♥ DONA HOY
Inicio Blog Página 105

ALERTA en Tegucigalpa por altos índices de contaminación en el aire

0

A raíz de la mala calidad del aire que respiran los capitalinos y el resto del país, se han tomado varias determinaciones por parte de las autoridades hondureñas, las cuales incluyen adelantar algunos feriados en el sistema educativo así como cerrar algunos aeropuertos. A continunación le detallamos algunas de las informaciones que mantienen en alerta al aparato estatal.

La situación en la capital es compleja, ya que la visibilidad es casi nula, como lo han reportado desde varios sectores los capitalinos.

Reflexión | Shavuot

0
Columnista Semanario Fides, Portavoz C.E.H y arquidiócesis de Tegucigalpa

Les he comentado en la columna de la semana pasada que me resultaba muy preocupante la poca importancia que le damos a la celebración de la solemnidad de la Ascensión del Señor. Pero también es preocupante el poco interés que tenemos por la celebración de Pentecostés. En el mundo hebreo, esta fiesta, era realmente bella y era una síntesis preciosa de varias celebraciones que se juntaban en una sola.

La fiesta del Shavuot, o fiesta de las semanas, era el nombre con el que normalmente se le designaba. Basta pensar en el término Shabbat, para entender un poco su sentido. Es la fiesta de los “sábados” de los 7 sábados que indican la plenitud de los descansos. Por eso es una fiesta hermosa que indica que lo que Dios espera es que estemos con Él, que descansemos en Él. Pero, como la misma celebración lo indica es mucho más que eso porque no es una fiesta para tender una hamaca, sino para encaminarnos a una “nueva creación”.

El octavo día, el día de la Resurrección, encuentra su plenitud en el sentido santificador de la vida misma. Por eso también se le llama Fiesta de las Primicias, de los “Bekkurim”, porque se hace entrega de la primera cosecha de trigo. Entregar a Dios las primicias, lo primero que producen los campos o que produce el vientre de una mujer, es fundamental para entender el sentido de consagración que tiene esta fiesta. El Espíritu Santo nos consagra como primicias para Dios, porque a Él le pertenecemos. Somos suyos y recibir el Espíritu es entendernos así: suyos. Por otra parte, bellamente, el mundo judío celebra en este día el don de la entrega de la Ley en el Sinaí. Los judíos caminando por el desierto llegan al Sinaí después de haber pasado 7 semanas. El día 50 de su “peregrinación”, alcanzarán a” ver la voz de Dios”.

La fuerza de la palabra de Dios escrita en piedra se graba por la acción de “centellas de fuego” que en el Pentecostés cristiano se grabarán en los corazones de los que crean. En Pentecostés, en el Shavuot, los judíos se alegran de renovar el don de la entrega de su Ley, la renovación de la Alianza. En nuestro Pentecostés no es un asunto de renovar la Alianza, que lo hemos hecho en la Pascua sino de completar el cumplimiento de esa promesa que Dios ha hecho sellada en la Sangre de su Hijo en la cruz y ratificada por la fuerza de su Espíritu en el corazón de los fieles. Saber esperar, confiar en que Dios cumplirá lo que promete y entregarle lo mejor de nosotros mismos, son parte de la celebración de Pentecostés. Por eso, para celebrar como se debe, hay que hacerlo desde un corazón como el de María. Corazón consagrado, entregado y paciente.

Honduras urge de disposición para recibir los dones del Espíritu Santo

0

El Señor, prometió a los apóstoles su permanente compañía a través de su Santo Espíritu y esta promesa se cumple en Pentecostés 50 días de la Pascua. Al referirnos al Espíritu Santo, no puede dejarse de lado los frutos que recíbimos si estamos dispuestos a vivirlos, porque son un medio de santificación. El Padre Rodolfo Varela, Sacerdote de la Arquidiócesis de Tegucigalpa y quien previo a su formación sacerdotal perteneció a la Renovación Carismática Católica (RCC), manifiesta que “El Consolador”, como es llamado, es tan generoso que derrama todos sus dones, frutos y carismas siempre, porque Dios no se deja ganar en bondad y generosidad, porque como dice en la Palabra de Dios, “Donde abundó el pecado sobreabundó la gracia”. “Honduras lo que necesita hacer es abrirse al Espíritu Santo”, señaló.

