♥ DONA HOY
Inicio Blog Página 87

Con Religiosidad Popular Monseñor Falzón impulsará su ministerio 

0

La Diócesis de Comayagua tiene como reto, fortalecer la Religiosidad Popular, un impulso que se espera lograr con su nuevo obispo.

Continuidad

Cristina Medina, de la Hermandad de la Consagrada Imagen de Santa Verónica, afirma que “esperamos que Monseñor Ángel continúe con los muchos proyectos que ya han iniciado, sobre todo el acompañamiento de los jóvenes en cada hermandad y cofradía, sabiendo que en ellos está la semilla para que la Religiosidad Popular continúe en Comayagua”. Medina, quien compartió de lleno con Monseñor Roberto Camilleri (Q.D.D.G.), expresa que “como miembros de las hermandades, seremos ovejas apacibles para que forme nuestro pasto, demostrando que la juventud también está involucrada en la Religiosidad Popular, estamos dispuestos a trabajar de la mano para seguir fortaleciendo la tradición de Comayagua”.

Comunión

Por su parte, Carlos Zelaya, Hermano Mayor de las Cofradías Mercedarias, afirma que lo que desean es “es una apertura de apoyo de parte del nuevo obispo, hacia las diferentes  formas de evangelizar que se promueven a través de la piedad popular”. Zelaya, quien, con muchos años de experiencia, conoce muy bien la Religiosidad Popular de esta zona y expresa que “el nuevo obispo debe fomentar la unión entre grupos y comunidad, ayudando a proteger las tradiciones pero dando criterios claros para que nazcan otras y se mantengan a través del tiempo”.

Bajo un ambiente de comunión y sin dejar de lado la Liturgia, la Diócesis de Comayagua pondrá en marcha con su nuevo obispo, el fortalecimiento de las tradiciones que engrandecen esta Iglesia particular.

CLAVES
1 Riqueza

La Diócesis de Comayagua cuenta con un tesoro en las manifestaciones de fe por la Religiosidad Popular y con la llegada del nuevo obispo, se resaltará el significado que tienen para el pueblo católico de la zona central de Honduras.

2 Purificación

Para Monseñor Ángel Falzón y así, para cada presbítero, será importante purificar y retomar algunas prácticas que se tornaron en culturales o tradicionales pero que perdieron la esencia que la Religiosidad Popular busca imprimir, que es la evangelización.

3 Fortalecimiento

Cada procesión, velación o guancasco, es parte toral de la fe católica en la Diócesis de Comayagua y seguramente en su plan episcopal, Monseñor Ángel Falzón, buscará fortalecer esta piedad popular que coloca a Comayagua como capital del turismo religioso.

Editorial “Nuestra voz” | Comayagua: a la espera de su nuevo PastorReflexión |

0

El 14 de mayo de 2024 la Santa Sede anunció  que el Santo Padre Francisco había nombrado a Fray Ángelo Falzon, OFM, de origen maltés, como el VI obispo de la Diócesis de Comayagua, designación que ha marcado un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia hondureña y en particular de la Iglesia que peregrina en Comayagua, luego del repentino fallecimiento de Monseñor Roberto Camilleri, un misionero también de Malta que desde su llegada a Comayagua en el año 2004, logró ganarse el cariño y el respeto de todas las personas, por su cercanía y permanente cuidado por mantener la cohesión del rebaño a él, confiado como Obispo. Hoy, la Iglesia Diocesana de Comayagua, atraviesa un momento importante en su historia: la muerte de su amado Monseñor Camilleri y la inminente llegada de un nuevo obispo que dará continuidad a los trabajos pastorales de la diócesis con el toque personal y característico de un hombre que ha desarrollado su labor pastoral en contacto directo con la realidad de las comunidades rurales del territorio eclesial que estará a su cargo. S,E. Fray Ángelo Falzon, OFM, un misionero franciscano que hasta la fecha se desempeñaba como Párroco de Aguanqueterique, Departamento de La Paz, nació el 15 de octubre de 1957, en Naxxar, Malta; después de asistir a la escuela primaria en su ciudad natal y a la secundaria en el Seminario Franciscano de Rabat, continuó sus estudios filosóficos y teológicos en el Instituto Nacional de Estudios Religiosos Eclesiásticos de Malta (INSERM).Hizo su primera profesión el 2 de octubre de 1977 y la profesión solemne el 10 de octubre de 1982. Siendo ordenado sacerdote el 29 de junio de 1984, por la Provincia Franciscana de los Frailes Menores de Malta. Tras su ordenación fue trasladado a la Provincia Franciscana de la Inmaculada Concepción (Nueva York) y en enero de 1985 llegó a Honduras, como misionero siendo nombrado vicario en la parroquia de Santa Ana en La Libertad, Comayagua, posteriormente en 1990 fue trasladado como Párroco a las comunidades parroquiales de Inmaculada Concepción y San Antonio de Aguanqueterique. No hay duda que su nombramiento ha sido recibido con gran entusiasmo y expectativas por parte de la comunidad católica en la región, porque a través de la  presencia de sacerdotes, religiosas y laicos que han encontrado en el ejemplo de San Francisco de Asís un modo de vivir para Cristo, se mantiene perenne en esa diócesis la identidad franciscana; presentando a un Cristo que ha sido luz para los pueblos y comunidades que han poblado el departamento y que han formado comunidades sólidas para vivir esta experiencia de misericordia y la caridad por los más pobres, haciendo  presente a san Francisco y Cristo como Señor de todas las obras de amor de la Iglesia; bajo el reto de vivir la Misión Permanente. Desde el Semanario Fides pedimos a Jesús y a su madre, la Santísima Virgen María de Suyapa, guíen e iluminen con amor para seguir el camino, de S.E. Fray Ángelo Falzon, OFM, siempre esté inspirado en el santo humilde de Asís y la presencia del Espíritu Santo.

