♥ DONA HOY
Inicio Blog Página 82

Oración por el discernimiento vocacional

0

Indícame tus caminos, Señor; enséñame tus sendas.
Que en mi vida se abran caminos de paz y bien,
caminos de justicia y libertad. Que en mi vida se
abran sendas de esperanza, sendas de igualdad y
de servicio. Encamíname fielmente, Señor.
Enséñame tú que eres mi Dios y Salvador.
Ensancha mi corazón encogido y sácame de mis
angustias. Mira mis trabajos y mis penas, y perdona
todos mis pecados.
Señor, que salga de mi mismo y vaya hacia ti, y
que no quede defraudado de haberme confiado a
ti. Indícame tus caminos, Señor, tú que eres el
Camino. Hazme andar por el sendero de la verdad,
tú que eres la Verdad del hombre. Despierta en mí
el manantial de la vida, tú que eres la Vida de
cuanto existe.

Amén

Oración a San Benito para pedir protección

0

San Benito, protector de los fieles y amigo de los que sufren, te invoco hoy en medio de mi angustia y dificultad.

Confío en tu poder y tu bondad para ayudarme a superar todas las pruebas y obstáculos que me afligen.

Con tu guía, quiero encontrar la paz y la claridad en mi camino, y la sabiduría para tomar decisiones sabias y justas.

Te pido, santo protector, que me brindes la gracia y la protección necesarias para superar todas las dificultades y darme la fuerza para continuar adelante.

Te agradezco por tu amor y tu presencia en mi vida, hoy y siempre.

Amén.

¿Cómo la devoción a Nuestra Señora del Carmen fortalece la vida espiritual?

0

Personalmente siento que al principio antes de entrar a la Congregación, conocía a Nuestra señora del Carmen como eso,  como una devoción:

Mi abuela le hacia un gran “fiestón” en mi pueblo que me ha dejado toda mi vida impactada. Hacia un altar que cubría casi la mitad de la casa. Celebraba el rezo del santo Rosario solemne, con cohetes, con todo y todo, pan, nacatamales, “chancha” horneada, espectacular. Algo también impactante es que la imagen de Nuestra Señora del Carmen, la dejo heredada a la Iglesia del pueblo y es la que sacan en las posadas desde hace años. Así la disfruta el pueblo de Dios en la parcela de mi lugar de origen, de manera especial la cantidad de niñas y niños que participan en los barrios en preparación para Navidad. En cada casa donde queda posando le preparan una comida para repartir a donde continuara la posada del día siguiente.

Otra experiencia que he vivido y descubro, aun actualmente, es en los rezos de difuntos en la imagen de ella sacando las animas del fuego de las llamas infierno, que es la que predomina en la religiosidad Popular, es esa imagen de ella que más conoce nuestro pueblo. Como intercesora de las animas del purgatorio.

Pero en el Carmelo para mi he pasado de la devoción de Nuestra Señora del Carmen a una “experiencia espiritual“, he ido poco a poco pasando de algo exterior a un amor en mi corazón, gracias a Dios, es una experiencia diferente.

La descubro y experimento como la Madre de Dios, que está en mí, con su presencia sencilla, discreta acompañándome, ni me doy cuenta muchas veces, pero la puedo sentir o no sentir, pero en mi constato, al hacer el examen espiritual del día, de que ella esta y que va conmigo. Como dice el canto “aunque parezcan tus pasos inútiles caminar contigo por el camino Santa María va” 

“Y María, por su parte guardaba todos esos acontecimientos en su corazón, meditándolos en su interior” (Lc 2, 19) 

En el Carmelo la experimentamos como María la que sabe estar presente a Dios, la mujer de vida de oración, mujer orante, contemplativa en la acción, facilitando con alegría la vida, perseverante en lo sumamente difícil en el calvario, y es en la cruz que Jesús nos la da como Madre. (Jn 19,27)

El Escapulario es otra devoción asociada a Nuestra Señora del Carmen, en mi experiencia de Dios, el Escapulario ya no significa algo mágico, sino el símbolo exterior de pertenecer a ese gran amor de Dios en María que me lo regala para que sea profundamente feliz en El, en el Dios Vivo desde mi interior, desde mi Casa (Jn 19, 28).

Es la experiencia de una “Nueva creación” para abrirme a este mundo de violencia, desesperado, vacío, porque falta Él, a hacer que acontezca el Reino es decir que seamos hermanos y hermanos, la otra persona no me es indiferente es un ser humano (Fratelli Tutti) a ser inclusiva con las otras y los otros. Es allí que nacen o gestan los valores del Reino, es decir, la experiencia espiritual de María me lleva a la hermana, al hermano, a estremecerme ante el dolor que sufre tanta gente sin trabajo, tantos niños y jóvenes que tienen que migrar dejar lo mas entrañable, exponiendo la vida, desafiando al destino para lograr sus metas y sueños.

