♥ DONA HOY
Inicio Blog Página 996

Walmart de México y Centroamérica entrega más de 100 mil kilos en productos al Banco de Alimentos de Honduras

0

Tegucigalpa, MDC, 05 mayo de 2020. En el marco de la alerta sanitaria del COVID-19,
Walmart de México y Centroamérica procura garantizar el abasto adecuado de productos de primera necesidad para las familias centroamericanas en un entorno seguro para sus clientes, asociados y comunidad.

En ese espíritu, Walmart realizó un aporte de más de 100 mil kilos en productos entregados al Banco de Alimentos de Honduras (BAH), solidarizandose con más de 12,100 personas en condición de vulnerabilidad alimentaria por el Coronavirus (Covid 19).

Desde que se declaró emergencia nacional, Walmart de México y Centroamérica ha aumentado exponencialmente la donación de alimentos, productos básicos y de higiene personal para atender las necesidades de lactantes, niños, mujeres embarazadas, adultos, personas con capacidades especiales y de la tercera edad a nivel nacional.

En ese sentido, Walmart de México y Centroamérica, como socio fundador y uno de los
principales donantes del BAH; a través de sus 110 tiendas de los formatos Walmart,
Supermercados Paiz, Despensa Familiar y Maxi Despensa continua realizando donaciones de productos básicos diariamente y se proyecta un aumento considerable para finales de mayo.

Solo en el mes de marzo y abril se han entregado más de 100 mil kilos en productos al Banco de Alimentos, siendo un total de 186 mil kilos que se han entregado solo en lo que va de 2020.

El Banco de Alimentos tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible de Honduras al captar y distribuir alimentos para grupos vulnerables, ayudando a reducir los niveles de hambre y desnutrición en el país.

Vanessa Caballero, directora del Banco de Alimentos de Honduras, dijo “Estamos muy
agradecidos con el apoyo de Walmart de México y Centroamérica ya que de esta manera,
continuamos beneficiando a todas las personas que hoy enfrentan una situación muy difícil por la emergencia”.

Madeline Mondragón, Coordinadora de Asuntos Corporativos-Honduras, dijo “Hoy más que
nunca estamos comprometidos con las familias hondureñas, y ante esta pandemia no nos
hemos detenido para solidarizarnos y brindar nuestro aporte para contribuir con la seguridad alimentaria de grupos y familias en condición de vulnerabilidad de nuestro país”.

El Banco proyecta entregar más de 100 mil kilos de alimento mensuales a los beneficiarios,
estos contienen granos básicos, frutas y verduras, aceites, margarinas, café, salsas, pastas, bebidas, enlatados, frutas, verduras, productos de cuidado personal, pañales y toallas para bebé, entre otros.

DE INTERÉS

El Banco de Alimentos de Honduras es una organización sin fines de lucro, de carácter
eminentemente solidaria que tiene como único objetivo ayudar a las familias a superar las
condiciones de hambre y desnutrición en el país. Desde su fundación en el año 2011, ha beneficiado a unas 16,178 personas, rescatando 5.9 millones de kilos en alimento en todo el país.

Operativo “Agua para tu Barrio” sigue llegando a miles de hogares en la capital

0

Esta acción que suple una necesidad diaria de las personas, de cara a la pandemia del Covid-19, es un esfuerzo que tiene connotaciones más profundas, pues la población beneficiaria puede seguir las normas mínimas de higiene como lavado de manos frecuente, medida promovida por la Secretaría de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para evitar el contagio del virus.

Este suministro de agua ha sido catalogado por los hondureños y hondureñas, como una bendición, quienes muestran su alegría llamando a gritos a sus vecinos, cuando aparecen los carros cisterna y comienzan el ascenso difícil, hasta llegar al sitio ya definido para entregar el agua, de manera ordenada y respetando las medidas de bioseguridad.