Centros educativos registran ausencias a causa del dengue

0

El incremento de casos de dengue en el Distrito Central está pasando factura no solamente en el área de la salud, también se ha visto afectado el sector educativo ya que muchos niños se han ausentado de los centros escolares por sufrir esta enfermedad, así lo constata el director del Centro de Educación Básica San Miguel de Heredia, Isabel Cruz, quien hace énfasis que hay alumnos que se ausentan de sus aulas de clases de cinco a ocho días debido a los síntomas de esta patología

El experto en temas educativos, Dennis Cáceres, considera que el ausentismo escolar que se está registrado por esta enfermedad es una oportunidad para educar a los estudiantes en relación con el tema.

En tanto, el subtitular de la Secretaría de Educación, Edwin Hernández, manifiesta que están realizando diversas acciones para evitar el ausentismo escolar a causa del dengue., como por ejemplo las alianzas con los Centros de salud y los padres de familia para evitar criaderos de zancudos

En estos seis meses del año se contabilizan más de 30 mil casos de dengue a nivel nacional, y solo en el Distrito Central se registran 13,500 casos.  Y según la Región Metropolitana de la Salud, las colonias que más casos registran son: La Nueva Suyapa, Los Pinos, La Era, La Esperanza y La Villanueva.

El Papa: Dios se deja tocar y nos levanta de la muerte

0

Este domingo 30 de junio, el Santo Padre centró su reflexión en el amor misericordioso de Dios que, “frente al sufrimiento del cuerpo y del espíritu, frente a las situaciones que nos abaten e incluso frente al pecado, Dios no nos mantiene a distancia, Dios no se avergüenza de nosotros, Dios no nos juzga; al contrario, se acerca para dejarse tocar y para tocarnos y siempre nos levanta de la muerte”.

“Necesitamos que en Iglesia y en la sociedad no se excluya a nadie, que no trate a nadie como ‘impuro’, para que cada uno, con su propia historia, sea acogido y amado sin etiquetas ni prejuicios, sea amado sin adjetivos”, detalló el Papa Francisco

Además, dijo que san Marcos nos relata dos milagros que parece que están entrecruzados entre sí, se trata de la resurrección de la hija de Jairo y la curación de la hemorroísa.

“Mientras que Jesús va a casa de Jairo, uno de los responsables de la sinagoga, porque su hija pequeña está gravemente enferma, por el camino una mujer con hemorroísa le toca la túnica y Él se detiene para sanarla. Mientras tanto, anuncian que la hija de Jairo ha muerto, pero Jesús no se detiene, llega a la casa, va a la habitación de la pequeña, la toma de la mano y la levanta, devolviéndola a la vida. Dos milagros, uno de curación y otro de resurrección”.

Dios se deja tocar y nos levanta de la muerte

De estas dos curaciones, el Obispo de Roma invita a que aprendamos que, frente al sufrimiento, a la debilidad y el pecado Dios no nos aleja de Él, no nos juzga, al contrario, se deja tocar y nos levanta.

