nadie, en este momento, Dios quiere preparar el camino de nuestro corazón para entrar en nuestra casa, Él es el pastor que cuida nuestras vidas, la mano que cura nuestras heridas, el amor siempre despierto que disipa nuestros miedos y nos hace vislumbrar la claridad de una esperanza nueva” detalló. 

 

 

 

El Adviento es un tiempo de esperanza, amor y libertad

0

En la celebración eucarística de este sábado desde la Basílica de Suyapa, el Padre Rodolfo Varela, indicó que es momento de clamar al Señor para escuchar la voz de Dios. Recordó que este tiempo litúrgico que vivimos, el Adviento, es un tiempo profundamente de esperanza, amor y libertad.

 

“El Adviento es tiempo de esperanza, tiempo de espera de la verdadera libertad y el verdadero amor. Nosotros sufrimos porque no nos sentimos libres, porque no nos sentimos amados, pero en este tiempo el Señor no dice que el nos ama, que el nos libera” indicó el presbítero.

Al finalizar la primera semana de Adviento, el presbítero recordó que “esa esperanza de libertad y amor se vive con alegría en el Señor, porque estamos siendo liberados, estamos siendo amados”.  Para ello, señaló que el Señor obra “predicando el Reino de Dios, curando toda enfermedad y dolencia, entrégale al Señor todo eso y el te va a ir liberando. El te va a dar tanto amor que va a desaparecer el dolor. Eso no implica que no van a haber adversidades, pero en medio de eso, vamos a ser libres y amados por el Señor”.

 

 

 

 

 

 

 

Llega al país grupo médico SAMU para apoyar la atención médica en Santa Bárbara

0

La titular de la Secretaría de Salud, Alba Consuelo Flores acompañada de la directora de Cooperación Externa Claudia Zikafy, y el jefe de Redes Integradas y Servicios de Salud, Alcides Martínez, recibieron hoy a la delegación de médicos del equipo SAMU que es una Ong española y es procedente de Sevilla, España.

Este equipo médico llega con el objetivo de contribuir en la atención de personas que resultaron afectadas a raíz del paso de los fenómenos naturales Eta e Iota y trabajará de la mano con el personal de la Secretaría de Salud, brindando asistencia médica a las personas afectadas

Este grupo está integrado por un líder de equipo, un coordinador médico, dos médicos especialistas, seis enfermeros y cuatro técnicos de emergencias y que resultaron damnificadas en Santa Bárbara.

Los médicos permanecerán en el país durante 15 días brindando asistencia médica en atención primaria y dispondrán de servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico.

Este equipo de emergencias médicas tiene capacidad para atender unos 80 pacientes diariamente y será instalado en Santa Bárbara.

La ministra de Salud, Alba Consuelo Flores, expresó “en nombre del gobierno y pueblo de Honduras y especialmente de todos aquellos que han resultado afectados, agradecemos su disposición para venir a apoyar a nuestros hermanos hondureños en esta crisis”.

CICR entrega guía de atención en salud para la población migrante” a la Secretaría de Salud

0

El Comité Internacional de la Cruz Roja hace entrega oficial de la “guía de atención en salud para la población migrante” a la Secretaría de Salud.

La guía de Atención en Salud para la Población Migrante es un documento normativo de aplicación a nivel nacional que brindara orientaciones básicas al personal sanitario en los principales centros de recepción a la población migrante ya sea retornado y/o en tránsito, así como en los establecimientos de salud de la Secretaría de Salud para la atención integral acuerdo con las necesidades identificadas.

Con la actual pandemia de la COVID-19, se han identificado nuevas necesidades para la población migrante como ser acceso a la información, medidas de autocuidado, apoyo psicosocial, provisión de equipo de protección personal, entre otras para prevenir el contagio en esta población.

Con la presentación de esta guía, se culmina un proceso de preparación de 18 meses, el cual que dio inició en agosto del 2018, luego de una evaluación de los centros de atención a migrantes retornados y centros de atención a migrantes en tránsito nivel nacional.

Este es un trabajo interinstitucional liderados por la SESAL, el acompañamiento técnico del CICR y la participación de diversas instituciones humanitarias que asisten a personas migrantes, principalmente la Cruz Roja Hondureña.

