♥ DONA HOY
Inicio Blog Página 91

Los Minions invaden Supermercados La Colonia con la increíble promoción “Market Manía”

0

Tegucigalpa, MDC. 20 de junio, 2024. Las 63 tiendas de Supermercados La Colonia a nivel nacional, han sido invadidos por unos increíbles personajes adorables, simpáticos y, sobre todo, muy traviesos, que han conquistado el corazón de chicos y grandes con la película “Mi Villano Favorito”. Así es, llegan a La Colonia, los Minions, estos amarillos seres alocados y atolondrados, vuelven a los cines con su cuarta entrega, y previo a su estreno, han hecho una parada especial en la cadena líder de las familias hondureñas, para ser los protagonistas de la espectacular campaña “Market Manía”.

Promoción que te trae a Tom Piña, Bob Fresa, Kevin Banana y Tim Zanahoria, quienes emprenden un emocionante viaje que acompañará a los niños en su jornada escolar y aventuras familiares. La colección incluye: mochila, lonchera, lunch box, cartuchera, originales termos y tiernos peluches, todos inspirados en estos personajes que tanto aman los chiquillos del hogar. 

Además, esta sensacional promoción ofrece la oportunidad de ganar dos viajes inolvidables a Orlando, Florida. Al llenar el álbum alusivo a los Minions, podrás ser parte del sorteo de 2 paquetes dobles para vivir una experiencia mágica, llena de diversión al máximo de principio a fin. Un destino imperdible, con aventuras auténticas y grandes atracciones que dejará recuerdos únicos.

La dinámica para participar en la promoción “Market Manía” es muy sencilla: Por cada L150.00 en compras adquiere una manzana digital. A su vez, obtendrás una manzana digital extra por la compra de L 50.00 en productos de las más de 60 marcas patrocinadoras, y al pagar con tu tarjeta de crédito Ficohsa La Colonia, recibe el doble de manzanas digitales. Además, si presentas tu Tarjeta de Ahorro La Colonia, obtendrás dos manzanas digitales. 

Al acumular 30 manzanas digitales podrás canjear cualquier accesorio de la colección, a un increíble precio de oferta desde L 99.00

Asimismo, para participar del viaje a Orlando, Florida, deberás comprar el álbum Market Manía (el cual podrás adquirirlo sin necesidad de acumular manzanas digitales). Posteriormente, tendrás que llenarlo completo con los flowpacks, y así de fácil estarás siendo parte del sorteo para ser uno de los afortunados ganadores de 2 viajes para 4 personas. Tomar en cuenta que, para participar del viaje, se requiere contar con pasaporte y visa americana vigente. 

“En Supermercados La Colonia estamos encantados de anunciar la promoción Market Manía, dinámica que traerá alegría y experiencias memorables a las familias hondureñas, en especial, a los niños, gracias a la fabulosa colección alusiva a los Minions, protagonistas de la película Mi Villano Favorito 4, que se estrenará próximamente en cines.  Market Manía sorprenderá también con dos paquetes para 4 personas con todos los gastos pagados a Orlando Florida. Como cadena, queremos fortalecer ese vínculo especial con nuestros clientes, brindándoles no solo productos de calidad, sino también momentos inolvidables”, expresó Harold Lovo, Gerente de Mercadeo de Supermercados La Colonia.

La promoción “Market Manía” estará vigente desde el 20 de junio al 08 de septiembre, en las 63 tiendas de Supermercados La Colonia a nivel nacional. 

La Colonia, ¡Acá te queremos!

Monseñor Canales: “En medio de tanta maldad, hay más gente haciendo el bien”

0

Según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), en el país a diario se registran entre 7 a 8 homicidios; además, de 10 personas que son víctimas de violencia, cinco son niños o jóvenes. Para la directora de este ente investigador, Migdonia Ayestas, las estadísticas de estos hechos lamentables, ha tenido una leve disminución en comparación con años atrás y en las regiones que más se registran actos de criminalidad son: San Pedro Sula, La Ceiba, Catacamas, el Distrito Central y Copán.