“Nosotros tenemos 20 años de vivir acá y hemos estado comprado el agua de manera constante y ahorita que nos vienen a dar un granito de arena es muy importante. Gracias a Copeco” expresó Henry Flores, uno de los ciudadanos residente en la Colonia Villanueva, que esperaba junto a los recipientes llenos de agua y apoyaba el operativo organizando a sus vecinos para que mantengan el distanciamiento social.

Doña Cristina Padilla, residente en la colonia Villa Vieja también se mostró muy agradecida con Copeco: “gracias a Dios, Villa Vieja está siendo hoy bendecida con la entrega de este vital liquido, por lo cual estamos muy agradecidos”.

La señora terminó la corta conversación mientras cargaba dos botes de plástico diciendo: “agradeciéndole primeramente a Dios, luego al gobierno y a Copeco”, refiriéndose al agua que llevaba a su hogar y señalando los recipientes con un gesto en los labios, y una mirada tan rápida como su andar.

Organización y cifras

Una de las claves de la continuidad y funcionamiento de Agua para tu Barrio ha sido el trabajo en equipo y coordinación por el ente rector del Sinager, Copeco; junto a la anuencia y trabajo responsable del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) ; Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA); Policía Nacional de Honduras (PNH); Instituto de Conservación Forestal (ICF); Cruz Roja Hondureña (CRH); Benemérito Cuerpo de Bomberos de Honduras y el Comité de Emergencias Municipal de Tegucigalpa (CODEM).

Entre todos ellos han beneficiado a 146,838 familias, en 169 barrios visitados, entregando 8,076,083 millones de galones de agua a través de 44 carros cisternas utilizados en 2,570 viajes realizados.

El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, Sinager por su parte valora el trabajo de cada uno de los promotores, conductores, y personal que facilita el día a día de las familias beneficiadas con la entrega de agua en sus barrios y les recuerda seguir las normas de bioseguridad recomendadas por el Gobierno.

Secretaría de Salud entrega equipo e insumos médicos al Hospital de Puerto Cortés

0

Puerto Cortés. El subsecretario de Redes Integradas y Servicios de Salud (RISS), Roberto Cosenza en representación de la Secretaría de Salud, realizó la entrega de insumos médicos y equipo al Hospital de Área para la atención de pacientes con COVID-19.

Dentro de los materiales y equipo se encuentran: equipo de bioseguridad (mascarillas N95, guantes, gel antibacterial, batas), 10 termómetros digitales y dos respiradores mecánicos. Con este equipo se acondicionará la sala de cuidados intensivos para pacientes críticos por COVID19.

El director del hospital de Puerto Cortés, Orlando Ríos expresó, que “La Secretaría está cumpliendo con nuestra institución y con población ya que la entrega de este equipo e insumos nos permite brindar atención de calidad a los pacientes”.

Datos
En el centro se ha acondicionado un espacio para la atención de al menos tres mil personas, así mismo se cuenta con un cupo de 25 camas para pacientes con COVID-19, para lo que se ha contratado personal médico, microbiólogos, auxiliares de enfermería, técnicos en rayos x y enfermeras profesionales entre otras.

#UnidosEnLaEsperanza una nueva herramienta web del CELAM

0

En una transmisión vía Facebook Live, el Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano, Mons. Juan Carlos Cárdenas Toro hizo el lanzamiento del micro sitio “Unidos en la Esperanza, una iniciativa de las diferentes Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe para visibilizar acciones, testimonios y mensajes en respuesta pastoral al COVID-19.

En Vivo lanzamiento del mico sitio #UnidosEnLaEsperanza con Mons. Juan Carlos Cárdenas Toro, secretario general del CELAM,

Posted by Celam – Consejo Episcopal Latinoamericano on Wednesday, May 6, 2020

 

Monseñor Cárdenas explicó que el origen del nombre “Unidos en la Esperanza” radica en la promoción de noticias positivas, además de aportar experiencias constructivas y edificantes para contrarrestar la información que produce miedo y las fake news.

Para ingresar puede dirigirse a la dirección web http://www.celam.org/unidos/ , acceder a información del Vaticano, de las conferencias episcopales, videos y testimonios.