FRUTOS

Los frutos del Espíritu Santo son 12: amor, castidad, continencia, modestia, fidelidad, mansedumbre, bondad, benignidad, longanimidad, paciencia, paz y alegría. Estos, ya han sido confiados a nuestro país, sin embargo, no han sido bien recibidos, sino no lamentaríamos la realidad que acontece donde predomina la desigualdad, injusticia y corrupción, todo lo contrario, a los frutos, esto es el resultado de no estar abiertos a la inspiración de Dios. De igual manera, Irma López, miembro de la RCC, expresa que “El amor es el principal fruto que debe predominar dentro de nuestra sociedad, porque si tanta falta hace a veces en nosotros, los mismos cristianos, cuánto más en los que están lejos de Dios o los que no le conocen”.

MISIÓN EVANGELIZADORA CON EL ESPÍRITU SANTO

1 AMOR

El Señor en sus palabras mencionaba a sus discípulos en que la manera en que ellos iban a lograr que los demás se acercaran es cuando lograran ver cuánto se aman: “Cuando vean cómo se aman vendrán los demás”. El amor debe predominar, si en verdad nos amaramos no nos limitaríamos y no sucedieran tantas cosas.

2 PRUDENCIA

El dominio de nosotros mismos es básico. Este, acompañado de la prudencia, nos ayuda a actuar en el momento cómo debemos hacerlo. Al igual que escuchar, callar como la Virgen, que todo lo guardaba en su corazón.

3 SOLIDARIDAD

La caridad es necesaria para salir de nosotros mismos. Debemos de ser capaces de ayudar, extender la mano al caído, de ayudar al que necesita, compartir lo que tenemos. A veces somos tan egoístas que no somos capaces de desprendernos.

El Papa: Escuchemos la voz del Espíritu que silencia las habladurías

0

Durante la oración del Regina Caeli en la Solemnidad de Pentecostés, el Papa Francisco ofreció una profunda reflexión sobre la lectura del Evangelio del día, subrayando el papel crucial del Espíritu Santo en la vida de los creyentes. El Pontífice destacó que el Espíritu nos enseña “todo lo que ha oído”, invitando a los fieles a convertirse en ecos de la “dulce voz del Consolador” y a optar por decir palabras buenas, que están al alcance de todos y son más fáciles que insultar o enojarse.

En su alocución, Francisco se preguntó: ¿Qué ha escuchado el Espíritu Santo? ¿De qué nos habla? Refiriéndose al Evangelio de la liturgia, donde Jesús habla del Espíritu Santo, el Papa explicó que el Espíritu nos transmite palabras que expresan sentimientos maravillosos como el afecto, la gratitud, la confianza y la misericordia. Estas palabras, continuó Francisco, nos permiten conocer el amor eterno de Dios, una relación bella, luminosa y duradera.

“Son precisamente las palabras transformadoras del amor las que el Espíritu Santo repite en nuestro interior, y las que nos hace bien escuchar,” señaló el Papa. “Estas palabras hacen nacer y crecer en nuestro corazón los mismos sentimientos y propósitos: son palabras fecundas.” Francisco resaltó la importancia de nutrirse cada día de la Palabra de Dios, especialmente de la Palabra de Jesús inspirada por el Espíritu Santo. Animó a los fieles a leer un pasaje del Evangelio diariamente y a llevar consigo un Evangelio pequeño de bolsillo para mantener esta conexión constante con la Palabra.

El Papa concluyó su mensaje recordando la importancia de dejar que el Espíritu Santo transforme nuestro lenguaje y nuestras acciones, invitando a todos a ser portadores de palabras de consuelo y amor en un mundo a menudo marcado por el ruido y las habladurías. “Es importante que escuchemos la voz del Espíritu, que silencia las habladurías y nos guía hacia palabras que construyen y unen,” exhortó Francisco, haciendo un llamado a ser agentes de paz y fraternidad inspirados por la dulzura y la fortaleza del Espíritu Santo.