Uno de los objetivos de esta guía es fortalecer el rol rector de la SESAL en atención a la población migrante y homologar la asistencia en salud, garantizando la calidad en el acceso a la salud a esta población.

El CICR trabaja en conjunto con Cruz Roja Hondureña, la Federación Internacional de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y con las autoridades locales promoviendo los derechos de las personas migrantes buscando garantizar que se reconozcan y satisfagan sus necesidades básicas, así estén en tránsito o hayan sido retornados/deportados.

La población migrante es altamente vulnerable a las consecuencias negativas de la ruta migratoria con afectación particular su salud física y salud mental.

“Los delitos contra la mujer son atendidos con esmero y profesionalismo” señalan autoridades policiales

0

Todo denuncia en que se vulneren los derechos de la mujer e involucre violencia es diligenciada de manera profesional e inmediata por la Policía Nacional.

El titular de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), comisionado Rommel Martínez, comentó que se cuenta con unidades especializadas para la investigación de delitos que generan violencia contra la mujer, y que su prioridad es sustentar las acusaciones para presentar a los responsables ante las autoridades competentes.

Añadió que “el trabajo se realiza de manera articulada con el Ministerio Público, y que a su vez se cuenta con cooperación externa para mejorar las competencias de los funcionarios policiales en temas relacionados con la violencia contra la mujer”.

“El tema de los delitos contra la mujer se maneja en apego a uno de los pilares de la DPI, como ser la atención esmerada sin importar si se trata de un caso extremo hasta otras agresiones que lesionan la integridad física de la población que representa mayor vulnerabilidad”, manifestó Martínez.

Las investigaciones de estos casos se efectúan a nivel nacional y en el desarrollo de las mismas se garantiza los derechos de la mujer.

Para finalizar agregó que se cuenta con los Módulos de Atención Integral Especializado (MAEI), encargados de proporcionar a las mujeres víctimas de violencia una atención especializada y acompañamiento durante el proceso legal.

Francisco (con mascarilla) participa en la meditación de Adviento

0

 

La llamada “Predicación de Adviento” este año tuvo lugar en un espacio mucho más abierto: el Aula Pablo VI.  De este modo se pudo respetar el distanciamiento social y además de la Curia pudieron asistir empleados del Vaticano.

El Santo Padre estuvo presente y como los demás, llevó la mascarilla. Normalmente se la quita para presidir actos pero en este caso el predicador era otro. Se trataba de Raniero Cantalamessa, recientemente nombrado cardenal por el propio Papa.

El Cardenal Raniero Cantalamessa predicador de la Casa Pontificia inicio su prédica de la siguiente manera “Santo Padre, venerables padres, hermanos y hermanas. Un poeta italiano, Giuseppe Ungaretti, describe el estado de ánimo de los soldados en trinchera durante la primera Guerra Mundial con una poesía hecha de solo 8 palabras: ‘Se está como en otoño sobre los árboles las hojas’. Hoy es la humanidad entera la que experimenta este sentido de caducidad”   .

Cantalamessa desarrolló la primera predicación de Adviento en el contexto de la pandemia que vive el mundo. Predicó sobre tres verdades eternas: primera, “que todos somos mortales y no tenemos una morada estable aquí abajo”; segunda, la vida del creyente no termina con la muerte, porque nos espera la vida eterna” y, tercera, “no estamos solos a merced de las olas en el pequeño barco de nuestro planeta” porque Jesús está con nosotros.

Cantalamessa evidenció la realidad humana de la que la muerte es parte: “Memento mori”: recuerda que morirás y puntualizó que se puede hablar de la muerte de dos maneras diferentes: en clave kerigmática o en clave sapiencial.

La primera consiste en proclamar que Cristo ha vencido a la muerte. La segunda, la forma sapiencial, consiste en “reflexionar sobre la realidad de la muerte tal como se presenta a la experiencia humana, con el fin de sacar lecciones de ella para vivir bien. Es la perspectiva en la que nos situamos en esta meditación”.