El cristianismo no es una élite de personas elegidas por la verdad, es una historia que trae la promesa de Dios

0

Estas y otras explicaciones dio el papa Francisco en su homilía de este jueves 07 de mayo. “El cristianismo es una doctrina, sí pero no solamente en las cosas que creemos”, es una historia que trae esta doctrina que es la promesa de Dios, “la alianza de Dios, ser elegidos por Dios”, apuntó.

Así mismo advierte sobre el ser cristianos ideológicos, pues el “cristianismo es pertenencia a un pueblo, a un pueblo elegido por Dios gratuitamente. Si no tenemos esta conciencia de pertenecer a un pueblo, seremos cristianos ideológicos”, con una pequeña doctrina de afirmación de la verdad, con una ética, con una moral “Pero sin pertenencia”, acotó

Aunque en Italia se comienza a retornar a la normalidad, en la misa que preside Su Santidad, siguen con la medidas de prevención de contagio del coronavirus; como el distacionamiento social y la ausencia física de fieles en la capilla de casa Santa Marta.

Compartimos la homilía completa del papa Francisco en la misa de este día

Cuando Pablo fue invitado a hablar en la sinagoga de Antioquía [de Pisidia] para explicar esta nueva doctrina, es decir, para explicar Jesús, para proclamar Jesús, Pablo empieza a hablar de la historia de la salvación (cf. Hch 13,13-21). Se levantó Pablo y comenzó: «El Dios de este pueblo, Israel, eligió a nuestros antepasados, engrandeció al pueblo durante su permanencia en el país de Egipto» (v.17)… y [narró] toda la salvación, la historia de la salvación. Lo mismo hizo Esteban, antes del martirio (cf. Hch 7,1-54) y el también Pablo en otra ocasión. Lo mismo hace el autor de la Carta a los Hebreos cuando narra la historia de Abraham y de “todos nuestros padres” (cf. Heb 11, 1-39). Lo mismo hemos cantado hoy: «Cantaré por siempre el amor del Señor, anunciaré tu lealtad de edad en edad» (Sal 88,2). Hemos cantado la historia de David: «He encontrado en David un servidor» (v. 21). Lo mismo hacen Mateo (cf. Mt 1,1-14) y Lucas (cf. Lc 3,23-38): cuando empiezan a hablar de Jesús, toman la genealogía de Jesús.

¿Qué hay detrás de Jesús? Hay una historia. Una historia de gracia, de elección, de promesa. El Señor eligió a Abraham y caminó con su pueblo. Al inicio de la Misa, en el canto de entrada, hemos dicho: “Cuando avanzabas, Señor, delante de tu pueblo y abrías el camino, y caminabas al lado de tu pueblo, cerca de tu pueblo”. Hay una historia de Dios con su pueblo. Por esta razón, cuando se le pide a Pablo que explique el porqué de la fe en Jesucristo, no comienza con Jesucristo: comienza por la historia. El cristianismo es una doctrina, sí, pero no solo. No es solamente las cosas en las que creemos, es una historia que trae esta doctrina que es la promesa de Dios, la alianza de Dios, ser elegidos por Dios.

El cristianismo no es solo una ética. Sí, es verdad, tiene principios morales, pero no somos cristianos solo con una visión ética. Es mucho más. El cristianismo no es una élite de

personas elegidas por la verdad. Ese sentido elitista que continúa en la Iglesia. Por ejemplo, yo soy de esa institución, yo pertenezco a este movimiento que es mejor que el tuyo… a este, al otro. Es un sentimiento elitista. No, el cristianismo no es esto: el cristianismo es pertenencia a un pueblo, a un pueblo elegido por Dios gratuitamente. Si no tenemos esta conciencia de pertenecer a un pueblo, seremos cristianos ideológicos, con una pequeña doctrina de afirmación de la verdad, con una ética, con una moral —vale— o con una élite. Nos sentimos parte de un grupo elegido por Dios —los cristianos— los otros irán al infierno o si se salvan es por la misericordia de Dios, pero son los descartados. Y así sucesivamente. Si no tenemos conciencia de pertenecer a un pueblo, no somos verdaderos cristianos.

