♥ DONA HOY
Inicio Blog Página 94

El precio del cartón de huevos baja a 50 lempiras en Tegucigalpa 

0

Desde el 2019, los precios del cartón de huevos en la capital de Honduras no habían experimentado una rebaja como la actual. En los mercados, el producto avícola se ofrece a valores que no se veían desde hace seis años, donde llegó a estar alrededor de 55 lempiras. 

En el Zonal Belén, el cartón de huevos se vende ahora a 50 lempiras, mientras que el de tamaño pequeño está en oferta a 60 unidades por 100 lempiras. A principios de este año, los precios superaban los 110 lempiras, y la semana pasada no bajaban de 60. 

La Dirección General de Protección al Consumidor (DGPC) realizó operativos en las pulperías de Tegucigalpa para verificar el precio del huevo. Antes de estos operativos, la unidad se vendía entre cinco y siete lempiras, pero luego bajó a cuatro lempiras. 

Los consumidores agradecieron a la DGPC por atender la demanda colectiva y controlar las prácticas abusivas de los locatarios.

Nombran nuevo secretario de COPECO y anuncian medidas urgentes ante desastres naturales

0

En respuesta a los pronósticos de fuertes lluvias y potenciales desastres naturales, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, ha destituido a Darío García como secretario de Estado en el Despacho de Gestión de Riesgos y Contingencias (COPECO). En su lugar, ha designado a José Jorge Fortín, vicealmirante y exjefe de las Fuerzas Armadas, como el nuevo titular de la entidad. 

El anuncio fue realizado por la presidenta a través de sus redes sociales, donde también estableció medidas urgentes para proteger vidas y mitigar daños. Además del nombramiento de Fortín, Castro convocó de manera urgente al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) para coordinar acciones preventivas y de respuesta. 

Asimismo, Castro instó a la población a mantenerse alerta y seguir estrictamente las directrices fueron emitidas desde Casa Presidencial la noche del 16 de junio. José Jorge Fortín, quien se desempeñaba como viceministro de Defensa Nacional desde diciembre pasado, asume ahora el desafío de liderar COPECO. 

Se intensifica la lucha contra el crimen con operativos nacionales

0

El Gobierno de Honduras, como parte del Plan Solución contra el Crimen, ha iniciado este lunes una serie de operativos de saturación en todo el país. Estas acciones están dirigidas por diversas unidades policiales y militares y se concentran en barrios y colonias con alta incidencia delictiva en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba. 

Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad, informó que en los operativos participan 20 mil agentes policiales y una cantidad similar de efectivos militares. El objetivo principal es identificar y capturar a miembros de bandas criminales, maras y pandillas involucradas en delitos como sicariato, narcotráfico, extorsión, secuestro, tráfico de armas, asociación ilícita y lavado de activos. 

Las acciones incluyen inspecciones y revisiones de documentos en el transporte público realizadas por la División de Seguridad del Transporte Urbano (DSTU). “Las medidas son para dar sostenibilidad a los resultados que hemos estado logrando”, afirmó Sánchez en una rueda de prensa en Tegucigalpa. 

El secretario destacó una disminución del 8 % en la tasa de homicidios entre 2022 y 2023, y un 5 % en lo que va de 2024, atribuyendo estos resultados a las acciones implementadas para garantizar la seguridad de la población hondureña. Además, anunció que en dos semanas comenzará la construcción del Centro de Rehabilitación de Emergencia (CRE) en zonas despobladas de Olancho y Gracias a Dios, con capacidad para albergar a 20 mil reclusos. 

Para asegurar el éxito de estas medidas, el secretario indicó que se reforzará el personal, incorporando 10 mil agentes policiales y dos mil militares adicionales en un periodo de dos años. 

Activan ALERTA AMARILLA para siete departamentos por lluvias intensas

0

La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) elevó a alerta amarilla en siete departamentos de Honduras por un período de 72 horas debido a un sistema de baja presión que provocará intensas lluvias. Los departamentos afectados son Francisco Morazán, Ocotepeque, Lempira, Intibucá, La Paz, Valle y Choluteca. Además, se mantiene la alerta verde en Copán, Santa Bárbara, Comayagua y El Paraíso durante el mismo período. 