Allí voy y aquí ella camina con su presencia acompañándome, acompañándonos fiel, amorosa y tierna, fiel en el Amor en las buenas y en las malas, hacia una nueva creación la de la Vida en el Espíritu, desde hoy hacia la Luz del nuevo día que es su Hijo Jesucristo el Enviado del Padre. Ella me lleva de la manita a su Hijo al Dios Vivo.

Sea por siempre bendito y alabado ÉL.

———————————————————————————————————–

Artículo sobre las Congregaciones que tienen espiritualidad Carmelitana.

Soy Sor María Dolores (Hermana Lola) Lara Mejía de las Hermanas de la Providencia, de Espiritualidad Carmelitana por lo que Nuestra Señora del Carmen es Patrona de nuestra Congregación, ella es Reina y belleza del Carmelo.

Soy Carmelita de Vida Religiosa Apostólica, junto con mis hermanas de Congregación y con nuestra Familia de la Providencia y toda la Orden del Carmelo.

Crear una cultura vocacional en la Iglesia 

0

Un correcto actuar pastoral está destinado a crear una cultura vocacional. La pastoral debe promover una cultura que no busque soluciones a través de medios mundanos de fuerza y poder, sino que se mantenga atenta a los signos del Espíritu. 

Crear una Cultura Vocacional 

Esta cultura debe rechazar la autorreferencialidad y el narcisismo, adoptando en cambio la dinámica de la misión generosa e inclusiva. Es fundamental que la cuestión vocacional se perciba como de interés universal, implicando a todos los hombres y bautizados. Debemos evitar una pastoral vocacional reducida al “reclutamiento” y, en su lugar, promover una visión que incluya y beneficie a toda la Iglesia y al mundo. 

Vocación y Misión 

El Papa Francisco nos invita a cambiar la pregunta de “¿Quién soy yo?” a “¿Para quién soy yo?”. La misión no es solo un hacer, sino un ser, una forma de vivir generosamente hacia los demás. La Iglesia desea habilitar a todos para que comprendan que son una misión en este mundo y, a través del discernimiento y el acompañamiento, puedan responder con alegría y generosidad al llamado divino. 

La Animación Vocacional como Corazón de la Pastoral 

La animación vocacional debe estar en el corazón de toda pastoral. La acción pastoral nunca debe ser autorreferencial, sino siempre comenzar con la pregunta “¿para quién?”. Esta perspectiva transforma la pastoral en una misión al servicio de los demás, reflejando la parábola del fermento en la masa: la vocación como fermento que hace crecer toda la acción de la Iglesia. 

Conclusión 

En conclusión, la relación entre pastoral vocacional y pastoral general es como la del fermento y la masa. La animación vocacional es el fermento que impulsa toda la acción pastoral. Así, toda pastoral en la Iglesia debe abrazar su dimensión vocacional, promoviendo una cultura de fe y misión que transforme vidas y comunidades enteras. 

El acompañamiento espiritual: un aporte vital en el discernimiento vocacional

0

En el mes dedicado a las vocaciones es importante preguntarse ¿A qué me llama el Señor? ¿Cuál es mi vocación? Interrogantes que surgen especialmente en la etapa de la juventud y que muchas veces necesitan de un acompañamiento para discernir con claridad la voluntad de Dios; y para alcanzar este fin, los jóvenes deben ser educados y acompañados en la práctica de sus ejercicios espirituales.

Sin duda, que el director espiritual en la actualidad se ha convertido en una importante forma de acompañamiento para los jóvenes, pero no se debe confundir con la figura del confesor, es por ello que el Padre Carlos Rubio, Vicerrector Académico del Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa y Promotor Vocacional de la Arquidiócesis de Tegucigalpa, hizo la diferencia entre ambos conceptos explicando que ‘’en la dirección espiritual se abarcan temas más amplios y se va trabajando aspecto por aspecto, sobre la fe de la persona, cómo abrazar la cruz, cómo se involucra en la Iglesia, qué pasos ha dado hacia la santidad y cómo está viviendo la Palabra de Dios’’, dijo que en sí, es guiar al joven en su vida comunitaria y espiritual, así como en las relaciones humanas. Mientras que, en la confesión, manifestó, son cosas concretas y sobre todo de no guardar, las faltas que se cometen contra los Mandamientos de la Ley de Dios.