Es por esto por lo que Pablo explica Jesús desde el inicio, desde la pertenencia a un pueblo. Y muchas veces, muchas, caemos en estas parcialidades, ya sean dogmáticas, morales o elitistas. El sentimiento de élite es lo que nos hace tanto mal y perdemos ese sentimiento de pertenencia al santo pueblo fiel de Dios, al que Dios eligió en Abraham y al que prometió, la gran promesa, Jesús, y lo hizo caminar con esperanza y estableció una alianza con él. Conciencia de pueblo.

La intención general de la misa fueron los artistas para que el Señor los bendiga porque nos hacen entender qué es la belleza, y que sin la belleza no se puede entender el Evangelio. (Foto: Andrés Ferrera)

Me llama siempre la atención ese pasaje del Deuteronomio, creo que es el capítulo 26, cuando dice: “Una vez al año, cuando vayas a presentar las ofrendas al Señor, las primicias, y cuando tu hijo te pregunte: ‘Pero papá, ¿por qué haces esto?’, no debes decirle: ‘Porque Dios lo ha ordenado’, no: ‘Éramos un pueblo, éramos así y el Señor nos liberó…’”(cf. Dt 26,1-11). Cuenta la historia, como lo hizo Pablo. Transmitiendo la historia de nuestra salvación. El mismo Señor en Deuteronomio aconseja: “Cuando entres en la tierra que tú no has conquistado, que he conquistado yo, y comas los frutos que tú no has plantado y habites en las casas que no has construido, en el momento de dar la oferta” (cf Dt 26,1), afirma —el famoso credo deuteronómico—: «Mi padre era un arameo errante, bajó a Egipto» (Dt 26,5)… Residió allí durante 400 años, luego el Señor lo liberó, lo sacó adelante…”. Canta la historia, la memoria de pueblo, de ser pueblo.

Y en esta historia del pueblo de Dios, hasta Jesucristo, hay santos, pecadores y muchas personas comunes, buenas, con virtudes y pecados, todos. La famosa “multitud” que seguía a Jesús, que tenía el olfato de pertenencia a un pueblo. Un supuesto cristiano que no tiene este olfato no es un verdadero cristiano; es un poco especial y un poco se siente justificado sin el pueblo. Pertenecer a un pueblo, tener memoria del pueblo de Dios. Y esto lo enseñan Pablo, Esteban, otra vez Pablo, los apóstoles… Y el consejo del autor de la Carta a los Hebreos: “Acuérdate de tus antepasados” (cf. Heb 11,2), es decir, de aquellos que nos precedieron en este camino de salvación.

Si alguien me preguntara: “¿Cuál es según usted la desviación de los cristianos hoy y siempre? ¿Cuál sería según usted la desviación más peligrosa para los cristianos?”, diría sin dudar: la falta de memoria de pertenencia a un pueblo. Cuando esto falta, surgen dogmatismos, moralismos, eticismos, movimientos elitistas. Falta el pueblo. Un pueblo pecador siempre, todos lo somos, pero que no se equivoca en general, que tienen el olfato de ser un pueblo elegido, que camina detrás de una promesa y que ha hecho una alianza que quizás no cumple, pero sabe.

Pedirle al Señor esta conciencia de pueblo, que Nuestra Señora cantó hermosamente en su Magníficat (cf Lc 1,46-56), que Zacarías cantó tan bellamente en su Benedictus (cf. Lc 1,67-79), cánticos que rezamos a todos los días, por la mañana y por la tarde. Conciencia de pueblo: somos el santo pueblo fiel de Dios que, como dice el Concilio Vaticano I, y luego el Vaticano II, en su totalidad tiene el olfato de la fe y es infalible en esta forma de creer.