Esperanza

Partiendo de ese contexto, Monseñor José Antonio Canales, Obispo de la Diócesis de Danlí, es del criterio que “esas cifras nos pueden decir que este mundo es malo, pero eso no es cierto y como cristianos debemos tener esperanza de que en medio de tanta maldad, hay más gente haciendo el bien”. Por su parte, el sociólogo Armando Orellana es del criterio que es cierto que la juventud está siendo presa fácil del crimen organizado y esto productos de la mala economía, la falta de educación, falta de políticas sociales y culturales que no son suficientes para cambiar esta realidad.

Desafío

 El Padre Juan Antonio Hernández, formador del Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa (SMNSS), es de la opinión que el tema violencia es un gran desafío, pero “como cristianos es tener ese compromiso con la fe y que ante esta realidad optar por las víctimas, colocarlas en primer lugar ya que cuando hacemos esa opción aprendemos los valores del Reino de Dios”. Entre tanto, Kevin Amador, coordinador de la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis (PJA) de Tegucigalpa, manifiesta que “hoy en día, en los diversos problemas que afectan a Honduras, siempre se involucra a los jóvenes, pero el papel nuestro es el de no dejarlos solos y salir en busca de ellos, aunque se encuentren barreras que los alejen de Dios”.

1 Involucrarlos

La Pastoral Juvenil tiene el compromiso es darle los espacios necesario a los jóvenes para que entiendan del amor de Dios, ir en busca de ellos y no quedarse sentados esperando que sean presa fácil del crimen organizado, según detalla Kevin Amador, coordinador de este grupo.

2 Educación

Monseñor Canales, aconseja que la base de un país sin violencia está en la familia, en esa educación espiritual que se debe dar en el hogar, por lo que se debe trabajar en esa institución que es clave para un mundo en paz, donde se respete a la vida.

3 Políticas

Migdonia Ayestas, del OV-UNAH, concretiza que la sociedad está obligada a cuidar a la juventud, pero el Estado debe establecer políticas que vayan en beneficio de este grupo, como por ejemplo trabajar en temas de prevención de violencia.

Apoyan económicamente construcción de centro de formación cristiana comunitaria

0

La comunidad de Planes de Jalan y lugares aledaños de la Diócesis de Juticalpa, después de perseverar y tener la esperanza de construir un centro de formación, por fin su sueño se les han cumplido, ya que han obtenido una importante ayuda económica por parte de la alcaldía de este municipio y las comunidades aledañas para culminar un espacio para poder recibir todo tipo de capacitaciones, seminarios y talleres. Esta construcción servirá de mucho y beneficiará a más de 10 comunidades en donde podrán realizar sus actividades de formación religiosa, comunitaria y social.

Petición

Aníbal de Jesús Sánchez, Delegado de la Palabra de Dios, expresó que “le pedimos dirección a Dios y pedimos ayuda a las autoridades de la alcaldía de Juticalpa, misma que fue atendida, por lo que damos gracias por ello”. Espacio I Las personas de la comunidad de Planes de Jalán, se reunirán en este lugar de una forma más cómoda y digna. Esta ayuda municipal forma parte de los impuestos que paga la población del municipio de Juticalpa y que es en respuesta a una solicitud hecha por el equipo de Delegados de la Palabra de Dios de la comunidad de Planes de Jalán.

Comprensión y cercanía, lo que San Luis Gonzaga pide para la juventud

0

La juventud y en especial la que ha optado por donar esta etapa a servir al Señor, es en muchas ocasiones incomprendida recibiendo ataques, hostigamiento e incluso comentarios que orillan a abandonar sus ideales, ante esto, la compañía es vital para saber cómo abordarles y apoyarles.

Ejemplo

La juventud católica cuenta con varias muestras de santidad, una de ellas es San Luis Gonzaga, un santo no tan conocido pero que lleva el título de “Patrono de la juventud”, debido a su ardua labor en favor de los jóvenes, el trabajo en la evangelización y por no haber perdido la esperanza, fe y alegría.

