♥ DONA HOY
Inicio Blog Página 114

Defensoras de la Mujer insisten en la urgencia de declarar estado de emergencia por la ola de feminicidios  

0

La ola de violencia contra las mujeres sigue en aumento en 2024, con alrededor de 90 feminicidios reportados hasta la fecha, según informó Dalila Flores, defensora de la Mujer, quien afirmó que esto refleja desinterés y falta de atención hacia este sector.  

Flores, lamentó que no haya acciones determinantes contra los agresores, mismos que gozan de libertad, un resultado de la persistente impunidad en el país. 

Por otro lado, Doris García, titular de la Secretaría de la Mujer, señaló que el 53% de la población son mujeres, mismas que podrían estar siendo sometidas a diferentes tipos de violencia.  

Las defensoras cuestionan los resultados en la prevención de violencia, asegurando que estadísticas de la Secretaría de Seguridad que denotan disminución en los casos de feminicidios no son tan reales, ya que, en comparación a esta misma fecha de 2023, se reflejan aumentos en lo que va del presente año. 

A pesar de que las cifras revelan una mujer asesinada por día, el comisionado Miguel Martínez, director de comunicaciones de la Secretaría de Seguridad, mencionó que, en el Estado de Excepción se están esforzando por brindar seguridad a las mujeres.   

Martínez, detalló que las acciones han sido eficientes, obteniendo resultados favorables para este sector de la población. 

Oración a Domingo Savio por las mujeres embarazadas

0

Señor Jesús, por intercesión de Santo Domingo Savio te ruego con amor por esta dulce esperanza que llevo en mi seno.

Me has concedido el inmenso don de esta pequeña vida que alienta en la mía; te doy humildemente gracias por haberme escogido como instrumento de tu amor. En esta dulce espera, ayúdame a vivir en continuo abandono a tu divina voluntad.

Concédeme un corazón de madre, puro, fuerte y generoso.

Te ofrezco las preocupaciones del porvenir: las ansias, los temores, los deseos en favor de la criatura que no conozco aún. Haz que nazca sana en el cuerpo, aparta de ella todo mal físico y todo peligro para el alma.

Tú, María, que gozaste las inefables alegrías de una maternidad santa, dame un corazón capaz de transmitir una fe viva y ardiente.

Santifica mi espera, bendice mi gozosa esperanza, haz que el fruto de mi seno sea fecundo en virtud y santidad, como le concediste al adolescente Santo Domingo Savio. Amén.

Monseñor Rolando Álvarez galardonado con el premio “Libertas internacional”

0

El obispo de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez, una figura destacada por su valentía y firmeza, ha sido seleccionado como uno de los ganadores de los “Premios Libertas del Principado de Asturias 2024”. Este reconocimiento, otorgado anualmente en cuatro categorías, honra a personas e instituciones que destacan por su compromiso con la democracia y las libertades fundamentales.

La lista de galardonados fue revelada el viernes 03 de mayo en una conferencia de prensa organizada por la “Asociación para la Participación de la Sociedad Civil Oviedo21”, como informaron medios españoles. Entre los agraciados se encuentra también el periodista nicaragüense exiliado en España, Israel Espinoza, quien compartió la noticia con sus seguidores en redes sociales.

Espinoza publicó en la red social X: “Obispo de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez, premio LIBERTAS Internacional 2024. Dicho galardón es otorgado desde 2022 por Asociación Oviedo21 a personas e instituciones españolas e internacionales caracterizadas por su defensa de la democracia y libertades”.

El premio LIBERTAS Internacional es uno de los cuatro reconocimientos, que incluyen “Libertas Oviedo”, “Libertas Asturias”, “Libertas España” y “Libertas Internacional”. Es con esta última categoría que se distinguirá al prelado nicaragüense por su dedicación a la defensa de la libertad y los derechos humanos del pueblo de Nicaragua.

La ceremonia de entrega de estos premios se llevará a cabo el 29 de mayo en la ciudad española de Oviedo, capital del principado de Asturias, y será un momento para celebrar y reconocer el coraje y la perseverancia en la lucha por un mundo más justo y libre.

Alerta de Contaminación en Tegucigalpa: IQAir la Cataloga como la Ciudad Más Contaminada del Mundo el 06 de mayo

0

Según el último informe de IQAir, reconocida empresa suiza especializada en el cuidado de la calidad del aire, Tegucigalpa ostenta el preocupante título de la ciudad más contaminada del mundo en este 06 de mayo. La calidad del aire se clasifica como “Muy perjudicial”, con una concentración de PM2,5 que supera en 30.9 veces el valor guía anual establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La situación es alarmante, y como medida preventiva, IQAir recomienda a los habitantes de la capital llevar mascarillas en todo momento, cerrar las ventanas de sus hogares para evitar la entrada de partículas contaminadas y limitar al máximo posible la realización de actividades al aire libre.

