♥ DONA HOY
Inicio Blog Página 108

Un testigo que da esperanza en estos tiempos de sequía

0

El 15 de mayo celebramos a San Isidro labrador, patrono de los campesinos, agricultores y animales del mundo. La tradición de la Iglesia y, sobre todo, la devoción que se tiene a este varón de Dios, nos lleva a pedir su intercesión para que la lluvia pueda llegar y regar los campos, que tanto necesitan del vital líquido para ser fecundos.

Sequía

Una de las grandes realidades que se vive en la actualidad, principalmente por el cambio climático y la falta de cuidado que hemos tenido en la Casa Común, es atravesar duros momentos de sequía. Monseñor José Vicente Nácher, Arzobispo de Tegucigalpa, es consciente de esta realidad, al mencionar que “Estamos pasando unos días de sequía, cada mes de mayo, sabemos que es difícil pero este año es mucho más, es por ello que, nos sentimos muy cercanos, muy próximos a tantos campesinos y a tantas personas a quienes la carestía de agua y esta tremenda contaminación que estamos padeciendo está perjudicando mucho más todavía”.

En 2024, el fenómeno de “El Niño” se va a intensificar, reporta el Centro de Estudios Atmosféricos Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS). Según datos que ha presentado este organismo gubernamental, la sequías serán mucho más fuertes y severas, pronosticando una disminución de casi un 70% las precipitaciones, sumado al aumento de las temperaturas, algo que, en esta semana, se ha estado reportando.

Causas

San Isidro nos enseña a esperar con humildad y libertad. A pesar de ser muy pobre, nunca perdió la esperanza y siempre confiaba en que Dios lo ayudaría. Ante esto, Wilfredo Cervantes, director ejecutivo de Cáritas Honduras, explica que muchas personas piensan que las emergencias causadas por fenómenos naturales son castigo o designio divino. “Es necesario reflexionar que los desastres no son naturales, sino el resultado de la combinación de los fenómenos naturales y las condiciones de exclusión y pobreza generadas por nuestras propias acciones; así mismo los efectos cada vez más fuertes de los fenómenos naturales se deben a la falta de conciencia de nosotros y nuestra falta de compromiso con el cuidado de la casa común”, dijo Cervantes. Como dice el papa Francisco, no existe una crisis social y una crisis ambiental por separado, a lo que nos enfrentamos es a una crisis socio ambiental. Es por ello que, el ejemplo de su vida nos hace reaccionar que, hace falta la fe, la humildad y el trabajo en nosotros mismos, así como la tenía San Isidro Labrador.

Testimonio

Dinora Servellón, es una ama de casa que se dedica a la agricultura. Es originaria de Lepaterique y con mucho esmero, es parte de las familias que, con el sudor de su frente, traen constantemente a la capital, las verduras, frutas y legumbres que se venden en los diferentes mercados capitalinos. Ella, recuerda como su abuelo, hace más de 60 años le enseñaba el valor de confiar en la intercesión de San Isidro Labrador. “Cuando uno hace algo con fe, le pedíamos mucho, le pedíamos lluvia y llovía, daba mucho fruto. Siempre nos da mucha abundancia y bendición. Cuando nos tocaba sembrar alguna de las semillas, siempre nos encomendábamos a San Isidro, con la confianza en que, esa planta daría mucho fruto”, puntualizó.

1 Inmigrante

San Isidro fue uno los inmigrantes y sufrió por un buen tiempo irse a vivir a un lugar nuevo, conocer a nadie y conseguir empleo. Al igual que San Isidro actualmente hay muchos agricultores y campesinos que migran a este país para encontrar nuevas oportunidades.

2 Caridad

El labrador, distribuía en tres partes su ganancia: una parte para el templo, otra para los pobres y otra para su familia. La generosidad de San Isidro nos debe inspirar a ayudar a los pobres y vulnerables, para construir sociedades con más justicia y paz.

3 Fe

San Isidro fue un hombre de fe recia y sencilla, saboreada en la oración diaria y cuidada y alimentada en la devoción ferviente al santísimo sacramento de la Eucaristía.