Acompañamiento

Brayan Valladares, asesor de la Pastoral Juvenil de Danlí, opina que “Los jóvenes son el punto esencial en todos los ámbitos, muchos de ellos cuando entregan su vida a Dios sean como laicos o a la vida Religiosa como vocación”. Valladares considera que “necesitamos entenderlos y preguntarles qué es lo que creen ellos que Dios quiere en sus vidas”. Esta interrogante servirá, afirma este laico, “para que los jóvenes sean protagonistas y testigos de su amor, un ejemplo a seguir para aquellos que no conocen a Dios”.

Santo legado

Luis tuvo la oportunidad de rodearse de personas que influyeron en su camino hacia la santidad, a los 13 años conoció de cerca a San Carlos Borromeo, quien le enseño sobre el amor a la Eucaristía, a la Virgen y la defensa de la fe.

Entre tentaciones

Uno de los desafíos de Luis, fue estar en medio de una sociedad que abrazaba desvíos como actos fraudulentos, vicios, crímenes y hechos de lujuria, ante esto, él nunca se sometió y más bien, mantuvo firme su deseo de ser buen cristiano.

Firme convicción

A pesar de la negativa en principio de su padre, Luis sostuvo ese deseo de entregar su vida al Señor ingresando a la Compañía de Jesús, dejando los lujos, viajes y su vida de principado para dedicarse por completo a la evangelización.

Realizan III Congreso de Laudato Si´ 2024

0

La Parroquia San Vicente de Paúl y la Escuela Agrícola Virgen de Suyapa (EAVS) de la Arquidiócesis de San Pedro Sula, realizaron el “III Congreso de Laudato Si´”, en las instalaciones de esta institución ubicada en el Merendón. La licenciada Nilsa Rodríguez, coordinadora académica de la EAVS, comentó que el objetivo de la jornada fue motivar a todas las personas de buena voluntad a proteger la casa común, a través de acciones concretas y cambios simples en la forma de vivir.

Formación La temática desarrollada fue expuesta por especialistas en temas ambientales y agrícolas, entre ellos los ingenieros Reniery Morales, de una empresa que apoya al sector agropecuario, quien impartió el tema “El uso eficiente del recurso agua en la agricultura”; Jorge Luis Palma, director técnico del Parque la Tigra, habló sobre “Las huellas humanas en las áreas protegidas”. Por su parte Nelson Caballero, de Aguas de San Pedro, expuso sobre “Ecosistemas y cambio climático”; La experta Linethe Santos, impartió un tema sobre “Tratamiento de desechos sólidos y contaminación”. El doctor Luis Armando Vásquez, director de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FIHA), desarrolló el tema “El futuro de la agricultura y la licenciada Alejandra Zelaya, representante de la Red Eclesial Ecológica Mesoamérica (REMAN) habló de la “Función de la red eclesial en la defensa de la casa común”. Al evento asistieron los estudiantes de la escuela, alumnos de los centros de educación básica de las comunidades vecinas, educadores, representantes de grupos eclesiales, patronatos, productores, padres de familia y miembros de la sociedad civil en el Merendón. El congreso finalizó con la Eucaristía presidida por el Padre Noel Ortiz de la Arquidiócesis de San Pedro Sula, quien invitó a la transformación personal y cultural a favor de nuestra casa común.

Los retiros nos alejan del bullicio cotidiano provocando cercanía con Dios

0

Diversos grupos y movimientos de la Iglesia Católica fundamentan su espiritualidad a través de un retiro o encuentro, en el que buscan, según sus carismas, impregnar una transformación total de vida, una experiencia que pretenden marque el corazón cristiano de cada feligrés, religiosa o sacerdote.