El Papa: Con el Espíritu cultivamos la esperanza de paz, fraternidad y justicia

0

En una emotiva homilía durante la Misa de Pentecostés celebrada en la Basílica de San Pedro, el Papa Francisco destacó la importancia del Espíritu Santo en la vida de los fieles, subrayando su papel fundamental en la misión de la Iglesia. En su mensaje, el Pontífice invitó a los creyentes a llevar el anuncio del Evangelio con vigor, pero sin imposiciones, y con amabilidad para que todos se sientan acogidos.

Francisco describió al Espíritu Santo como un “huésped dulce y consolador”, resaltando su capacidad para fortalecer a los fieles en momentos de lucha. Utilizó imágenes aparentemente contrapuestas como “fuerte y dulce”, “poderoso y amable” para ilustrar la acción del Espíritu en los corazones de los creyentes. Este “paráclito”, explicó el Papa, nos hace audaces para difundir el mensaje del Evangelio sin recurrir a la prepotencia ni a los engaños, sino con una energía nacida de la fidelidad a la verdad que el Espíritu enseña.

El Papa enfatizó la importancia de perseverar en la proclamación de la paz, el perdón, la acogida y la solidaridad, incluso frente a la adversidad. “No nos rendimos, sino que continuamos hablando de paz a quien quiere la guerra; de perdón a quien siembra venganza; de acogida y solidaridad a quien cierra las puertas y levanta barreras,” afirmó Francisco, recordando que el Espíritu nos da la fuerza para enfrentar las dificultades sin miedo.

En su homilía, Francisco también se detuvo en los símbolos del viento y del fuego, representaciones del poder divino. Sin este poder, subrayó, los seres humanos no podrían derrotar el mal ni vencer los deseos de la carne. El Espíritu Santo, explicó, entra en nuestros corazones “áridos, duros y fríos” y los cura, transformando nuestras relaciones y uniendo nuestras comunidades.

El Papa habló sobre la acción del Espíritu como un acto de unción y sanación, comparándolo con una mano que, tras roturar los surcos de las pasiones, delicadamente cultiva las pequeñas plantas de las virtudes. Esta acción del Espíritu no destruye, sino que resuena y se posa suavemente, fortaleciendo y ungiendo a los creyentes con su presencia amorosa.

Finalmente, el Papa Francisco llamó a todos a dejarse guiar por el Espíritu para anunciar el Evangelio más allá de las barreras étnicas y religiosas, haciendo de esta misión una empresa verdaderamente universal. Destacó la necesidad de un anuncio amable que acoja a todos, recordando la parábola de los invitados a la fiesta: “Vayan a la encrucijada y traigan a todos, a todos, buenos y malos, a todos”. El Espíritu, concluyó el Papa, nos da la fuerza y la amabilidad necesarias para llamar y acoger a todos en la comunidad de la Iglesia.

Parroquia Espíritu Santo celebra el día de Pentecostés con gran devoción 

0

En un día lleno de fervor y devoción, la parroquia Espíritu Santo celebró a su santo patrón, con una serie de actividades culminadas por una Santa Misa presidida por Monseñor José Vicente Nácher Tatay, Arzobispo de Tegucigalpa.  

La celebración, marcada por la participación de los feligreses y una preparación intensa, fue un evento significativo para la comunidad. 

 El Padre Dimas Rivera, Párroco de esta comunidad, habló sobre la importancia de esta festividad y la manera en que la comunidad se preparó para ella. 

“La fiesta de Pentecostés es un momento crucial para nosotros, es la celebración del Espíritu Santo que nos impulsa como Iglesia”, comentó Rivera.  

El presbítero añadió que “cada año, buscamos un renovado Pentecostés, ya que esta fiesta simboliza no solo una tradición, sino una forma de vivir y de ser impulsados por el Espíritu Santo”.  

Durante la homilía, Monseñor José Vicente, enfatizó la importancia del Espíritu Santo en la vida de los cristianos y en la misión de la Iglesia; dijo que “Sin el impulso del Espíritu Santo, la Iglesia no es nada. Como discípulos del Señor Jesús, debemos dejarnos guiar por el Paráclito para ser verdaderos testigos de su amor y misericordia”. 