Un santo muy popular que ya era venerado antes de su canonización

El 19 de junio de 1622, Isidro, que en la memoria del pueblo ya era santo, fue canoniza- do por el Papa Gregorio XV, junto a Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Felipe Neri. En 1657 el arquitecto fray Diego de Madrid comenzó a levantar la capilla de San Isidro, aneja a la Iglesia de San Andrés, destinada a contener la urna del santo, cuyo traslado se produjo definitivamente en 1669. El 4 de febrero de 1789, Carlos III ordenó que la urna fuera instalada en el antiguo Colegio Imperial, que pasó a llamarse entonces Iglesia Real de San Isidro, y que luego sería la catedral de Madrid.

12 internos de la granja penal de Juticalpa obtienen título

0

En todo momento se presentan las oportunidades para que el ser humano las aproveche, y para el estudio no hay edad. Para obtener un título no importa donde se encuentre el centro de estudios, lo importante es reconocer que al prepararse, el ser huma no cambia de actitud.

Éxitos

En la granja penal de Juticalpa y en una ceremonia especial, recibieron su título de Bachilleres en Ciencia y Humanidades, 12 ciudadanos que, a pesar de estar privados de su libertad, esto no les impidió que tuvieran la oportunidad de prepararse académicamente, graduándose de la manera más digna.

Estos hermanos, son parte de la promoción “Doctor Juan Almendárez Molina”, y al evento de graduación se hicieron presentes representantes de la Secretaría de Educación, la directora departamental, Ana Patricia Salinas Cardona, el alcalde municipal Walner Reginaldo Castro, el director municipal de educación en Juticalpa y director del centro penitenciario, entre otros.

Esta es la VII promoción, y con estos 12 ya son 60 internos los que han obtenido su título desde el 2017, año de apertura del colegio “Padre Alberto Gaucci”, en el cual cuatro maestros son los que imparten clases. Franklin Josué López, director del este centro penal, expresó que “Esta es una oportunidad que se le da los privados de libertad de poder abrirse al conocimiento. Desde el punto de vista educativo, el instituyo Alberto Gaucci, brinda esta oportunidad clara para todo aquel que desee continuar o iniciar sus estudios”.

Sobresalientes

Asimismo el Padre Raimundo Osorto de la Diócesis de Juticalpa, es parte de este proceso de estudio y fue el quien presidió la Santa Eucaristía. El más alto índice de la promoción la obtuvo Elvin Nahúm Galeas con el 93%.

Apagones continuarán hasta que empiecen las lluvias, advierten autoridades

0

El sistema interconectado nacional presenta grandes problemas, la falta de lluvia ha provocado un descenso en los caudales, ejemplo de ello es el cierre de Patuca III. De igual manera, la bruma está afectando la captación de energía solar fotovoltaica y se le suma, el poco viento que hay, lo que complica obtener energía a través de las Eólicas. Esto lleva a muchos a pensar en un posible apagón general en los próximos días. Responde a esto el titular de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) Erick Tejada.

Walter Suazo, secretario de comunicaciones de la junta directiva del Sindicato de Trabajadores de la ENEE (STENEE), es claro al indicar que, ola de calor es la principal causa de estos problemas. El economista Mario Sosa, señala que, esta situación no solo complica a la población, que muestra su indisposición ante lo recurrentes de los cortes, sino que, afectará grandemente la economía e inversión.

 

La vacuna para la varicela se suma al esquema general de inoculación

0

El esquema general de inoculación de Honduras consta de 24 vacunas, entre las que se incluyen las del sarampión, poliomielitis, rubéola, influenza, hepatitis B y tétanos, entre otras. En esta jornada nacional de vacunación se agrega otro antídoto que antes los padres de familia tenían que pagar para aplicárselo a sus niños. El subsecretario de Salud, Brian Erazo, comparte que esta vacuna es la de la varicela.

El objetivo de esta campaña es alcanzar un 95% de la población meta y, en materia de influenza, llegar a un millón 600 mil personas. Para lograr estas cifras, la Secretaría de Salud ha realizado alianzas con el Consejo Hondureño de la Empresa Privada. Armando Urtecho, director ejecutivo del Cohep, hace una invitación a todas las empresas para que sean parte de esta jornada.

Cabe destacar que las vacunas están disponibles en los 1,400 establecimientos sanitarios y que también se estarán visitando los centros educativos. Además, otra buena noticia es que para el año 2025 se espera contar con la vacuna contra el dengue.