“Frente a los sufrimientos del cuerpo y del espíritu, frente a las heridas del alma, frente a las situaciones que nos abaten e incluso frente al pecado, Dios no nos mantiene a distancia, Dios no se avergüenza de nosotros, Dios no nos juzga; al contrario, Él se acerca para dejarse tocar y para tocarnos y siempre nos levanta de la muerte. Siempre nos toma de la mano para decirnos: ¡Hija, hijo, levántate, camina, ve adelante!”.

Jesús no discrimina a nadie porque ama a todos

Por ello, el Pontífice alienta a que fijemos en el corazón esta imagen de Jesús que nos toma de la mano y nos cura, tocándonos nos da vida nueva. “Dios es el que te toma de la mano y te levanta, el que se deja tocar por tu dolor y te toca para curarte y darte de nuevo la vida. Él no discrimina a nadie porque ama a todos”.

A partir de mañana 1 de julio nuevos precios de los combustibles

0

La Secretaría de Energía dio a conocer que a partir de este lunes 1 de julio, desde las 6:00 de la mañana el precio de los combustibles subirá de precio. Para el caso la gasolina súper sentirá un incremento de 17 centavos, su nuevo valor será de 105.43 lempiras.

En tanto la gasolina regular, su nuevo valor será de 91.45 lempiras tras un aumento de 16 centavos y el queroseno, su precio a partir de mañana será de 80.75 lempiras tras un alza de 87 centavos.

Mientras que el diésel, sufrirá una subida de 88 centavos en su precio, su nuevo valor será de 88.47 lempiras y GLP Vehicular sufrirá un aumento de 62 centavos, y su costo para la población será de 45.10 lempiras y finalmente el GLP Doméstico mantendrá su precio de 238.13

Homilía del señor Arzobispo de Tegucigalpa para el XIII Domingo del tiempo Ordinario

0

El Evangelio de hoy nos presenta las escenas de la enfermedad y de la muerte. La curación de la hemorroísa -que se atreve a tocar el manto de Jesús- y la resurrección de la hija de Jairo son claros mensajes de salvación, vida y fe. En ambos casos, los medios humanos habían fracasado, por lo que, en su acción, Jesús manifiesta que Él es el Señor de la vida.

En el caso de la hemorroísa, se trata de una doble liberación: de la larga enfermedad en sí y del estado de impureza en el que por ese motivo incurría. Tras doce años de marginación, ella ni se atrevía a hablarle al Maestro; sin embargo, pensó que “con solo tocarle el vestido” podría ser curada. Ella es la primera sorprendida por esa fuerza sanadora tan inmediata, porque Jesús nos supera en generosidad. Curiosamente, el portador de un poder sanador tan grande ¿no podía reconocer a la persona que lo había tocado? En verdad, Jesús lo que quería era que ella se identificara y así esa fe que la había sanado la pudiera proclamar públicamente. La fe es algo privado, sin duda, pero a la vez es un don de la Iglesia, que no se puede guardar, sino que hay que compartir.

Y volvemos al relato de Jairo, donde aparecen, como tantas veces, los que no creen en Jesús y en su capacidad de dar vida. “No le molestes más al maestro, tu hija ya ha muerto”, terminó la esperanza. Frente al derrotismo, Jesús invita a la fe. Qué gran lección para nuestro tiempo, tanto al interno de la Iglesia, en las familias o en la sociedad misma. No al desánimo, sí a la confianza en Jesucristo. ¿Obstáculos? Siempre los hay, y si no los hay, es que aquella tarea no merece la pena o hay algún engaño. Donde entonaban cánticos de luto, Jesús invita a entonar un canto de alabanza a Dios.

También en nuestros tiempos, son muchos los que les gusta infundir temor y desánimo. No hay mejor manera de dominar a alguien que hacer que esta persona no crea en sí misma y en los demás. Esos son los falsos ambientes de miedo e incertidumbre que algunos populistas gustan de promover. No dudan, estos, de burlarse de los demás o incluso insultarlos, presionando para que las personas bien intencionadas desistan de su actitud recta. En cambio, el cristiano, toda su vida sirve a la Vida. La fe del creyente no está en los que “no creen”, sino en la fidelidad y el amor de Jesús.