El sistema de baja presión se originará en la Zona Intertropical de Convergencia (ZITC) sobre el Golfo de Fonseca, generando precipitaciones, vientos racheados y actividad eléctrica. Según el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), las lluvias serán de débiles a moderadas con tormentas eléctricas aisladas en gran parte del país, especialmente en la zona sur y suroeste. 

Las autoridades han recomendado a la Dirección de la Marina Mercante restringir o cerrar operaciones pesqueras y de navegación para evitar naufragios, debido a los altos niveles de oleaje previstos en el Golfo de Fonseca. La población de la zona sur debe vigilar los niveles de los ríos Goascorán y Nacaome ante posibles deslizamientos y derrumbes. 

Reflexión | Esperanza

0
Columnista Semanario Fides, Portavoz C.E.H y arquidiócesis de Tegucigalpa

Superada la mitad del mes de junio, mes del Sagrado Corazón de Jesús, me parece muy oportuno levantar la mirada hacia los eventos que vienen en camino a nivel de Iglesia universal y de Iglesia particular., Son cosas que algunos quisieran quedarse solo en los libros de historia pero que no se trasladasen a la oportunidad bella de poderlos actualizar, y al mismo tiempo, confrontar con nuestro presente. Para el caso, a mí me resulta sumamente importante y de verdad, creo que no le hemos dado toda la importancia que se merece, se desarrollará el próximo mes de octubre en Roma, la asamblea con la que se cierra este sínodo sobre la Sinodalidad que el papa Francisco ha impulsado con tanto amor. Lo que parece que ocurrirá, una vez más en la historia de la Iglesia, es que la valoración más fiel, si se quiere, de lo que el santo Padre está proponiendo, lo comprenderemos, o lo comprenderán, muchos años después. Sin embargo, creo que el espíritu de sinodalidad no puede ser reducido a una serie de discusiones que se están quedando, o que algunos quisieran que se quedase, a nivel de los padres y madres sinodales, sino que, efectivamente debería trasladarse a nuestra manera de ser y proceder.

La Sinodalidad, el espíritu sinodal, debería definirnos como Iglesia y al mismo tiempo servir como un modelo de lo que el mundo puede y debe ser. Además, a finales de este año 2024 comenzaremos a vivir el Jubileo de la Esperanza. Sé que para algunos los nombres que se le dan a estos eventos pueden ser captados como si se tratase de un eslogan publicitario, pero en nuestro caso actual, es más que evidente, la inmensa necesidad que tenemos de vivir la esperanza como una legítima virtud humana y teologal.

Humana, porque sin duda necesitamos de esa fuerza que impulse nuestra confianza en mejores destinos, en un futuro distinto. En el corazón de todo ser humano hay un ansia de progreso, de legítimo desarrollo. Pero también es muy cierto que necesitamos de alguien, con mayúscula, que le dé sentido a todo lo que anhelamos, que lo oriente y que le sirva como meta, como destino. Esto, en ningún momento está coartando nuestra libertad o sumiéndonos en un determinismo inútil y ciego. Al contrario, nos recuerda la importancia de un mundo que tenga norte y que aspire a algo más que “ir pasando”. Nuestro pueblo, nuestro mundo, nuestras familias y cada uno de nosotros necesita vivir de la esperanza.

Necesita vivir con esperanza. Dicha esperanza, su realización, no se alcanzará si seguimos depositando nuestra confianza en las armas, en los que han hecho del ejercicio del poder una hacienda particular y mucho menos del egoísmo y la soberbia campantes con las que muchas veces nos desenvolvemos. Quiera Dios que no nos vayamos solo a atravesar “Puertas Santas” en este Jubileo, sino que abramos las puertas de una iglesia sinodal que maduramente asume el reto de ser iglesia en salida y no una aduana.