La contaminación en Tegucigalpa es el resultado de diversos factores, entre ellos la alta densidad de vehículos, los incendios forestales y la falta de precipitaciones. La topografía de la ciudad, encajonada entre cerros y montañas, contribuye a empeorar la calidad del aire al limitar la dispersión de los contaminantes.

Es urgente tomar medidas para abordar esta crisis ambiental y proteger la salud de todos los ciudadanos. Desde las autoridades hasta los individuos, es responsabilidad de cada uno contribuir a mitigar esta problemática y trabajar hacia un futuro con aire limpio y saludable para todos.

Ocho estados de los puntos fronterizos con México y Estados Unidos han endurecido sus leyes migratorias

0

Estados Unidos a diario registra el ingreso de más de 10 mil migrantes por los diferentes puntos fronterizos, partiendo de estas estadísticas, Itsmania Platero, defensora de los derechos humanos hace hincapié de como las políticas se han endurecido en este país en especial en ocho estados.

Según Platero, entre los estados que han reforzado sus leyes migratorias están:  Texas, Florida, Oklahoma, Luciana, Georgia y Dakota. En tanto, el presidente de la Fundación 15 de septiembre, Juan Flores, sigue lamentando que, como población migrante en Estados Unidos, están solos.

Por su parte, el jefe de la misión de la Organización Internacional para las Migraciones, Nicola Graviano, hace el recordatorio que la principal causa de la migración en Honduras sigue siendo la falta de una oportunidad laboral

Pastoral Juvenil de la Parroquia Nuestra Señora de Suyapa realizó su asamblea general

0

En el corazón de la casa de “La Morenita” late un motor de cambio y esperanza: la Pastoral Juvenil Nuestra Señora de Suyapa (PJNSS). Esta vibrante comunidad ha estado marcando una diferencia significativa en la vida de los jóvenes. Es por ello que esta pastoral, realizó una asamblea parroquial, la que inició con la Eucaristía en el templo San Judas Tadeo, poniendo manos del Señor todos los proyectos que sostienen, así lo explica Saúl Ramírez, coordinador de esta pastoral. “Realizamos una serie de actividades que nos unen como comunidad y que son siempre con una mística juvenil, como la realización de dinámicas, reflexiones y, desde luego, acercarnos más como familia para poder comprender la necesidad de cada uno de los miembros de esta zona de nuestra Iglesia arquidiocesana”, expresó.

“Desde que me involucré con la Pastoral Juvenil, mi perspectiva sobre la vida ha cambiado radicalmente. He descubierto el poder de la solidaridad y el servicio, y he encontrado un sentido de pertenencia que nunca antes había experimentado. La Basílica de Suyapa se ha convertido en mi segundo hogar, y la Pastoral Juvenil, en mi familia”, destacó Ramírez.

Convivencia

Posterior a la Eucaristía, se trasladaron a uno de los salones parroquiales, en donde tuvieron un ágape y desarrollaron diversas dinámicas. Keiry Ramírez, miembro de la PJNSS, detalla que los beneficios de este tipo de encuentros son muy importantes para la unidad, tanto con los sacerdotes que los asesoran, como entre ellos mismos. “Esto nos ayuda a abrirnos más y acercarnos mucho más a Dios, para abrir y sentir la hermandad con nuestros amigos, sentirnos más en confianza y alegres y, sobre todo, aprovechar los tiempos libres que tenemos en cosas positivas que nos dejen una enseñanza para nuestro crecimiento espiritual y personal”, detalló.

De igual forma manifestó que “la Pastoral Juvenil de la Basílica de Suyapa ha sido un faro de luz en mi vida. Es un espacio donde no solo encuentro amistad y compañerismo, sino también un lugar donde puedo crecer espiritualmente y encontrar mi propósito. La comunidad aquí me ha apoyado en momentos difíciles y ha sido un refugio de amor y fe”. Los jóvenes viven con alegría la Pascua del Señor a través de este tipo de convivencias, que fomentan la sinodalidad en la Iglesia, sobre todo cuando ya estamos a punto de terminar este tiempo de gracia.

Entrega por los demás

La Pastoral Juvenil de la Basílica de Suyapa está llevando a cabo muchas otras actividades para atender a los jóvenes de esta zona de la Iglesia en Tegucigalpa. Su impacto trasciende las paredes, alcanzando a jóvenes de todas partes y ofreciéndoles un refugio de amor, fe y esperanza. En un mundo donde la juventud a menudo se enfrenta a desafíos y dificultades, la PJNSS brilla como un faro de inspiración y renovación.