Por su parte, Sergio Paz, coordinador del sector Tiluarque, también de esta parroquia Espíritu Santo de Comayagüela, destacó el trabajo comunitario y la unidad que caracterizan a la parroquia durante estas celebraciones.  

“Pentecostés es una oportunidad para renovar nuestra fe y fortalecer nuestros lazos como comunidad, dejándonos guiar por el Espíritu Santo”, afirmó Paz. 

El Padre Dimas Rivera concluyó su mensaje animando a los feligreses a continuar su camino con un renovado espíritu. “Debemos dejar que el Espíritu Santo nos impulse. Como dice el Señor cuando parta hacia el Padre: ‘Yo les daré mi Espíritu Santo y serán mis testigos en Jerusalén, en Judea, en Samaría, y hasta los confines de la Tierra’. Que esta festividad nos recuerde siempre que ser Iglesia es vivir guiados por el Espíritu Santo”. 

La celebración del Día de Pentecostés en la Comunidad Espíritu Santo no solo fue una manifestación de fe, sino también un recordatorio del papel fundamental del Paráclito en la vida de cada creyente y en la misión de la Iglesia. 

Erika Jiménez: “El Espíritu Santo es el que me tiene en pie y hace que pueda sonreír”

0

Con su camisa de color blanca, su pantalón azul y sus tenis negros, así encontramos a Erika Jiménez, miembro de la Parroquia El Espíritu Santo de Comayagüela, una mujer entregada a las cosas de Dios, y quien nos comenta que los mayores dones que le ha dado él Paráclito, son el de la alegría, la paz y el de la fortaleza, pero sobre todo el del amor. Y es que, al celebrar la llegada del Espíritu Santo, esta dama nos comparte su testimonio de fe y la razón por la cual debemos de dejarnos abrazar por el “fuego de amor” que nos da el Señor.

Erika, ha sido catequista, Celebradora de la Palabra y hace unos meses fue misionera a Perú, pero hoy está tratando de motivar a los jóvenes para que entiendan que el Paráclito que llega en forma de una hermosa paloma blanca, de la cual salen dama solo recuerda las veces que se ha puesto de rodillas y le ha pedido al Espíritu Santo la ilumine y no la deje sola. Para dar un ejemplo, cuenta que hace unos años ella sintió el llamado de ser madre y por dos meses lo fue, ya que lastimosamente perdió a su bebé producto de un aborto espontaneo. “Fue una prueba tan dura, sentí el mundo se me venía encima, yo solo quería tener una familia, pero, Dios tiene a su lado a mi hijo”, contó Erika.

Mientras secaba sus lágrimas al recordar ese episodio, narró que fue también muy difícil el saber que la podían juzgar por quedar embarazada sin estar casada, pero está orgullosa laica se volvió a poner en posición de oración frente a la imagen de la Virgen María, ya que es ella quien le recuerda que así como el Paráclito la visitó, ella siente que cada noche igual llega abrazarla, para darle paz y, sobre todo, seguir aprendiendo y poniendo en práctica los dones que solo el Espíritu Santo le puede dar, como él de la Fortaleza.

Pentecostés: la promesa cumplida del Espíritu Santo

0

El Espíritu Santo es una promesa cumplida para la Iglesia, que la renueva y capacita para anunciar y denunciar. El Paráclito sigue presente y activo en la comunidad eclesial, que la mantiene firme en fe, en la lucha por la justicia y la defensa de la dignidad humana. En este sentido, Monseñor Larry Droll, Párroco de la Catedral del Sagrado Corazón de Jesús en San Ángelo, Texas, EUA, ha compartido un mensaje lleno de esperanza y fe para la comunidad católica en Honduras. Explicó la importancia de este día al recordar que “Jesús no deja solos a sus discípulos, sino que les envía un consolador, el Paráclito”. Subrayó la misión universal de los apóstoles, citando a Jesús: “Vayan y sean testigos en Jerusalén, en Judea y hasta los confines del mundo”.