La reflexión sobre la muerte, afirma Cantalamessa la encontramos particularmente en los libros sapienciales del Antiguo Testamento, como también en el Nuevo Testamento: «Mirad porque no sabéis ni el día ni la hora» (Mt 25,13), la conclusión de la parábola del hombre rico que planeaba construir graneros más grandes para su cosecha: «Insensato, esta misma noche se te pedirá la vida. Y lo que has preparado, ¿de quién será?» (Lc 12,20), y también su dicho: «¿De qué le vale al hombre ganar el mundo entero si pierde el alma?» (cf. Mt 16,26). También la tradición de la Iglesia ha hecho suya esta enseñanza.

El Predicador de la Casa Pontificia afirma que el modo sapiencial de hablar sobre la muerte está presente en la Biblia, en el cristianismo y en todas las culturas. En la época actual, también lo hallamos en el pensamiento moderno.

Policía Nacional ubica y destruye narcolaboratorio y plantación de arbustos de coca en la zona norte del país

0

La Policía Nacional a través de la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA), en compañía de las Fuerzas Especiales (COE), realizó la erradicación de más de presuntos 17 mil arbustos de coca en un área aproximada de dos manzanas y medias, y la destrucción de un narcolaboratorio.

La acción la llevaron a cabo agentes de las direcciones antes descritas asignados a la Unidad Departamental de Policía # 18 (UDEP 18), en conjunto con la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado, en la zona denominada Copen Iriona, Colón.

Al momento de la acción policial se erradicaron varios arbustos de hoja de coca, de igual formase, se realizó la destrucción de una infraestructura que presuntamente sería un narco laboratorio, donde se procesaba este alucinógeno.

Cabe destacar que la operación se realizó mediante una orden emanada por un Juez de Jurisdicción Nacional. Al momento de inspeccionar el lugar se encontraron varias hojas arrancadas, las cuales estaban listas para ser sometidas a un proceso químico de la elaboración de la pasta de coca.

El desmantelamiento de estos sitios ha sido conforme a las directrices de los órganos encargados de impartir la justicia, con el acompañamiento del Ministerio Público y Policía Nacional.

Covid-19 al día 04-12-2020

0

Siguen en aumento los casos de covid-19 en Honduras

Pfizer recorta producción de vacuna Covid-19 para 2020

Los desafíos en la cadena de suministro que enfrenta Pfizer Inc en su vacuna para el COVID-19 jugaron un papel en su decisión de recortar el objetivo de producción en 2020, informó The Wall Street Journal. Pfizer ha dicho en las últimas semanas que espera producir 50 millones de dosis de su vacuna este año, lo que está por debajo de un objetivo anterior de 100 millones de dosis. Redacción AFP

Vacuna de Moderna contra covid-19 asegura al menos 3 meses de inmunidad: estudio

Un nuevo estudio aportó buenas noticias en la búsqueda de una cura al covid-19. La vacuna de Moderna generó anticuerpos por 90 días, después de su inoculación, a 34 voluntarios, según investigaciones publicadas por el New England Journal of Medicine. Redacción AFP

 

Vacuna apoyada por Glaxo tiene sólida respuesta inmune en ensayo

Un proyecto de vacuna contra la Covid-19 respaldado por GlaxoSmithKline Plc se dirige a ensayos avanzados después de mostrar una sólida respuesta inmune en los estudios preliminares. La china Sichuan Clover Biopharmaceuticals Inc. señaló que su vacuna indujo anticuerpos neutralizantes y demostró su seguridad en un estudio de 150 adultos y ancianos voluntarios. La vacuna utiliza adyuvantes –agentes que fomentan la respuesta de una vacuna– tanto de Glaxo como de Dynavax Technologies Corp. Redacción INFOBAE

SEMANARIO FIDES DEL 6 AL 12 DE DICIEMBRE DE 2020

0

Esta semana en el semanario FIDES, cambiamos tu vida.

En portada: La Vacuna un regalo que trae esperanza a la población.

En Iglesia: Descubra los secretos que guardan los ojos de la Guadalupana

En Familia: Más del 20 por ciento de la población está sufriendo de estrés postraumático

En Actualidad: Proceso electoral no puede ser atrasado afirman analistas.

También El cardenal Rodríguez conmemora su 42 aniversario episcopal.

Además, reciba a partir de esta edición reportajes especiales de los personajes del Adviento.

FIDES DEL 6 AL 12 DE DICIEMBRE BASICA

Anuncio
♥ DONA HOY