La felicidad de una mamá es la vocación de su hijo

0

Todos hemos llegado a este mundo a través de una mamá y nuestra primera experiencia de amor la hemos vivido justamente en el seno de aquella mujer que gratuitamente nos ha acogido, llevado y alimentado en su vientre durante nueve meses, y después nos ha seguido cuidando, orientando y dando su vida por nosotros incluso hasta siendo adultos. En este sentido, una madre también orienta y guía en la vocación de sus hijos, en especial atención cuando se trata de entregarlos al servicio de Dios y la Iglesia. Doña Doris Yolanda Obando, una madre cuya historia refleja la generosidad y la entrega a Dios al ver a sus dos hijos, Juan Enrique Martínez Obando y Javier Eduardo Martínez Obando, seguir el camino del sacerdocio. Ella nos cuenta su experiencia como un testimonio conmovedor de cómo las madres pueden ofrecer lo mejor de sí mismas al entregar a sus hijos al servicio de Dios y de la iglesia.

APOYO

“Tener hijos sacerdotes es un regalo de Dios, una bendición”, comparte Doris y agrega que “ellos son el mayor tesoro que tengo en la vida, y realmente no es que yo haya buscado esto, sino que Dios me ha mirado con misericordia, a mí y a mi familia”. Desde jóvenes, Juan y Javier sintieron el llamado al sacerdocio, un llamado que tomaron con seriedad y convicción. Doris recuerda que, “al principio fue difícil para mí, sentía un vacío en la casa. Pero siempre existía en mí el deseo de verlos como sacerdotes y, como una madre generosa, entregárselos a Dios”. La vida de Doris siempre estuvo marcada por el servicio en la Iglesia, donde participaba activamente en diferentes grupos y actividades. Sus hijos crecieron en un ambiente de servicio, ayudando en las liturgias, en la música y como monaguillos.

TESTIMONIOS

En el marco del Día de la Madre, sus dos hijos sacerdotes, el Padre Javier Martínez Obando y el Padre Juan Enrique Martínez Obando, quisieron expresar su profundo amor y gratitud hacia su madre, Doris Yolanda Obando, en un emotivo homenaje. El Padre Javier, en un momento de profunda reflexión, compartió que “En este día queremos felicitarle a ella por este don que ha recibido de Dios, la maternidad, de acompañarnos, de guiarnos, de educarnos, y desearle lo mejor para ella, y sobre todo las bendiciones del Cielo, para que nos siga acompañando con ese amor maternal, sabiendo que ella es el reflejo de Dios para nosotros, de ese amor que Dios nos tiene.” Por su parte, el Padre Juan Enrique expresó con emoción que “Creo que el sentimiento que sale de mi corazón para decirle a mi mamá es más que felicidad, es gracia. Gracias por el don de la vida, porque es una mujer muy valiente”.

Estas palabras, son un reflejo de su constante apoyo, su guía amorosa y su ejemplo de fe han sido fundamentales en la formación de dos sacerdotes comprometidos con su vocación y con el servicio a Dios y a la comunidad. En este Día de la Madre, Doña Doris Yolanda recibe el más sincero homenaje de sus hijos, quienes reconocen su amor infinito y su papel fundamental en sus vidas. Su ejemplo de generosidad y amor maternal es una inspiración para todos, recordándonos el valor inmenso de la maternidad y el amor de una madre ligado a la vocación.

Experiencia de ser madre de un sacerdote

Detrás de todo sacerdote hay una madre; que lo engendró, que lo alimentó, que le enseñó a dar los primeros pasos y que finalmente lo entregó al Señor. Todo esto hace que la madre de un sacerdote esté dotada de una dignidad particular; porque ella no es la madre de un hombre cualquiera, sino que es la madre de un hombre que al subir al altar supera en dignidad a todos los reyes de la tierra y los ángeles del cielo porque obra en persona de Cristo.

Taller del Espíritu Santo: Descubriendo al Espíritu Santo en las Escrituras.

0

Taller del Espíritu Santo: Descubriendo al Espíritu Santo en las Escrituras con el Padre Bairon Cárcamo.