Acompañamiento

Sor Celis Vásquez de la Congregación de Las Hermanas Josefinas, lamentó que los jóvenes en la actualidad se encuentren expuestos ante muchas corrientes ideológicas, a todo lo que el mundo les va ofreciendo y que buscan siempre alejarlos de Dios. “Es importante saber acompañarlos, mostrándoles la misericordia de Dios, porque muchas veces los jóvenes se acercan heridos, conflictuados y sin ningún sentido para su vida, como Iglesia también tenemos un reto muy grande y antes de juzgarlos o de decirles que se van a condenar, debemos acompañarlos y hacerles ver que su vida pueda tener sentido, que ellos puedan descubrir su misión dentro de la Iglesia, pero, sobre todo, que puedan descubrir quién es Dios para ellos”, manifestó la religiosa.

La medalla de San Benito protege por fe, no por magia

0

La medalla de San Benito es un sacramental de protección reconocido mundialmente, promovido por este santo que desempeñó un papel crucial en la historia de la Iglesia y en su lucha contra el mal. El Padre Juan Ángel López, Párroco de la comunidad Sagrado Corazón de Jesús de la Arquidiócesis de Tegucigalpa, nos explica que esta medalla no debe ser utilizada como un amuleto, sino más bien como un medio de protección ante el mal. “Primero debe ser exorcizada y luego bendecida; la fiesta de San Benito es la ocasión indicada para hacerlo”, dijo. Recordemos que según el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) un sacramental es un signo sagrado que imita a los sacramentos y que, por la oración de la Iglesia, prepara a los fieles para recibir la gracia de los sacramentos y santifica las diversas circunstancias de la vida.

ERMITAÑO

San Benito de Nursia decidió retirarse del ruido del mundo y vivió como eremita en una cueva durante un tiempo, aprendiendo del desapego de lo material.

DEVOCIÓN

San Benito Abad es denominado el patrono de Europa, patriarca de la vida monástica y reconocido en todo el mundo por su famosa medalla.

REGLA

Otro motivo por el que se reconoce es por escribir la regla de San Benito que instruye la vida del monasterio que fundó y que en la actualidad continúa ejecutándose.

1 Origen

Se desconoce el origen verdadero de la Medalla de San Benito de Nursia o Abad, pero se menciona según historiadores que surgió aproximadamente en el siglo XVII, como respuesta a necesidades de contar con un signo visible entre los cristianos.

2 Indulgencia

Con la poderosa y famosa medalla de San Benito, es posible obtener la indulgencia plenaria durante la Fiesta de este santo, celebrada por la Iglesia Católica cada 11 de julio. Para lograr esta gracia, es necesario cumplir con las condiciones habituales que la Iglesia establece.

3 Exorcismo

Miles de Cristianos recurren a ella para pedir la protección contra el enemigo, reconociendo la presencia del mal en el mundo no solo en actos paranormales o demoniacos. En muchas ocasiones es mal utilizada en películas o series, actitudes que no deben ser adoptadas por el cristiano.

4 Bendición

La medalla de San Benito debe ser bendecida y exorcizada por un sacerdote con una oración específica para esto, sin ser vista como un amuleto, un signo de suerte, sino como un recordatorio de la presencia de Dios en nuestras vidas, un gesto visible de su misericordia y bondad.

5 San Benito

En la medalla se muestra a San Benito de Nursia sosteniendo en sus manos el libro de la regla y una cruz acompañado de la frase Crux Sancti Patris Benedicti” (Cruz del Santo Padre Benito), esta imagen debe estar presente en todas las medallas, si no lo está, quiere decir que no es un verdadero sacramental.

6 Profundizar

Para comprender mejor la acción que la medalla de San Benito puede realizar en la vida de los cristianos católicos, es de vital importancia, estudiar primero sobre la vida de este gran hombre y luego del significado de este hermoso sacramental, sirviendo para acrecentar la fe y poder darla a los demás.

SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS DE LA MEDALLA

C.S.P.B. “Cruz del Santo Padre Benito”. C.S.S.M.L. “La santa Cruz sea mi luz” (crucero vertical de la cruz). N.D.S.M.D. “Que el dragón infernal no sea mi guía” (crucero horizontal). En círculo, comenzando arriba hacia la derecha: PAX “Paz”. V.R.S. “Retrocede, Satanás”. N.S.M.V. “No me aconsejes cosas vanas”. S.M.Q.L. “Es malo lo que me ofreces” I.V.B. “Traga tú mismo tu veneno”.