Encuentro

En la Sagrada Escritura se contempla cómo Jesús se retiraba con los apóstoles para orar ante una misión encomendada. De esta misma manera se realiza en un retiro espiritual, así lo explica Jessie López del Movimiento Cursillos de Cristiandad, quien comenta que “Es de mucho provecho porque me hace olvidar el día al día, los problemas o situaciones de conflicto en el hogar, además de hacernos crecer en gracia para acercarnos más a Cristo y a María Santísima. Es un remanso de paz, la fuente de agua viva que todo ser humano y todo católico debe vivir porque es una experiencia propia que trae mucho beneficio y hasta educativo porque nos llenamos de conocimientos, alegrías, gratitud y servicio, dándonos cuenta dónde está nuestro servicio”.

José Zamora, del Movimiento Juan XXIII en Tegucigalpa, opina que “Es muy importante vivir estos espacios porque nos hacen retirarnos de nuestras obligaciones para poder escuchar a Cristo sin distracción alguna, encontrándonos con Él”. Zamora, es del criterio que “debeos tener un respiro, desahogarnos a través de los retiros que nos acercan mucho más al Señor”.

Seguimiento

Una vez concluido el retiro espiritual comienza la aplicación de lo vivido en la cotidianidad, sabiendo que quien recibió el mensaje ha sido quien acudió a ese llamado, por lo que debe ser agente de cambio. El Padre Santos Pablo Vásquez, asesor nacional del Movimiento Cursillos de Cristiandad, afirma que “Es necesario vivir estas experiencias, pero después de haberlas tenido, es necesario dar un mantenimiento para prolongar la gracia recibida durante los días que nos hemos mantenido alejados y reunidos con el Señor”. Para el Presbítero Vásquez, los retiros constituyen una fuerza para la fe del cristiano si se asumen con el compromiso verdadero esta experiencia de fe que la Iglesia les propone. Los retiros espirituales forman parte del itinerario pastoral de movimientos, grupos e incluso presbíteros y religiosas, quienes también necesitan reafirmar sus convicciones.

1 Renovación

Cada retiro significa un renacer en fe, sobre todo cuando se presta un servicio en alguna pastoral o movimiento, llega a ser un motivo de renovar fuerzas, conocimientos y esperanzas en el servicio.

2 Descanso

Con el ajetreo en trabajo, estudio y hogar, se necesita un momento de salir de la rutina y darle un descanso en el Señor a través de un retiro, que llega a ser una oxigenación para continuar el día a día.

3 Conexión

Los retiros espirituales funcionan de dos maneras, como un fuerte encuentro conmigo mismo y con Dios pero también para establecer conexiones con los hermanos, fomentando la estrecha comunión.

La Iglesia impulsa la cooperación para aliviar la pobreza hondureña

0

La pobreza es uno de los flagelos que vive la población hondureña, ya que se estima que al menos 7 de cada 10 hondureños la padecen, pese a que las autoridades afirman tener una mejor economía. Ante este problema y la falta de justicia social, la Iglesia siempre alza su voz y se une para asistir y brindar apoyo desde sus dimensiones samaritanas a los más pobres. Monseñor Giacomo Antonicelli, Secretario del Nuncio Apostólico en Honduras, hizo un llamado a la solidaridad y al compartir como un principio fundamental y colectivo. La Iglesia insta a que quienes tienen más recursos compartan con los más pobres. Sin embargo, subrayó que todos, independientemente de su situación económica, tienen algo que pueden compartir.

Realidad

El también Capellán del Santo Padre, re- conoció la difícil situación de pobreza en la que vive la población hondureña, pero también destacó “la esperanza que la gente tiene en un futuro mejor, esta esperanza puede materializarse si todos hacen su parte”.

Mencionó que la Iglesia Católica en Honduras está activa en la recepción y apoyo de diversos proyectos provenientes de parroquias, comunidades y diócesis. Estos proyectos, que reciben financiamiento, están dirigidos al bienestar de la gente, con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida.