Penitenciaría Apostólica: Indulgencia, Remisión y Perdón en el Jubileo 2025

0

La Penitenciaría Apostólica ha publicado el decreto con las normas y modalidades para obtener la indulgencia durante el Jubileo de 2025, destacando la importancia de redescubrir la ilimitada misericordia de Dios. Este anuncio, en sintonía con la bula “Spes non confundit” del Papa Francisco, subraya la relevancia de esta gracia jubilar en un momento en que numerosas poblaciones están oprimidas por la violencia.

El documento, firmado por el cardenal Angelo De Donatis, Penitenciario Mayor, y monseñor Krzysztof Nykiel, regente de la Penitenciaría, establece que durante el Jubileo de 2025, cualquier otra concesión de indulgencia permanecerá vigente y podrá aplicarse a las almas del purgatorio en forma de sufragio. Además, se enfatiza la participación en peregrinaciones a lugares sagrados en Roma y en todo el mundo como una forma de obtener la indulgencia.

Peregrinaciones: Roma y Jerusalén

Los fieles podrán obtener la indulgencia realizando peregrinaciones a al menos una de las cuatro Basílicas Papales Mayores en Roma (San Pedro en el Vaticano, San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros) o a las basílicas de Tierra Santa (el Santo Sepulcro de Jerusalén, la Natividad de Belén y la Anunciación de Nazaret).

Indulgencia en el Mundo

El decreto especifica que la indulgencia también puede obtenerse participando en Misas, el Rosario, el Vía Crucis y otras celebraciones en peregrinación a cualquier lugar sagrado jubilar o en catedrales e iglesias locales, según las disposiciones de los obispos. Además, se incluyen otros santuarios y basílicas importantes como Asís, Loreto y Pompeya. Para aquellos que no puedan participar en peregrinaciones por motivos graves, como las monjas de clausura, enfermos y presos, se han establecido modalidades especiales para obtener la indulgencia.

Misericordia y Penitencia

Las Normas destacan que la indulgencia está vinculada a las obras de misericordia y penitencia. Los fieles están invitados a redescubrir las obras de misericordia corporales y espirituales, obteniendo la indulgencia al visitar enfermos, presos, ancianos solos y personas con discapacidades. También se puede obtener la indulgencia a través de prácticas penitenciales, como la abstención de distracciones reales y virtuales, el ayuno y la donación a los pobres.

Sacramento de la Penitencia

El Año Santo es un periodo especial para experimentar el perdón divino. El decreto alienta a los obispos y sacerdotes a facilitar el acceso a la confesión, sugiriendo la publicación de horarios para confesiones y la organización de celebraciones penitenciales frecuentes. Se invita a los sacerdotes a ofrecer con generosidad la posibilidad de que los fieles se acojan a los medios de salvación.

En resumen, el Jubileo de 2025 ofrece a los fieles la oportunidad de experimentar profundamente la misericordia de Dios a través de la indulgencia, reforzando el llamado del Papa Francisco a ser signos tangibles de esperanza y misericordia en el mundo.

El Papa Francisco: La caridad es un amor ‘casi imposible’ que incluye a los enemigos

0

Durante la audiencia general en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco profundizó en la virtud de la caridad, estableciendo una clara distinción entre el amor cristiano y otros tipos de amor. Citando la Primera Carta a los Corintios de San Pablo, destacó que la caridad es la mayor de las virtudes teologales, un amor tan audaz que parece casi imposible.

Francisco recordó a los fieles las palabras de San Pablo: “El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece, no procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tiene en cuenta el mal recibido, no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad. El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta” (1 Cor 13,4-7).

El Papa señaló que, aunque se habla mucho de amor en la sociedad moderna, a menudo se entiende de manera superficial. San Pablo advertía a la comunidad cristiana de Corinto, marcada por divisiones y disputas, que el verdadero amor de Dios, conocido como ágape, es un amor que no busca tomar, sino dar. Es un amor que baja desde Dios y se dirige a los demás, incluso a los que no son amables y a los enemigos.

“El amor cristiano nos empuja donde humanamente no llegaríamos: es amor por los pobres, por los que no son amables, por los que no nos quieren y no nos agradecen. Incluso por el enemigo. Esto es obra del Espíritu Santo en nosotros”, explicó Francisco.