Editorial Nuestra voz |Transparencia: secreto y poder

0

La divulgación a principio del mes de junio de este 2024, del informe de transparencia hecho por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), ha provocado distintas reacciones en la sociedad civil, el público en general no organizado y en las autoridades gubernamentales quienes, entre otras cosas, cuestionaron el método de evaluación aplicado por la organización de sociedad civil, lo que supuestamente invalida los resultados obtenidos. Entrar en el juego de: si el informe es veraz o tendencioso no tiene sentido pero si es un llamado de atención sobre la importancia de la transparencia, que lejos de ser un valor individual, debería ser un valor compartido, promovido para que su práctica se expanda como una regla básica, un requisito imprescindible, como uno de los valores transversales y obligatorios para cualquier tipo de organización privada o pública, pues de este modo se afianza el pilar fundamental que asegura que no se produzcan actividades corruptas, como intercambio de información confidencial, intercambio de favores, o entrega de regalos a cambio de una compra, porque ¡La corrupción no La corrupción es el pecado que, en lugar de ser reconocido como tal y de hacernos humildes, es elevado como sistema y se convierte en costumbre mental, en una manera de vivir puede ser perdonada!. Este principio, significa una garantía del derecho de acceso a toda información relativa a la actividad pública y administrativa a fin de superar la opacidad y el hermetismo característico de todos los gobiernos que han administrado la “cosa pública” en Honduras.

El actual entendimiento de la manera de gestionar “lo público” tienen que ver con la apertura, la participación y la responsabilidad, generando visibilidad en las formas de administrar, suponiendo un cambio extraordinario en las viejas formas de gestión que promovía y justificaba la práctica de mantener ocultas o invisibles sus actividades y acciones. Si bien no podemos dejar de reconocer que, aunque esta es la teoría aceptada unánimemente en todos los sectores, por todo el mundo, en la realidad se mantiene y desafortunadamente más de lo que sería deseable, el celo y la ocultación de la información veraz y en consecuencia la dificultad e ineficacia de la transparencia.

La lucha y la promoción de la transparencia como valor estructural, inherente y obligatorio del actual Gobierno y sus miembros; de todas las organizaciones y personas que forman parte de ellas; de las empresas y sus empleados y de cada hondureño, debe convertirse en una cuestión de estado y de estrategia nacional a fin de que la conducta de todos sea clara, sin ambigüedades; abriendo paso a fórmulas de transparencia en la gestión, publicidad, escrutinio por parte de la ciudadanía, buen Gobierno y control de cuentas; condiciones necesarias para que los ciudadanos puedan ejercer adecuadamente su valoración y una verdadera intervención participativa, porque la tarea es de todos y es un indicador fundamental de la calidad de los gobiernos democráticos, del país y de las empresas. La crisis de confianza en la que han caído los hondureños obliga a los funcionarios de los 3 poderes del Estado, a trabajar en la transparencia como un aliado fundamental para el combate a la corrupción.

La espera confiada: el Papa Francisco en el ángelus de este domingo

0

Hoy, durante el Ángelus, el Papa Francisco nos invita a reflexionar sobre el Reino de Dios a través de la imagen de la semilla, como nos muestra el Evangelio de la liturgia (cf. Mc 4,26-34). Jesús utiliza esta similitud en varias ocasiones (cf. Mt 13,1-23; Mc 4,1-20; Lc 8,4-15), y hoy nos invita a meditar sobre una actitud crucial vinculada a esta imagen: la espera confiada.

En la siembra, por buena y abundante que sea la semilla y por bien que el agricultor prepare la tierra, las plantas no brotan inmediatamente. Hace falta tiempo y paciencia. Por ello, es esencial que, tras sembrar, el agricultor sepa esperar con confianza, permitiendo que las semillas se abran en el momento preciso y que los brotes germinen y crezcan lo suficientemente fuertes para asegurar una cosecha abundante (cf. vv. 28-29). Aunque en la superficie parezca que no sucede nada, debajo de la tierra se está produciendo un milagro (cf. v. 27), un desarrollo invisible que requiere paciencia y cuidado continuo.

De igual manera, el Reino de Dios opera. El Señor deposita en nosotros las semillas de su Palabra y su gracia, semillas buenas y abundantes. Luego, sin dejar de acompañarnos, espera con paciencia. Como un Padre confiado, el Señor nos cuida, dándonos tiempo para que las semillas se abran, crezcan y se desarrollen, produciendo frutos de buenas obras. Su deseo es que nada se pierda en su campo y que todos alcancemos la plena maduración, creciendo como espigas cargadas de grano.