AMOR

Monseñor Droll declaró que “no hay duda de que el paráclito, es una promesa de amor, Jesús, ha dejado al Espíritu Santo, como lo prometió a sus apóstoles y también a todos sus seguidores hasta el día de hoy”. Por otro lado, el Padre Natividad de Jesús Rodríguez, Vicario de la Parroquia Inmaculado Corazón de María en Roatán, Islas de la Bahía, enfatizó que esta promesa divina de enviar al Espíritu Santo es una muestra del amor continuo y el acompañamiento de Dios a sus discípulos.

MISIÓN

En el día de Pentecostés, el Espíritu Santo descendió con fuerza sobre los Apóstoles; así comenzó la misión de la Iglesia en el mundo. Jesús mismo había preparado a los Once para esta misión al aparecérseles en varias ocasiones después de la resurrección (cf. Hch 1, 3). Antes de la ascensión al cielo, “les mandó que no se ausentasen de Jerusalén, sino que aguardasen la Promesa del Padre” (cf. Hch 1, 4-5). El Padre Pedro López, Asesor nacional de la Pastoral Juvenil, compartió sus reflexiones sobre la significancia de la llegada del Espíritu Santo y su relevancia en la vida de los jóvenes, especialmente en la próxima Jornada Nacional de la Juventud que se celebrará en Danlí este año.

REALIDAD

Según López, esta promesa no es solo un hecho histórico, sino una realidad continua. “El Espíritu Santo está viniendo todos los días, y cada vez que celebramos Pentecostés, debemos disponernos y abrir nuestro corazón para recibirlo”.

GUÍA

El sacerdote enfatizó la importancia de esta disposición espiritual, no solo para el evento de Pentecostés, sino como una actitud constante en la vida de los creyentes. “Hay que abrir nuestro corazón para dejarnos guiar, transformar, y sacudir por el Espíritu Santo. Esto implica desacomodarnos y movernos a llevar el Evangelio al mundo”, explicó López.

Además, hizo un llamado especial a los jóvenes que participarán en la Jornada Nacional de la Juventud. “Los jóvenes necesitarán al Espíritu Santo y deben preparar sus corazones para ser receptivos a su guía y transformación”, instó el Padre López. La llegada del Espíritu Santo no solo cumple una promesa de Jesús, sino que invita a una renovación constante. “Es una invitación a ser una iglesia movida por el Espíritu, una iglesia renovada que lleva el mensaje de Dios al mundo”, concluyó el Padre López.

1 ORACIÓN

Debemos intentar principalmente tener una actitud de confianza, de disponibilidad interior a la acción de Dios. La fidelidad a la oración favorece y hace más profunda la disposición de apertura y de escucha decididos a hacer en todo la voluntad de Dios.

2 ESCUCHA

Su manera de tocar y hablar a nuestro corazón despierta en nosotros una sensibilidad espiritual y nos acostumbra poco a poco a reconocer la voz de Dios, por tanto evitemos lo más posible las actitudes que pueden cerrarnos a la acción del Espíritu.

3 ACEPTAR

Aceptemos con confianza los acontecimientos de nuestra vida, aun cuando a veces no correspondan a lo que nosotros esperábamos. Si somos dóciles a la manera en la que Dios nos conduce, si nos abandonamos entre sus manos de Padre, Él sabrá hablar a nuestro corazón.

INSPIRACIONES DEL ESPÍRITU SANTO

El dulce Huésped del alma nunca está inactivo. San Pablo nos recuerda que actúa en nuestros corazones derramando el amor de Dios. El modo más común de su actuación son sus inspiraciones con las que aceptemos con confianza los acontecimientos de nuestra vida.

Homilía del señor Arzobispo para la Solemnidad de Pentecostés

0

El Espíritu de la Verdad, así define Jesús el don de su Espíritu hacia nosotros. Con la Iglesia confesamos que el Espíritu Santo, es Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, y que juntamente con ellos forma un solo Dios verdadero, y por tanto, merece una misma adoración y gloria. En el devenir de la historia, íntimamente vinculada al Espíritu Santo, está la Iglesia, a la que llamamos, con razón, una, santa, católica y apostólica. La Iglesia no puede existir sin el Espíritu, bajo el riesgo de quedar vacía y estéril.