Injertos de aguacate hass y antillano disponibles para la venta

0

Los viveros están ubicados en los departamentos de Intibucá, Comayagua y Ocotepeque de donde se abastecen de injertos de aguacate de las variedades hass y antillano. Por su alta rentabilidad, el cultivo de aguacate en los últimos años ha aumentado su demanda y el número de productores que le apuestan a este cultivo.

El aguacate hass se puede obtener a L 85 y el antillano a L 70, precios accesibles para todos los productores independientes, asociaciones, ONG’s, así como a instituciones privadas y de gobierno que están apoyando el rubro.

Se tiene disponible injerto de aguacate hass para las zonas de altura y aguacate antillano para las zonas de bajillo.

Roney Martínez, técnico de la Dirección de Ciencia y Tecnología, (DICTA), y enlace de la Misión Técnica de China, (Taiwán), es el responsable del vivero ubicado en la comunidad de Jarín, Comayagua, dijo que el manejo que se le da a los injertos es de muy buena calidad, “se siguen los estándares exigidos entre ellos la identificación de patrones y de fincas de producción con yemas de excelente calidad”.

Jorge Alberto Morales, es un productor de aguacate de Comayagua, quien manifestó, “ya que se aproximan las lluvias de mayo nos movilizamos al vivero a comprar los injertos porque vamos a iniciar nuestras siembras”.

La utilización de estos injertos garantiza al productor un buen patrón para sus cultivos con buenas yemas tanto para altura como para las zonas bajas, ya que en el proceso la calidad estuvo presente en el sustrato y materiales utilizados en manejo y nutrición, así como la infraestructura adecuada en manejo fitosanitario.

Dato

Para el presente año se espera la producción de unas 105,000 plántulas de aguacate y la creación de una plataforma de comercialización. Esto con el Proyecto de ampliación de Plántulas de Aguacate de Honduras que es ejecutado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería, (SAG), a través de DICTA, con el apoyo del Gobierno de la República de China -Taiwán, mediante ICDF.

El proyecto busca aumentar la producción de plantas sanas de aguacate y ampliar la superficie de este cultivo en el país, así como, integrar los viveros públicos a nivel nacional y estabilizar la producción para satisfacer la demanda del cultivo por año en un área de 1,000 hectáreas.

5 frases de Santo Domingo Savio, patrono de los Monaguillos.

0

La Santa Madre Iglesia recuerda cada 6 de mayo a Santo Domingo Savio, uno de los más jóvenes incluido en el santoral católico y del que se destaca, la relación cercana con San Juan Bosco quien siempre le instruyó y guió camino a la santidad.

Se le considera como patrono de los Monaguillos, de los adolescentes y jóvenes y algunos, le confían a las mujeres embarazadas. Su nombre en latín significa: Domingo = Aquel que es consagrado al señor, es de origen latino.

Compartimos 5 frases del patrono de los Monaguillos o Acólitos:

1. Prefiero morir antes que pecar.

2. Las personas de carácter saben callar.

3. Nosotros demostramos la santidad, estando siempre alegres.

4. Quien agradece un beneficio, merece que se le concedan muchos más.

5. Me confesaré a menudo, y comulgaré tan frecuentemente como mi confesor lo permita.

MONAGUILLOS

ORACIÓN A SANTO DOMINGO SAVIO:
Amado Santo Domingo, tu entregaste tu corta vida totalmente por el  amor a Jesús y a su Madre. Ayuda hoy a la juventud para que se de cuenta  de la importancia de Dios en su vida.

Tu que llegaste a ser santo a través  de la participación fervorosa de los sacramentos, ilumina a padres y niños  en la importancia de la frecuencia en la confesión y santa comunión.

Tu  que a una temprana edad meditaste  los sufrimientos de la Pasión de  Nuestro Señor, intercede para nosotros la gracia de un ferviente deseo de  sufrir por amor a El.

Necesitamos desesperadamente tu intercesión para  proteger a los niños de hoy de los engaños de este mundo. Vigila sobre  ellos y condúcelos por el camino estrecho hacia el Cielo.