El Padre Carlos Rubio, Vicerrector del Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa (SMNS), invitó a la reflexión sobre el verdadero significado de la riqueza y la pobreza, y la responsabilidad de cada individuo de contribuir al bienestar común. Añadió que, no solo se trata de distribuir equitativamente los recursos, sino también de promover una mentalidad de cooperación y preocupación por el prójimo. Para el Padre Rubio, hacer justicia social implica despojarse y compartir en común pensando en el bien de todos.

La Iglesia ve la realidad de pobreza en Honduras, pero también la esperanza y el potencial de cambio a través del esfuerzo colectivo y el compartir y se suma a la acción mediante el apoyo a proyectos comunitarios que buscan mejorar la calidad de vida de las personas.

Honduras exige verdaderos signos de transparencia y no discursos hipócritas

0

Cuanta razón tiene el Papa Francisco, al señalar que la corrupción hace a quien la práctica “semejantes a una podredumbre barnizada. Y Jesús a éstos no les llamaba sencillamente pecadores, sino que les decía hipócritas”. Basados en esta máxima, es importante presentar uno de los mayores problemas que hay en el país en la actualidad: la falta de transparencia.

Justicia En octubre de 2022, la Conferencia Episcopal de Honduras (C.E.H.), nos recordaba que la lucha contra la corrupción y transparencia es garantía de justicia. Los obispos hondureños son enfáticos al hablar de corrupción y transparencia en nuestro país. “Este flagelo lo único que hace es introducir una serie de desconfianza en las instituciones políticas, causando un progresivo menosprecio de los ciudadanos por la política y sus representantes, lo que debilita las instituciones y esto al final se convierte en un empobrecimiento de la población”.

El Padre Juan Antonio Hernández, formador del Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa (SMNSS), es tajante al mencionar que, la transparencia evoca el dejarnos mirar y ese dejarnos mirar, posibilita que nuestra mirada tenga un alcance más a fondo de la realidad. “Uno puede ocultar una realidad cerrando una puerta, y creo que el Gobierno no ha expuesto en sus plataformas toda la información sobre el gasto, la inversión que se está haciendo. Esto, a las instituciones que se dedican al combate de la corrupción, le genera una sospecha y eso, es más capcioso generar la sospecha que mostrar lo que hay detrás”.

Sospechas

Hernández profundiza en esta temática al señalar que, los partidos políticos, no solo el que está en el poder, siempre juegan a guardar un remanso de recursos, impulsando para invertir en campañas políticas. Este gobierno no es la excepción. “Lastimosamente no proporciona la información adecuada sobre la gestión del presupuesto de la nación. Esto da sospechas de que esos recursos adquieran otros destinos que no sean las obras públicas, esto es lo que se les cuestiona. No se les está diciendo que se lo han robado, pero, no proporcionan la información adecuada para que, esa información revele lo que se está haciendo con ese presupuesto”, dijo.

Juan Carlos Rodríguez, presidente de la Coalición Patriótica, considera que la lírica, la prosa no nos sirve de nada, esto, en alusión al mensaje gubernamental que dice hacer todo con transparencia. “Ya en la acción no es como ellos la practican. El nuevo secretario de Transparencia del gobierno sale a defender porque los portales no están teniendo la información necesaria, luego vemos acciones como lo ocurrido en el desfalco en el Instituto de la Propiedad, o en el Congreso Nacional con las subvenciones, o las acciones del ejecutivo mantenidas en secretividad, dejando mucho que desear”.

Acciones

Gabriela Castellanos, Directora Ejecutiva del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), considera que, el gobierno está aplazado en materia de transparencia. “El combate a la corrupción es un discurso, debemos de ser objetivos como tratamos de manifestarnos desde el CNA, Este es un tema que ha pasado de gobierno en gobierno, se escucha bien decir que se va a combatir la corrupción”. La titular de este ente es clara al afirmar que, “hablar de transparencia, no nos hacer transparente, necesitamos acciones contundentes en la lucha frontal contra la corrupción, tener una estrategia, una política pública que abarque, no solo las instituciones del Estado, sino que también todos los sectores de la Sociedad Civil, para realmente pegarle un golpe que la población está esperando desde hace mucho tiempo, que muchas personas terminen en la cárcel porque hay mucho erario público en manos de privados”.