Santo Domingo Savio es un ejemplo y patrono para los monaguillos

0

La Santa Madre Iglesia recuerda cada 6 de mayo a Santo Domingo Savio, uno de los más jóvenes incluido en el santoral católico y del que se destaca, la relación cercana con San Juan Bosco quien siempre le instruyó y guió camino a la santidad. Domingo, comenzó sus servicios en el altar desde la edad de cinco años porque su madre lo llevó a la Parroquia en Murialdo donde ayudaba como monaguillo. En ocasión de la fiesta de este pequeño santo, es propicio conocer cuál es la diferencia entre un monaguillo y un acólito, ya que comúnmente estas dos funciones son con- fundidas.

La instrucción Redemptionis Sacramentum, en el numeral 47, indica que “Es muy loable que se conserve la benemérita costumbre de que niños o jóvenes, denominados normalmente monaguillos, estén presentes y realicen un servicio junto al altar. El monaguillo proviene de vocablo ‘monachus, monje’. Monaguillo y significa “pequeño Monje”. Por otra parte, el acolitado es un ministerio instituido, desde 1972, por el Papa Beato Pablo VI en su carta apostólica “Ministe- ria-Quaedam”.

Según la Instrucción General del Misal Romano (IGMR), en su numeral 98 expone que “El acólito es instituido para el servicio del altar con el fin de ayudar al sacerdote y al diácono. Al él compete principalmente preparar el altar y los vasos sagrados y, si fue- re necesario, distribuir a los fieles la Eucaristía, de la cual es ministro extraordinario. En el ministerio del altar, el acólito tiene sus ministerios propios que él mismo debe ejercer”. Los acólitos pueden usar ornamentos litúrgicos específicos, como el cíngulo y el alba. Ambos dan un ser- vicio al altar, pero sus funciones y requerimientos, litúrgicamente hablando, son diferentes. Los acólitos son instituidos y los monaguillos no.

Diferencias entre acólito y monaguillo

Seguramente, por la tradición, los niños y jóvenes que sirven en el altar, se dicen a sí mismo acólitos, aunque el nombre propio es monaguillo. El monaguillo proviene de “monachus, “monje”. Monaguillo – y significa “pequeño Monje”. Es un niño/joven que realiza un servicio en el altar. El acolitado es un ministerio instituido, desde 1972, por el Papa Beato Pablo VI en su carta apostólica “Ministeria-Quaedam” junto al ministerio del lectorado, ambos son conocidos como ministerios laicales, anteriormente, se les llamó “ministerios menores”.

Reflexión | Hechos de los Apóstoles

0
Columnista Semanario Fides, Portavoz C.E.H y arquidiócesis de Tegucigalpa

Durante todo el tiempo de la Pascua, el “texto de clase” es el libro de los Hechos de los Apóstoles. No cabe duda de que en mucho tiene elementos ideales a la hora de presentar el desarrollo de las primeras comunidades cristianas. Sin embargo, eso no significa que dicho ideal, no hay que perseguirlo, que no debemos trabajar por alcanzarlo. Uno de los temas más bellamente desarrollados en este libro de texto, son los conflictos que surgieron en los primeros años de la vida de la iglesia y la manera en que el Espíritu Santo ayudó a los apóstoles, a resolverlos. Todo esto en clave misionera, de apertura, diálogo y sobre todo del respeto por la dignidad de cada persona y de cada comunidad.

Dos de los temas que tuvieron que ser resueltos en los primeros años, me parece que tienen un increíble paralelo con muchas de las situaciones que estamos viviendo actualmente, tanto a nivel eclesial como a nivel social. La primera gran crisis a la que tuvo que responder la Iglesia fue realmente un problema de lenguaje, un problema de comunicación. Muchos de los primeros miembros de la primitiva comunidad, aún y cuando eran judíos, habían crecido en la diáspora y por lo tanto no hablaban el arameo, que era la lengua que se hablaba en la Palestina de tiempos del Señor Jesús. A ratos pareciera que, entre nosotros, aunque hablamos el mismo idioma, los “lenguajes” son diferentes.

Cuando se quieren resolver las cosas lo primero que buscamos es encontrar punto de coincidencia. Esa desgraciada manera de proceder en la que hacemos oídos sordos al criterio de los demás, sólo nos está llevando a agrandar el abismo que hemos creído nos separa. Igual que en la iglesia primitiva, se superan las faltas de comunicación cuando todo se orienta a servir, y servir sobre todo los más necesitados, a los más débiles. Servir a los intereses de los poderosos de este mundo, de los líderes y de sus consignas y ser borregos de ideologías, siempre nos llevará a monólogos y al final, a la incomunicación.