En su catequesis, Francisco destacó que este amor cristiano debe abrazar a todos, sin esperar nada a cambio, e incluir a los enemigos. Recordó las palabras de Jesús en el Sermón de la Montaña: “Si aman a los que los aman, ¿qué mérito tienen? También los pecadores aman a los que los aman. Y si hacen bien solo a los que les hacen bien, ¿qué mérito tienen? También los pecadores hacen lo mismo” (Lc 6,32-33).

El Papa subrayó que la verdadera caridad cristiana no solo ofrece perdón, sino que también bendice a quienes nos maldicen. “El amor cristiano es tan audaz que parece casi imposible, y sin embargo es lo único que quedará de nosotros”, concluyó.

Finalmente, Francisco recordó que en el ocaso de nuestras vidas seremos juzgados por la caridad que hemos mostrado. Citando nuevamente a Jesús, dijo: “En verdad les digo que cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron”.

Inicia Temporada Ciclónica en el Pacífico Oriental y COPECO Emite Pronóstico

0

Este miércoles 15 de mayo marca el inicio oficial de la temporada ciclónica en el Océano Pacífico oriental, según informó la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) a través del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceánicos y Sísmicos (CENAOS). Esta temporada, que afectará las costas de América Central y México, se extenderá hasta el 30 de noviembre.

De acuerdo con CENAOS, la actividad ciclónica de este año estará influenciada por la presencia o ausencia del fenómeno de «El Niño». Históricamente, la aparición de El Niño ha estado asociada con un aumento en la formación de ciclones tropicales en esta región, mientras que La Niña suele tener el efecto contrario, reduciendo su frecuencia.

En este 2024, se espera que el fenómeno de El Niño concluya a mediados de mayo, dando paso a una fase neutra de tres meses antes de transicionar a condiciones de La Niña. Este patrón sugiere una temporada ciclónica con un número de tormentas tropicales similar al promedio, pero con una cantidad de huracanes ligeramente por debajo de la media.

Pronóstico de Tormentas Tropicales

El modelo del Centro Europeo anticipa la formación de 15 tormentas tropicales durante esta temporada, de las cuales 6 podrían evolucionar a huracanes. Los nombres asignados a estas posibles tormentas son los siguientes:

  1. Aletta
  2. Bud
  3. Carlotta
  4. Daniel
  5. Emilia
  6. Fabio
  7. Gilma
  8. Héctor
  9. Ileana
  10. John
  11. Kristy
  12. Lane
  13. Miriam
  14. Norman
  15. Olivia

Para las próximas 48 horas, la probabilidad de formación de un ciclón tropical en el Pacífico oriental norte es nula. Sin embargo, en los siguientes cinco días, existe una leve probabilidad (30%) de que se forme una Depresión Tropical.

Este pronóstico alerta a las comunidades costeras y a las autoridades de gestión de riesgos a mantenerse informados y preparados para cualquier eventualidad que pueda surgir durante la temporada ciclónica.

Realizan encuentro de secretarias parroquiales

0

En el Seminario Menor Santiago Apóstol se llevó a cabo el 2 de mayo el Primer Encuentro de Secretarias Parroquiales a nivel Arquidiocesano, reunión a la asistieron representantes de 32 parroquias de San Pedro Sula.

El Secretario canciller de la Arquidiócesis de San Pedro Sula, Padre Gustavo Fuentes, dijo que en el marco de la celebración del día de la secretaria, tuvieron la idea de hacer el convivio, con carácter formativo para las secretarias de las parroquias de la Arquidiócesis.

Las secretarias compartieron en compañía de Monseñor Miguel Lenihan, Arzobispo de San Pedro Sula, los sacerdotes Gustavo Adolfo Fuentes, Fausto Leonardo Henríquez, el diácono Osman Carvajal y el seminarista Noé Hernández.

Elementos destacados

El Padre Gustavo abordó algunos elementos de los que habla el Papa Francisco en cuanto a las secretarias. “La oficina parroquial tiene que ser casa abierta para el pueblo de Dios y la secretaria tiene que tener ese rostro con corazón abierto para su pueblo”, mencionó. El presbítero también comentó que “es importante que tengan paciencia para poder recibir a aquel que necesita un consejo”.

Anuncio
♥ DONA HOY