Enfermedad y muerte, sencillamente, forman parte de la existencia humana. Pero ambas no tendrían cabida si no hubiera existido el don primero de la vida. De formas diversas, muchos siguen considerando el dolor y las limitaciones humanas como una barrera invencible ante la que no hay rebelión posible. Jesucristo, aceptando la muerte por todos nosotros, es la respuesta verdadera a todas nuestras inquietudes. Pero como toda verdad, para que surja el efecto precisa ser creída, seguida y proclamada: Señor Jesús, tú eres el Dios verdadero, en ti todo es luz, vida y amor.

PALABRA DE VIDA | “Talitá Kum”

0

Un doble milagro encontramos hoy en la narración gozosa de este domingo: la niña resucitada y la mujer curada de una grave hemorragia. Se trata de dos hijas de Israel que son objeto del poder sanador y reanimador del Señor. Las escenas son maravillosamente desarrolladas; desde la multitud aparece Jairo, el padre de la niña que morirá, solicitándole a Jesús su acción sanadora. Él es víctima, como tantos, de la tragedia humana que produce la enfermedad. Es uno de los tantos infelices que rodean a Jesús, pero buscará la manera de robarle al propio Dios esa dosis de felicidad que le hace falta.

E igual, está una mujer que sale desde la misma muchedumbre. Ella está con una hemorragia que le hace sufrir físicamente y le causaba, según la ley bíblica (Lv 15,25), otra grave enfermedad espiritual: la de la impureza ritual y social. Estaba, pues, prohibido cualquier contacto humano con ella. Con la niña, a través de un gesto y dos palabras, se opera el milagro: Jesús toma de la mano a la niña y pronuncia las palabras en su lengua, el arameo popular “¡Talitá kum!” (niña, a ti te lo mando, levántate). Sin actos mágicos, largos rituales o enredados malabarismos de palabras o gestos, Él le devuelve la vida, llevándonos a nosotros, lectores, a comprender que más que el milagro mismo, hay una realidad divina en Jesús, indiscutible, que debemos aceptar. Como dice el cántico de Ana, la madre de Samuel, “solamente el Señor hace morir y hace vivir” (1Sm 2,6).

Con la mujer hemorroísa, aquella que era intocable por su condición de impura, por un acto mágico del tacto, queda curada, pasando así al brote pleno de la fe límpida. Por eso, Jesús busca quién lo ha tocado, para manifestar la curación completa, ya que por su fe, la mujer no sólo quedará curada, sino también salvada. En efecto, Jesús llamándola tiernamente “hija”, le dice: “¡Tu fe te ha salvado, queda curada de tu enfermedad!”.

Con los dos milagros de hoy, vemos cómo “Dios no goza de las ruinas de los vivientes, Él ha creado todo para la existencia” y no para la muerte. Jesús es ese Dios que hace renacer la salud, la alegría, en una palabra: la vida, para quienes, por los aconteceres de la propia historia, sólo la pueden lograr a través de Él.

La Tradición Franciscana se renueva en Comayagua con Monseñor Ángel Falzón

0

La Diócesis de Comayagua tendrá un nuevo comienzo eclesial con la Consagración Episcopal de Monseñor Ángel Falzón, O.F.M., quien continuará el legado franciscano de sus tres predecesores. Los Obispos Bernardino Mazzarella, Geraldo Scarpone y Roberto Camilleri se han hecho cargo de esta Diócesis histórica de Honduras, con una tradición encomendada a San Francisco de Asís como intercesor y administrada por la Orden de Frailes Menores. Asimismo, los votos de pobreza que el mismo santo propone se han visto reflejados en la humildad de su trabajo. Es por ello que la Virgen María, a través de su Inmaculada Concepción, es la patrona de toda la Diócesis de Comayagua, una estrecha relación que tienen los franciscanos con este dogma mariano, quienes veneran la pureza de la Madre de Dios como patrona singular de toda la orden.

Podemos destacar que esta relación entre San Francisco y la Inmaculada Concepción está estrechamente marcada, ya que Monseñor Ángel Falzón ha sido párroco en la iglesia que lleva el nombre del dogma mariano en Aguanqueteique, La Paz.