El otro gran conflicto que tuvieron que resolver en los primeros años, giraba en torno a la imposición que algunos querían hacer de prácticas judaizantes, a personas venidas de otros contextos, del mundo pagano. No sé si algún día lograremos dimensionar el riesgo que se corrió de una ruptura, de un cisma que hubiese terminado llevándonos a ser una secta más del mundo judío. Lo resolvieron todo, después de una larga discusión y, sobre todo, después de escuchar sin interrumpir. No deberíamos tenerle miedo a las discusiones largas, pero si deberíamos tenerle pavor a la incapacidad de escuchar, de respetar las ideas ajenas. Eso aplica, para aquellos que queremos hacer de la Sinodalidad un modo de ser iglesia, como también aplica para una sociedad que debe superar la ideología del pensamiento único.

Sampedranos viven con fervor la fiesta de San José Obrero

0

Al comenzar Mayo, se conmemora a nivel mundial el día del Trabajador, y como Iglesia celebramos a San José Obrero, patrón de los trabajadores. Monseñor Miguel Lenihan, Arzobispo de San Pedro Sula, en su programa “Apacienta mis Ovejas” comentó que “Empezamos este mes con la fiesta de este hombre santo patrono de los obreros. Para nosotros él es el protector de los que siempre salen a buscar el pan de cada día, él era carpintero, trabajaba con sus manos. El papa Francisco ha dicho que todos tenemos derecho al trabajo; es hermoso tener un trabajo digno con el que se puede llevar el pan de cada día a la mesa y ayudar al sostenimiento de la familia”. El prelado agregó que “el trabajo no es un castigo, ni una penitencia, es hermoso y dignifica a la persona por eso tenemos que orar para que todos tengan un trabajo digno, un techo, pan, medicina para sus hijos, esos son los derechos fundamentales del trabajador”.

Obreros

Monseñor también recordó la importancia del trabajo manual al decir que “gracias a nuestros campesinos por el trabajo que realizan en el campo con mucho amor y por cosechar los frijoles, maíz, hortalizas y todos los productos que hacen que nunca falte el alimento de cada día en nuestras familias. En Honduras, al igual que en los países de Centroamérica, la gente es muy trabajadora y con deseo para trabajar honradamente, es un país con mucha prosperidad, aquí hay muchos recursos naturales y terrenos para que el campesino pueda trabajar”.

1 Celebración

Se felicitó también a la Parroquia San José Obrero del Barrio Medina que celebró a su santo patrón. Se realizó una procesión desde el parque en este lugar hasta la Parroquia donde Monseñor presidió la Misa.

2 Realidades

Monseñor Lenihan reconoció que actualmente en el país hay mucho desempleo y, por esa razón las personas están saliendo diariamente en caravanas de migrantes hacia Estados Unidos en busca de oportunidades.

3 Petición

El Arzobispo de San Pedro Sula también pidió que oremos para que todos tengan un trabajo digno y un salario justo, que no haya explotación y que, como trabajadores, tengan esa conciencia de trabajar cada día con amor.

Nombran a un nuevo capellán del Papa Francisco con el título de Monseñor

0

Con alegría pascual, la Nunciatura Apostólica en Honduras, a través de un mensaje, compartió la noticia de que el Papa Francisco ha otorgado al Padre Giacomo Antonicelli la dignidad de Capellán de Su Santidad, con el título de Monseñor. Dicho nombramiento ha sido formalizado recientemente por las páginas oficiales de la Santa Sede.

“Hacemos llegar una cordial felicitación a nuestro querido Monseñor Giacomo, por este distinguido reconocimiento a su inestimable entrega y colaboración en el servicio diplomático de la Santa Sede”, reza el mensaje dado a conocer en la Arquidiócesis de Tegucigalpa y al mismo tiempo agregan que “valoramos y agradecemos el excelente servicio que brinda a la Nunciatura Apostólica en Honduras y a la Iglesia que peregrina en estas tierras benditas; particularmente, apreciamos su cercana y cualificada colaboración con el Señor Nuncio Apostólico, Su Excelencia Monseñor, Gábor Pintér”.

Alegría

A estas felicitaciones se unió Su Excelencia Monseñor Paul Richard Gallagher, Secretario para las relaciones con los Estados, quien recordaba recientemente que “La diplomacia de la Santa Sede, tiene siempre una clara función eclesial, como instrumento de comunión que une al Romano Pontífice con las Obispos y con las respectivas Iglesias locales”.

Los Capellanes de Su Santidad, son los primeros invitados en participar y acompañar litúrgicamente en la Capilla Papal, es un título honorífico que no debe enorgullecer a la persona, sino más bien debe llamarlo a hacer con más humildad y entrega su servicio. Generalmente se concede a petición del obispo de la diócesis para sacerdotes considerados dignos.

Anuncio
♥ DONA HOY