Julieta Castellanos, exrectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, al profundizar en esta temática, afirma que, todas las mediciones realizadas a nivel nacional e internacional reflejan calificaciones muy bajas en temas de transparencia. El problema, señala, es que las actuales autoridades “asumen una actitud de hostilidad contra todos los organismos, que hacen investigaciones y estudios. En este sentido, cuando vemos los datos de las diferentes organizaciones, vemos como descalifican los datos” y ese no es el camino.

LA POLÍTICA ES PARA EL SERVICIO DE LOS DEMÁS

Fratelli Tutti enseña algo fundamental en torno a la temática, nos dice que la política nunca es un servirnos, siempre es un servicio a los demás, es buscar el bien común para beneficiar. Cuando el destino de los recursos no es invertido especialmente en salud, educación, o infraestructura pública, genera simplemente una sospecha y siempre que un gobierno haga eso, será catalogado como corrupto.

A un año de la masacre en PNFAS, el Estado Hondureño aún no garantiza justicia para las familias de las víctimas. 

0

Se cumple un año de la masacre en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS), donde 46 mujeres fueron asesinadas. A pesar de que ocho personas han sido judicializadas, la investigación sobre la responsabilidad de funcionarios y custodios sigue sin arrojar resultados claros. 

Familiares de las víctimas solicitarán a la Procuraduría General de la República (PGR) que los represente para ejercer la acción civil contra el Estado y pedirán al Ministerio Público una ampliación de la investigación. A la fecha, algunas familias han recibido una ayuda de 50 mil lempiras para gastos fúnebres, pero aún esperan una investigación completa sobre cómo se permitió el acceso de armas, combustible y otros materiales en la prisión. 

La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) señaló que la masacre puso en evidencia la debilidad del sistema penitenciario hondureño, donde más de 500 personas han muerto bajo custodia estatal. 

Familiares de las víctimas, en conjunto con la plataforma de organizaciones de la sociedad civil, solicitaron a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) becas de estudio para los menores huérfanos a causa de la tragedia y una investigación exhaustiva por parte del Ministerio Público que incluya a los funcionarios y custodios involucrados. 

La ASJ insiste en que es urgente que el Estado hondureño garantice justicia y resarcimiento a las familias de las víctimas y fortalezca el sistema penitenciario para evitar futuras tragedias. 

La Red Hondureña de Asociaciones de Pacientes alerta sobre la crítica situación del IHSS. 

0

La Red Hondureña de Asociaciones de Pacientes (REHAP), que incluye organizaciones como ASOPAFE, FUNLUVI, FEMA, ASOHEM, ASHOPER, SHH, AHPON, FUNHEPA, APAMEH y AHFQ, ha expresado su profunda preocupación por la situación crítica del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). 

Las deficiencias en la atención y provisión de servicios del IHSS están poniendo en grave riesgo la salud y la vida de los pacientes, especialmente aquellos con sistemas inmunológicos comprometidos. Las principales deficiencias identificadas  

La REHAP solicita a la Junta Directiva del IHSS que tome acciones inmediatas para solucionar las deficiencias. Entre las medidas propuestas se encuentran la implementación de una planificación efectiva y transparente en la adquisición de medicamentos y suministros médicos, así como el establecimiento de mecanismos de monitoreo y evaluación continua para asegurar el uso eficiente de los recursos. 

La salud y la vida de miles de pacientes dependen de la capacidad del IHSS para ofrecer una atención adecuada y oportuna. La REHAP insta a la presidente de la República, Iris Xiomara Castro Sarmiento, a priorizar esta situación con el fin de mejorar la calidad de vida de los derechohabientes a nivel nacional. 

Anuncio
♥ DONA HOY