Pide a Dios que  nos de la gracia para santificar nuestras obligaciones diarias llevándolas a  cabo de manera perfecta por amor a El. Y recuérdanos la necesidad de  practicar la virtud sobre todo en los tiempos de prueba y tribulación.

Santo Domingo Savio, tu que supistes preservar el corazón en la inocencia bautismal, ruega por nosostros.

Amén.

El Papa reconoce las virtudes de cinco nuevos Siervos de Dios

0

La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó este miércoles, que el Papa Francisco recibió al prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, cardenal Angelo Becciu el 5 de mayo, audiencia en la que autorizó la publicación de cinco nuevos decretos que reconocen las virtudes heroicas de los siguientes Siervos de Dios.

Francisco Caruso, sacerdote de la arquidiócesis de Catanzaro- Squillace; nacido en Gasperina (Italia) el 7 de diciembre de 1879 y fallecido allí el 18 de octubre de 1951.

Carmelo De Palma, sacerdote de la arquidiócesis de Bari-Bitonto; nacido en Bari (Italia) el 27 de enero de 1876 y muerto allí el 24 de agosto de 1961.

Francisco Barrecheguren Montagut, sacerdote profeso de la Congregación del Santísimo Redentor, nacido en Lérida (España) el 21 de agosto de 1881 y fallecido en Granada (España) el 7 de octubre de 1957.

Matteo Farina , laico; nacido en Avellino (Italia) el 19 de septiembre de 1990 y fallecido en Brindisi (Italia) el 24 de abril de 2009

María de la Concepción Barrecheguren y Garcia, laica; nacida en Gradada (España) el 27 de noviembre de 1905 y fallecida allí el 13 de mayo de 1927.

El Papa pide proteger a los trabajadores durante la crisis del coronavirus

0

En su Audiencia General desde la biblioteca del Palacio Apostólico el Papa manifestó “Es verdad que la crisis actual nos afecta a todos pero la dignidad de las personas debe ser siempre respetada. Por eso, sumo mi voz al reclamo de estos trabajadores y de todos los trabajadores explotados. Espero que la crisis sea una oportunidad de poner en el centro de nuestras preocupaciones la dignidad de las personas y la dignidad del trabajo”.

Inició un nuevo siclo de catequesis sobre la oración. Puso como ejemplo el testimonio del ciego Bartimeo, que no perdió la fe y continuó gritando para llamar la atención de Jesús.

Bartimeo dijo el Papa es un hombre perseverante. Alrededor de él había gente que decía que implorar era inútil, que era un grito sin respuesta, que era ruido que molestaba y basta: pero él no se quedó en silencio. Y al final consiguió lo que quería. Llamó a imitar la perseverante oración de Bartimeo . Explicó que la oración es la base de la fe.

La fe manifestó Francisco es la protesta contra una condición dolorosa de la cual no entendemos la razón; la no fe es limitarse a sufrir una situación a la cual nos hemos adaptado. La fe es la esperanza de ser salvado; la no fe es acostumbrarse al mal que nos oprime.

Para subrayar la importancia de la oración, el Papa recomendó encomendarse a la intercesión de la Virgen María, especialmente durante el mes de mayo, que está consagrado a ella.

CATEQUESIS EN ESPAÑOL

Queridos hermanos y hermanas:

Hoy empezamos a meditar sobre el tema de la oración. La oración es el alimento de la fe y también su expresión. Es como un grito que sale del corazón del que cree y espera sólo en Dios.