La oración: clave para el discernimiento y la vida vocacional

0

El mes de julio ha sido consagrado por la Iglesia que peregrina en Honduras a intensificar la oración por las vocaciones, pidiéndole al Señor que, quienes reciban su llamado, sean generosos en su respuesta para servirle, ya sea desde la vida religiosa, sacerdotal o el matrimonio.

Este llamado implica una escucha atenta y un diálogo continuo con Dios, es por ello que, la oración es fundamental para comprender y seguir el camino vocacional. En este sentido, el Padre Josué Dany Hernández, Vicario General de la Arquidiócesis de San Pedro Sula, subrayó que, una vocación no se sostiene sin una vida de oración. El presbítero, recordó que la oración es un impulso del corazón, como bien lo decía Santa Teresita del Niño Jesús, “la oración, es hablar con aquel que nos ama y debe ser una experiencia vital y continua para todo cristiano católico”.

Descubrir

Así mismo, el Padre Alberto Enamorado, Párroco de la comunidad Divina Providencia de Tegucigalpa, señaló que, a través de la oración, descubrimos a Dios y también quiénes somos y qué quiere de nosotros. El también asesor de la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Tegucigalpa, enfatizó en que la relación entre la oración y el discernimiento es crucial, siendo indispensable en el caso de la vocación, un proceso que genera vida y nos conduce a la felicidad.

Por su parte, Ahunder Celin García Muñoz, seminarista miembro de la Orden de Agustinos Recoletos (OAR), de San José, Costa Rica, mencionó que cursa su cuarto año de formación y ha descubierto que la oración es un elemento esencial en la vida de Jesús, en la Primera Comunidad y en la Iglesia. García Muñoz, apuntó que la oración permite encontrarnos con el Señor, con nosotros y con nuestros hermanos y es un espacio para hacer una pausa en la rutina diaria, refugiarnos en Dios y recargar energías para continuar con nuestras responsabilidades.

1 Oración

Es el diálogo íntimo con Dios donde buscamos su voluntad y nos fortalecemos espiritualmente. Nos permite conocerlo, recibir su guía y renovar nuestro compromiso con la fe, esencial para crecer en la vida cristiana y responder a su llamado.

2 Discernimiento

Proceso de escuchar y entender la voluntad de Dios en nuestra vida. Implica reflexión profunda, oración y consejo espiritual para tomar decisiones alineadas con los valores cristianos y nuestro propósito divino, asegurando una vida plena.

3 Vocación

Llamado específico de Dios a cada persona que puede manifestarse en el sacerdocio, vida religiosa, matrimonio o vida soltera consagrada y requiere discernimiento, apertura y respuesta generosa para cumplir con la misión que Dios nos confía.

Arquidiócesis de San Pedro Sula realiza el Día Arquidiocesano de la Juventud

0

Tomando en cuenta los diferentes retos que la juventud encuentra y debe enfrentar, la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de San Pedro, de manera muy activa, busca las formas de acercarse y brindar a los jóvenes las herramientas necesarias para salir al día a día, capacitado para defender su fe, darla a conocer a los demás y generar un cambio en la forma de pensar y, sobre todo, de actuar, en una sociedad hondureña, que requiere de pequeños pero significativos aportes.

Actividad

Bajo la conducción del Padre Álex Ramos como Asesor de la Pastoral Juvenil en la Arquidiócesis de San Pedro Sula, se realizó con mucho éxito y concurrencia el Día Arquidiocesano de la Juventud, una experiencia que reunió a cientos de jóvenes bajo místicas como la formación, la liturgia, la animación y los compromisos que se generaron de manera comunitaria y personal. El Gimnasio Municipal de San Pedro Sula, fue el lugar destinado para que la juventud arquidiocesana, alzara la voz al cielo para decir que hay jóvenes que desean y están generando un cambio.

Fomento

La Pastoral Vocacional de la Arquidiócesis de San Pedro Sula, también echó sus redes con participaciones en el encuentro, motivando a los jóvenes a tomar la decisión de dejarlo todo para seguir al Señor, con dinámicas y llamados con base a experiencias, seminaristas y sacerdotes compartieron la felicidad que genera, darlo todo para la causa de Jesús, una decisión de la cual no se arrepentirán, enfatizaron.

La celebración de la Eucaristía fue el momento de mayor solemnidad, en el que se encomendó a la juventud arquidiocesana para que siga jugando un papel preponderante en los ambientes actuales con tanta necesidad de generadores de un impacto positivo. Con este importante compartir, la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de San Pedro Sula, dio por concluidas las actividades del mes de la juventud, anunciando que, en los meses venideros, se anunciarán más eventos para la promoción de la Iglesia.