Trabajo

Por su parte, el nuevo Obispo de Comayagua, Ángel Falzón, mencionó que “cuando llegué a la parroquia, comencé a organizar la pastoral y su estructura. Encontré como 80 comunidades, después en el 2011, Monseñor Roberto dividió la parroquia en dos y quedamos con 45 cada una, las que tomaron los nombres de San Antonio y la Inmaculada. Aún hay bastantes comunidades, porque el canal seco está creando más lugares. Casi lloré al momento que se me dijo que tengo que salir”.

Cabe mencionar que el territorio diocesano de Comayagua se extiende por dos departamentos hondureños, entre ellos el que lleva el nombre de su Diócesis y La Paz. Consta de 38 parroquias, cada una con un sacerdote como párroco, y algunas cuentan con vicario, un seminario mayor y sus formadores, así como conventos de espiritualidad franciscana, clarisas y algunos mercedarios.

“Todo es gracia”, así recibe Monseñor Ángel Falzón su nueva misión

0

Al cumplirse 500 años de la llegada de los frailes franciscanos a tierra firme en América, el Espíritu Santo a través del Papa Francisco, regala a la Iglesia hondureña a Monseñor Ángel Falzón, un franciscano, para que, siendo ahora, sucesor de los apóstoles, acompañe al pueblo de Dios de la Diócesis de Comayagua, tras la partida hacia la Casa del Padre de Monseñor Roberto Camilleri.

Biografía

Monseñor Falzón, nació el 15 de octubre de 1957 en Naxxar, Malta, a los 20 años, el 2 de octubre, realiza su primera profesión religiosa y cinco años más tarde, el 10 de octubre de 1982, realiza sus votos solemnes. Fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1984 y a los seis meses de su ministerio, es enviado a Honduras, en donde ha vivido intensamente su misión. Desde el 2012 a la actualidad, ha sido el párroco de la comunidad Inmaculada Concepción de Aguanqueterique, en el departamento de La Paz.

Al recibir esta noticia, considera que Dios actúa de forma misteriosa. “Quiero dar gracias al Papa Francisco, que ha puesto su confianza en su servidor. Desde que fui elegido, me he estado preparándome, enfocándome en la situación actual de la diócesis de Comayagua. Aunque conozco algo, no conozco todas las parroquias, tampoco a todos los sacerdotes, entonces; Estoy feliz porque seré el obispo, pero me estoy preparando para la acción”, dijo.

Desafíos

Al conocer los retos que le tocará enfrentar al estar frente a esta Iglesia particular, el nuevo Obispo afirmó que, “el principal desafío es conocer bien la situación, segunda cosa, quiero manejar la diócesis en paz, en armonía, ayudando a los sacerdotes, de trabajar como una fraternidad, porque el Papa Francisco está llamando a la sinodalidad. A futuro, intensificar la evangelización, los sacramentos”.

Asimismo, en relación con las vocaciones, destacó que, el Seminario es el corazón de la Diócesis y “haré todo lo que esté en mi poder para mantener el seminario en marcha. Tenemos un sacerdote que irá a España, consiguió una buena beca en la Universidad de Navarra. Tengo otro que saldrá el primero de julio para estudiar en México. Mi idea es que uno vaya y otro venga, intentar mantener buenos profesores, bien preparados y pidiendo que Dios siga manteniendo trabajadores para su viña”.

Interioridades

Al tratar de conocer la vida del nuevo Obispo de Comayagua, revela que su vida ha sido sencilla, “Cuando llegué a Honduras, pensé que solamente me iba a quedar tres años, Monseñor Roberto ante esto, muy sabiamente aquí vivimos el día a día, increíble como el tiempo vuela, ya llevamos más de 40 años de estar trabajando en el país”. Como buen misionero, confiesa que aprendió a comer de todo, “pero mi comida preferida son los camarones y la lasaña, pero como de todo, cuando voy a una aldea, por ejemplo, como lo que me dan” detalló. Asimismo, explicó que, en sus tiempos libres, le gusta dedicarse a los trabajos manuales. “A mí me gusta trabajar manualmente, porque esto me permite mantener mi salud mental”, dijo. 

LA FRASE

“Hemos venido aquí para trabajar y sé que los hondureños nos quieren mucho, sabiendo que venimos aquí tratando de construir un mundo mejor, lo que llamamos la civilización del amor” Mons. Ángel Falzón, Obispo de Comayagua.