Un ejemplo de lo que es la oración lo encontramos en el Evangelio que acabamos de oír. Bartimeo, que era ciego, pedía limosna sentado a la orilla del camino. Cuando oyó que Jesús estaba pasando por allí, no dudó en gritar pidiéndole que se compadeciera de él. Sus gritos molestaban a quienes estaban a su alrededor y quisieron hacerlo callar. Pero él, en cambio, gritaba aún más fuerte: «Jesús, Hijo de David, ten compasión de mí». Bartimeo, descartado y menospreciado por los demás, hizo una profesión de fe, reconoció a Jesús como el Mesías. Su ruego conmovió el corazón del Señor, que lo llamó y le preguntó cuál era su deseo. El grito del mendicante se convirtió en súplica: «Haz que recobre la vista». Jesús, que vio la grandeza de la fe de Bartimeo, le abrió las puertas de su misericordia y de su omnipotencia, atendió su plegaria y le concedió lo que le pedía: la vista.

Este pasaje evangélico nos ayuda a comprender que la oración nace de la fe, brota de nuestro ser criaturas frágiles y necesitadas, de la continua sed de Dios que todos tenemos. Bartimeo nos enseña cómo orar: con humildad y perseverancia, confiando en el Señor y abandonándonos totalmente a su misericordia.

Saludo cordialmente a los fieles de lengua española que siguen esta catequesis a través de los medios de comunicación social. Pidamos a Jesús, el buen Pastor, que nos conceda ser hombres y mujeres de oración, que con confianza y perseverancia presentemos al Padre compasivo nuestras necesidades y las de todos nuestros hermanos. Pasado mañana, 8 de mayo, se celebra en Argentina la fiesta de Nuestra Señora de Luján. Que ella, Madre de Dios y Madre nuestra, interceda por nosotros y nos obtenga de su Hijo las gracias necesarias en este tiempo de dificultad que el mundo atraviesa. Que Dios los bendiga.

Conozca cuales son los vicios enferman los ojos de la fe

0

“¿Qué es lo que hace enfermar los ojos, los ojos de la fe?”, es una de las preguntas que formula el papa Francisco en la misa que preside a diario en la capilla de la casa Santa Marta. “Nuestros ojos están enfermos: ¿cuáles son las cosas que “los debilitan”, que los ciegan? “, sigue interrogando Su Santidad.

Citando el evangelio de San Juan en que Jesús se presenta como luz del mundo, comenta el sucesor de Pedro que “los vicios, el espíritu mundano, la soberbia te llevan a asociarte con los otros para permanecer seguro en las tinieblas”. Hablamos a menudo de mafias, apuntó el Papa. “Mafias espirituales, mafias domésticas”, como medios que buscan las personas para ocultarse y permanecer en las tinieblas. “No es fácil vivir en la luz, la luz nos hace ver muchas cosas feas dentro de nosotros que no queremos ver”, sostuvo Su Santidad en la homilía.

Compartimos la homilía completa del papa Francisco en la misa de este día

Este pasaje del Evangelio de Juan (cf. Jn 12, 44-50) nos muestra la intimidad que hay entre Jesús y el Padre. Jesús hacía lo que el Padre le decía. Por eso dice: «El que cree en mí, no cree en mí, sino en aquel que me ha enviado» (v. 44). Luego concreta su misión. «Yo, la luz, he venido al mundo para que todo el que crea en mí no siga entre tinieblas» (v. 46). Se presenta como luz, la misión de Jesús es iluminar: la luz. Él mismo ha dicho: «Yo soy la luz del mundo» (Jn 8,12). El profeta Isaías había profetizado esta luz: «El pueblo que caminaba en las tinieblas vio una gran luz» (Mt 4,16 y cf. Is 9,1). La promesa de la luz que iluminará al pueblo. También la misión de los apóstoles es llevar la luz. Pablo se lo dijo al rey Agripa: “Fui elegido para iluminar, para llevar esta luz —que no es mía, es de otro— pero para llevar la luz” (cf. Hch 26,18). Es la misión de Jesús: llevar la luz. Y la misión de los apóstoles es llevar la luz de Jesús. Iluminar. Porque el mundo estaba en tinieblas.