MFC y jóvenes de la Diócesis de Juticalpa reciben retiro Kerigmático

0

El Kerigma de Cristo es el anuncio de la paternidad de Dios, es la instauración del Reino de Dios, por eso es preciso aumentar la fe a través de la conversión ya que de otra forma no se puede anunciar el evangelio. El Movimiento Familiar Cristiano, tiene una gran misión de unificar más al núcleo de la sociedad e ir forjando en la juventud, el deseo de sostener una familia cuan- do lleguen a esta hermosa etapa, es por ello que siempre se están proponiendo este tipo de actividades que llegan para abonar a tal cometido.

Realización

En el centro de formación fray Diego Vela en diferentes fechas del mes de junio el Movimiento Familiar Cristiano, y 16 parejas dijeron si a este retiro que es muy enriquecedor, también 28 jóvenes del Movimiento Familiar Cristiano Juvenil, se apresta- ron a vivir de cerca esta experiencia de fe y evangelización. Este encuentro es el primero que se realiza a nivel diocesano lo cual es de mucho beneficio para emprender el anuncio del Reino tanto dentro de la familia como en la actual juventud. Los retiros Kerigmático están siendo realizados de manera frecuente ya que urge llevar la Palabra de Dios a todos los estratos, teniendo una formación importante dentro de la familia, que es la impulsadora de vocaciones, valores y futuros profesionales. Este retiro Kerigmático contiene la misma temática tanto para los padres de familia e hijos ya que el desarrollo y formación van de la mano.

Mensajes

Cabe resaltar que los jóvenes dentro de la Iglesia están trabajando unidos y esto es de admirar ya que el equipo diocesano del municipio de Catacamas, fue el encargado de impartir y orientar a las parejas y jóvenes que asistieron con fe y con deseos de seguir aprendiendo, para dar respuesta a tantas interrogantes de la actualidad. El Padre Walter Quiroz, fue el encargado de presidir la Santa Eucaristía, el momento más solemne del encuentro, en el que se encomendó a las familias representadas y a los jóvenes como agentes de cambio en una sociedad tan debilitada.

Después de la celebración eucarística, los padres de familia se unieron con sus hijos en señal de agradecimiento a Dios por haber permitido compartir este importante encuentro Kerigmático en la Diócesis de Juticalpa. Como análisis, se puede concluir que son muy necesarios estos espacios de fraternidad y evangelización, tomando en cuenta las necesidades que las familias enfrentan y con ellas, las que los jóvenes viven a diario en los estudios, trabajos o en la misma vivencia eclesial, donde con herramientas suficientes, guías y arraigo en la fe, pueden salir adelante ante las seducciones del mundo.

La Fe como Motor de la Acción Pastoral 

0

La fe es el fuego vivo que impulsa la acción pastoral de la Iglesia. En el centro de nuestra misión, la fe se erige como el modo específico de comprender la realidad y acompañar a los demás en su camino vocacional. 

La Fe como Fuente del Discernimiento Vocacional 

La fe es la fuente primaria del discernimiento vocacional. Ofrece contenidos, articulaciones, estilo y pedagogía. A partir de la fe, adquirimos una mirada pastoral intencionada, pues cada acción pastoral encuentra su origen y su núcleo en la fe. Quien vive de fe busca vivir su existencia como Jesús vivió la suya entre nosotros. 

Esto se refleja en cada aspecto de la pastoral: el acompañamiento es la pedagogía adecuada para una vida de fe, la vocación es el estilo de vida de quien es llamado, y la misión es el contenido fundamental de toda vocación. El triple paso del discernimiento (reconocer, interpretar, elegir) es la articulación propia del camino de descubrimiento y aceptación de nuestra vocación. 

Sensibilidad y Antropología Vocacional 

La fe no solo guía nuestras acciones, sino que también moldea nuestra comprensión del tiempo, el espacio, la sociabilidad y la historia. Nos enseña a ver la vida a través del lente de la fragilidad, el don y la hospitalidad. Reconocer el vínculo entre sensibilidad creyente y antropología vocacional es esencial: la vida de fe, arraigada en la experiencia de Jesús, nos revela nuestro origen en el amor de un Dios que crea para la alianza y llama a la comunión. 

Conclusión 

La fe es el corazón de toda acción pastoral. Nos impulsa a vivir y actuar de manera que refleje el amor y la misión de Jesús, guiando cada paso de nuestro camino en la Iglesia y en el mundo. 

Anuncio
♥ DONA HOY