El Papa también subraya que este ejemplo del Señor nos enseña a sembrar con confianza el Evangelio dondequiera que estemos y a esperar que la semilla plantada crezca y dé fruto, tanto en nosotros como en los demás. Nos anima a no desanimarnos y a seguir apoyándonos y ayudándonos unos a otros, incluso cuando los resultados no son inmediatos. A menudo, el milagro está en marcha, más allá de las apariencias, y a su debido tiempo dará frutos abundantes.

Francisco nos invita a cuestionarnos: ¿Permito que la Palabra sea sembrada en mí? ¿Siembro con confianza la Palabra de Dios en mi entorno? ¿Soy paciente al esperar, o me desanimo por la falta de resultados inmediatos? ¿Confío serenamente en el Señor mientras doy lo mejor de mí para anunciar el Evangelio?

Finalmente, el Papa pide la intercesión de la Virgen María, quien acogió y permitió crecer en su interior la semilla de la Palabra. Que ella nos ayude a ser sembradores generosos y confiados del Evangelio, siguiendo su ejemplo de fe y paciencia.

Esta reflexión dominical nos recuerda la importancia de la paciencia y la confianza en el proceso de crecimiento espiritual y en la obra de Dios en nuestras vidas y en el mundo. Que podamos vivir esta enseñanza con esperanza y dedicación.

Honduras anuncia nuevas rebajas en el precio de los combustibles  

0

Los derivados del petróleo de consumo masivo en Honduras reportarán este lunes 10 de junio una nueva reducción, según informó la Dirección de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía. 

Esta nueva lista de precios estará vigente hasta el domingo 23 de junio, proporcionando un alivio para el bolsillo de los consumidores. 

La Gasolina Superior tendrá una disminución de 75 centavos; su nuevo costo en Tegucigalpa será de 105.52 lempiras por galón. 

La Gasolina Regular experimentará una notable reducción de 93 centavos mediante un subsidio del gobierno. El nuevo precio será de 91.76 lempiras por galón. 

En el caso del Kerosene, los usuarios observarán un incremento de 4 centavos, dejando el precio en 79.28 lempiras por galón. 

El Diésel tendrá una ligera baja de 10 centavos, quedando en 87.5 lempiras el galón. 

El GLP Vehicular sufrirá un aumento de 43 centavos, situando su costo en 43.94 lempiras. 

Cabe destacar que el precio del GLP doméstico se mantendrá congelado en 238.13 lempiras debido a una medida de congelamiento anual. Esta decisión forma parte de un esfuerzo por estabilizar los costos para los hogares hondureños que dependen de este recurso para sus necesidades diarias. 

El titular de la Dirección de Hidrocarburos y Biocombustibles (DGHB) de la Sen, Carlos Posas, declaró que los combustibles acumulan siete rebajas semanales consecutivas. La gasolina superior acumula L. 6.31 por galon, L. 4.45 la regular y 5.17 lempiras el diésel. 

Homilía del señor Arzobispo para el Décimo Domingo del tiempo Ordinario

0

El Reino de Dios es el anuncio de Jesús por excelencia. Es su primer mensaje público y sobre él hablan todas sus parábolas, esas con las que transmitía a los discípulos verdades trascendentes, con imágenes cercanas y comprensibles. Aunque no les faltaba a las parábolas un punto de interpretación por parte del oyente. Lo cual era expresamente querido por Jesús, que en privado les explicaba todo. “En privado” no significa que lo decía “a unos pocos selectos”, sino que la Palabra de Dios solo germina en el interior, en ese ámbito privado de cada persona en el que solo puede entrar Dios.

Valga esto para un primer comentario sobre la Iglesia: la Iglesia no es un grupo reducido de elegidos, que excluye al resto de mortales. Antes bien, la Iglesia Católica es el corazón de Dios para el mundo, y el corazón del mundo ante Dios. Por tanto, que existen vínculos estrechos entre Reino de Dios y la Iglesia es evidente, pero en este caso, cercanía no debe ser confusión. Podríamos decir, a modo de explicación, que el Reino es el fin, la Iglesia es el medio; el Reino es la realidad eterna a la que está llamada la humanidad, la Iglesia es el pueblo que escucha esa llamada y la anuncia. La primera parábola habla del grano que muere, deja de ser él y crece sin aparente colaboración externa.