A su vez, la Divina Providencia tiene a bien donar su Espíritu a la Iglesia para que ésta, fiel a Cristo, orientada al Padre y acompañada por el Espíritu exista en el mundo para salvación de muchos. Es evidente, por tanto, que, así como en Dios nada hay de erróneo, todo en la Iglesia debe servir a la verdad revelada. Lo que decimos de la Iglesia lo decimos de sus miembros, cada uno de nosotros, creados a imagen y semejanza de Dios. Merece la pena que insistamos en el Espíritu, que procede del Padre y nos es enviado por el Hijo, da testimonio de Él.

Cualquier espíritu que nos aparte del camino de Jesús, oscurezca la luz de la verdad u ofenda la dignidad de la vida, no es el espíritu de la Verdad. Cuando los cristianos renunciamos al coraje de la verdad, estamos acomodándonos a este mundo, “La verdad para nosotros es irrenunciable, ello incluye también las pequeñas verdades” Jn 20, 19-23 que prefiere la “comodidad” de la mentira, a la exigencia de la verdad. A veces, permaneciendo en lo fácil del anonimato y la privacidad, olvidamos nuestra misión de ser sal y luz para todos y nos convertimos en cristianos cómodos que callan y hasta siguen la corriente cuando su entorno piensa de otra manera. Ser cristiano no es una forma de vida fácil, sino auténtica.

Y la autenticidad significa valentía, audacia, perseverancia en busca de la verdad. Recordemos que, con el engaño del tentador, el pecado entró en el mundo, y con él la muerte eterna. Vivir espiritualmente significa renunciar a la falsedad del demonio, en cualquiera de sus formas. Nadie se puede llamar cristiano si no vive con un mínimo de coherencia su día a día. Rechacemos enérgicamente los mensajes engañosos, los testimonios vacíos, las dobles vidas. Que en otros sean frecuentes, no será jamás razón para que existan entre nosotros. La mentira, que empieza por engaño, pereza o miedo, acaba corrompiendo la existencia entera.

Y al revés: la persona, que con humildad reconoce su verdad, inicia un maravilloso proceso de sanación y purificación. Ahí comprendemos que la verdad nos hará libres, y que, sin ella, viviremos esclavos y engañados. La verdad para nosotros es irrenunciable, ello incluye también las pequeñas verdades, incluso aquellos aspectos de nuestra vida que nadie supervisa, pero que sabemos que Dios ve. No fingimos vivir en la verdad, sino que entregamos nuestra vida para que ésta brille, conforme el Espíritu Santo que se nos ha dado.

Mas de 20 mil mujeres se empoderan en rubro del café   

0

El gremio cafetalero, cuenta con unas de 20 mil mujeres en el rubro, que, según Karla Calidonio, gerente de Mercadeo del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) en comparación a años anteriores, cada día se unen más, a la caficultura.  

Calidonio, manifestó que “históricamente las mujeres se han enfrentado a desafíos que de alguna manera restringen su desarrollo y crean desigualdades”. 

Expresó que, se debe fortalecer una política de género que abra puertas a la implementación de algunas acciones claves e importantes para visibilizar el gran trabajo de la mujer y que se debe impulsar la cooperación interinstitucional para preparar el camino hacia la comercialización femenina.  

En este sentido, Karla Lagos de Alianza de Mujeres y Café de Honduras, dijo que no todo es color de rosa, las mujeres enfrentan diferentes desafíos en el rubro, como la tenencia de tierras, entre otras necesidades.  

Enfatizó que, invertir en mujeres equivale a invertir en la familia caficultora como un todo.  

Por su parte, Asley Cruz, alcalde de Siguatepeque, mencionó que a fin de mes serán anfitriones de un foro de mujeres en café, que pretende fortalecer el rol de las productoras. 

Cruz, señaló que, de los más de 1,400 productores, una gran parte se ve representado por el papel de la mujer.  

El rol de la mujer es importante en la producción, particularmente durante la época de acopio y selección de granos; pero también han comenzado a destacar en el mundo de la catación y barismo, añadió la representante del IHCAFE. 

Anuncio
♥ DONA HOY