Pero el drama de la luz de Jesús es que ha sido rechazada. Lo dice Juan claramente al principio del Evangelio: “Vino a los suyos, mas los suyos no lo recibieron. Amaban más las tinieblas que la luz” (cf. Jn 1,9-11). Acostumbrarse a las tinieblas, vivir en las tinieblas: no saben aceptar la luz, no pueden; son esclavos de las tinieblas. Y esta será la continua lucha de Jesús: iluminar, llevar la luz que hace ver las cosas como están, como son; hace ver la libertad, hace ver la verdad, muestra el camino por el que ir, con la luz de Jesús.

Pablo vivió esta experiencia del paso de las tinieblas a la luz, cuando el Señor lo encontró en el camino de Damasco. Se quedó ciego. Ciego. La luz del Señor lo cegó. Y luego, tras pasar unos días, con el bautismo recobró la luz (cf. Hch 9,1-19). Tuvo esa experiencia de pasar de las tinieblas, en que vivía, a la luz. Es también nuestro paso, que sacramentalmente

recibimos en el bautismo: por esto el bautismo se llamaba en los primeros siglos, la Iluminación (cf. San Justino, Apología, 1, 61, 12), porque te daba la luz, te “hacía entrar”. Por eso en la ceremonia del Bautismo damos un cirio encendido, una candela encendida al padre y a la madre, para que el niño, la niña, sea iluminado, sea iluminada.

Jesús trae la luz. Pero el pueblo, la gente, su pueblo lo ha rechazado. Está tan acostumbrado a las tinieblas que la luz lo deslumbra, no sabe caminar (cf. Jn 1,10-11). Y este es el drama de nuestro pecado: el pecado nos ciega y no podemos soportar la luz. Tenemos los ojos enfermos. Y Jesús lo dice claramente en el Evangelio de Mateo: “Si tu ojo está malo, todo tu cuerpo estará malo. Si tu ojo ve solamente las tinieblas, ¿cuánta oscuridad habrá en ti?” (cf. Mt 6,22-23). Las tinieblas… Y la conversión es pasar de las tinieblas a la luz.

Oremos por los hombres y mujeres que trabajan en los medios de comunicación social, en este tiempo de pandemia corren muchos riesgos y el trabajo es mucho.

¿Qué es lo que hace enfermar los ojos, los ojos de la fe? Nuestros ojos están enfermos: ¿cuáles son las cosas que “los debilitan”, que los ciegan? Los vicios, el espíritu mundano, la soberbia. Los vicios que “te derrumban” y también estas tres cosas —los vicios, la soberbia, el espíritu mundano— te llevan a asociarte con los otros para permanecer seguro en las tinieblas. Hablamos a menudo de mafias: es esto. Pero hay “mafias espirituales”, hay “mafias domésticas”, siempre, buscar a otro para ocultarse y permanecer en las tinieblas. No es fácil vivir en la luz. La luz nos hace ver muchas cosas feas dentro de nosotros que no queremos ver: los vicios, los pecados… Pensemos en nuestros vicios, pensemos en nuestra soberbia, pensemos en nuestro espíritu mundano: todo esto nos ciega, nos aleja de la luz de Jesús.

Pero si comenzamos a pensar en estas cosas, no encontraremos un muro, no, encontraremos una salida, porque Jesús mismo dice que Él es la luz, y también: “Vine al mundo no para condenar al mundo, sino para salvar al mundo” (cf. Jn 12,46-47). Jesús mismo, la luz, dice: “Ten valor: déjate iluminar, déjate ver por lo que tienes dentro, porque soy yo quien te lleva adelante, para salvarte. No te condeno. Yo te salvo” (cf. v. 47). El Señor nos salva de nuestras tinieblas interiores, de las tinieblas de la vida cotidiana, de la vida social, de la vida política, de la vida nacional, internacional… Hay muchas tinieblas interiores. Y el Señor nos salva. Pero nos pide que las veamos primero; tener el valor de ver nuestras tinieblas para que la luz del Señor entre y nos salve.

No tengamos miedo del Señor: es muy bueno, es manso, está cerca de nosotros. Vino a salvarnos. No tengamos miedo de la luz de Jesús.

Anuncio
♥ DONA HOY