Referencia expresa a que el Reino no es tanto por méritos humanos, sino de la Gracia divina. La segunda habla de pequeñez inicial, pero seguro crecimiento. Como explicando la humildad del Reino naciente, que viene de lo pequeño para llegar a convertirse en arbusto útil. En ambas parábolas, de alguna manera, se habla de frutos y fecundidad del Reino de Dios. Ahí es donde, diríamos, más se visualiza nuestra respuesta. Ese Reino, tan grande y a la vez tan interior, tan personal, pero a la vez tan social, no es un mero adorno en la historia de la humanidad.

El Reino, es decir, el proyecto de salvación de Dios, es la razón de ser de la Iglesia y el destino culminante de la humanidad. Podemos ahora ya, sin confusión, definir a la Iglesia como “sacramento del Reino de Dios” aquí en la tierra, es decir, signo de que el Reino, sembrado en el corazón de este mundo, está llamado a crecer sin límites, para la historia humana, a la que la Iglesia sirve y acompaña, en Cristo y por Cristo, llegue a ser “historia de salvación”.

Mientras algunos -desde fuera o desde dentro quieren reducir a la Iglesia a mera institución social, ésta en cambio, será siempre una realidad distinta a los criterios de este mundo, justamente porque, los cristianos, aun siendo habitantes de este siglo, somos ciudadanos del cielo. Conforme al Evangelio, la Iglesia, para servir al Reino, debe partir de lo pequeño y crecer despacio. Esto supone un enorme llamado a la conversión para nosotros, que -todavía pecadores-, debemos evitar escandalizar a los más pequeños. Jesús, para anunciar su Reino a todas las gentes, cuenta con la Iglesia, para que en nuestra fragilidad se muestre su grandeza.

Palabra de vida |“Sin que él sepa como…”

0

En este domingo, vemos como la pedagogía de Jesús parte de la simplicidad de las cosas para hacernos comprender el dinamismo del Reino de Dios que Él anuncia. Se comprender mejor todo, si examinamos de cerca el término griego utilizado por el evangelista Marcos. Se trata de la expresión automàtê (automáticamente, espontáneamente), con él nos queda claro que, para el caso del Reino de los cielos es Dios quien en primera persona realiza el movimiento interno, porque ya está dentro de la misma semilla, es decir, el Evangelio, semilla divina, que la providencia divina hacer crecer entre nosotros.

Este Reino entonces es don gratuito de Dios, nos toca solo como veremos en la parábola colaborar ante ese gratuito regalo. Así pues, hoy estas parábolas “vegetales” tienen en el centro una doble representación que podríamos llamar de “contraste” y de “crecimiento”. De contraste porque pasa por el pensamiento de Jesús, el comparar lo silencioso e invisible de la realidad del Reino de los cielos, con la diminuta e microscópica semilla de mostaza y la pequeña semilla de trigo. Y de crecimiento, porque el triunfo de la siembra se dará sin tropiezo alguno: la espiga llena de grano ondeará hermosa hacia el sol y el árbol que ha nacido de la pequeña semilla de mostaza será tan alto como de tres metros.

La finalidad fundamental de la narración es, efectivamente, la de demostrar que entre el inicio diminuto y el desenlace final, no existe un vacío sino una continuidad cargada de fuerza y vida. De la semilla de mostaza al árbol que termina, de la semilla de trigo a su espiga cargada de grano, todo es eficacia. Así el campesino puede dormir como narra Jesús- porque la semilla en si misma posee la vida y por si sola prosigue el camino de formación y generación. En conclusión, a pesar de las dificultades y de los efímeros triunfos del mal, la meta última de la historia está en aquél árbol de la cruz, en cuyas ramas nos ampararemos todas las criaturas de Dios. Que esta certeza de fe, dada por el propio Jesús anime tu vida y tu misión, por si en el caso de hoy sentías que todo es era en vano y efímero ¡Jesús te dice que no!

Anuncio
♥ DONA HOY