NOTA COMPLEMENTARIA

El lema episcopal de Monseñor Falzón

Monseñor Falzón al explicar su escudo episcopal, detalla que, el lema principal es “Todo es gracia”. El recuerda que, en su natal Malta, lo prepararon muy bien espiritualmente, “pero cuando salí del Seminario, pasé seis meses en malta, después vine aquí a Honduras, pasé cinco años en la Libertad y el resto aquí, 33 años en esta parroquia, dedicada a la Inmaculada. Durante mi vida aquí en Honduras, comencé a experimentar la divina providencia, siempre sigo fascinado como Dios obra de una manera tan misteriosa, dirigiendo a uno, ayudándole a conseguir los medios para realizar el trabajo pastoral. Yo quedo admirado, viendo a Dios actuando continuamente. A veces, se tiene la impresión que Dios está lejos, que no nos quiere, pero en realidad, cuando uno comienza experimentar la presencia de Dios, se da cuenta que las cosas son muy diferentes y esto me fascina mucho. Por eso, he puesto en el escudo, todo es gracia”.

Pies de foto

Humildad I Este emblema refleja la sencillez con la que llegará Monseñor Falzón a servir en esta Diócesis.

1 Divina Providencia

Monseñor Ángel Falzón recuerda que, algo esencial en su vida es la confianza en la Santísima Trinidad. Por ello, se ve reflejado en su escudo episcopal. “Siempre he confiado y sigo confiando que Dios dirige a uno y a todos”.

2 Virgen María

En el escudo, también está la Virgen María. “porque ella siempre ha sido mi baluarte, tengo una gran devoción a ella, me imagino como mucha gente”. El signo franciscano también aparece porque toda mi vida he sido franciscano. “San Francisco para mí es un eje principal de mi vida”.

3 Malta

Es un obispo de origen maltés. “Malta es una pequeña isla y tiene mucho cariño a las misiones, aquí a Honduras han venido varios sacerdotes, además de los obispos. La relación entre la Iglesia de Honduras y Malta es bien amistosa detalla el nuevo prelado.

DATO CON FOTO

Ordenación Episcopal

El 29 de junio, solemnidad de los apóstoles San Pedro y San Pablo, se recordará la ordenación episcopal del cuarto obispo de Comayagua, recibiendo la plenitud del orden por imposición de manos y oración consecratoria de su hermano franciscano, Monseñor José Bonello, Obispo de Juticalpa.

OPINIONES

P. Luis Jiménez

Sacerdote de Comayagua

“Monseñor Ángel Falzón, a quien conocemos y ha compartido con nosotros en el clero, nos hace sentir bien, porque es un sacerdote que ha estado con nosotros y conoce todo el proceso de la Diócesis. Queremos manifestar nuestro apoyo y nuestra disposición para lo que el disponga para el bien de la diócesis. Seguimos orando para que Dios le conceda esa fortaleza para asumir esta responsabilidad que el Señor le encomienda”.

P. Herminio Padilla

Sacerdote de Comayagua

“Viviendo la sinodalidad, vamos a caminar juntos con el nuevo obispo, lo vamos a respaldar, no lo vamos a dejar solo, porque todos tenemos que caminar hacia la misma dirección. Recordar como estuvo cercano en el velorio de nuestro obispo Roberto. Yo creo que Monseñor está feliz desde el cielo al ver que su legado lo continuará Monseñor Falzón”.

Fray Trinidad Espinal

Párroco Inmaculada Concepción, TGU

“Es una alegría que un franciscano estará al frente de la Diócesis de Comayagua. Es importante destacar que, son tres obispos de Malta que se ha regalado a Honduras. San Francisco le acompañará en esta misión que le pide la Iglesia y sigue siendo franciscano”.

Con Religiosidad Popular Monseñor Falzón impulsará su ministerio

0

La Diócesis de Comayagua tiene como reto, fortalecer la Religiosidad Popular, un impulso que se espera lograr con su nuevo obispo.

Continuidad

Cristina Medina, de la Hermandad de la Consagrada Imagen de Santa Verónica, afirma que “esperamos que Monseñor Ángel continúe con los muchos proyectos que ya han iniciado, sobre todo el acompañamiento de los jóvenes en cada hermandad y cofradía, sabiendo que en ellos está la semilla para que la Religiosidad Popular continúe en Comayagua”. Medina, quien compartió de lleno con Monseñor Roberto Camilleri (Q.D.D.G.), expresa que “como miembros de las hermandades, seremos ovejas apacibles para que forme nuestro pasto, demostrando que la juventud también está involucrada en la Religiosidad Popular, estamos dispuestos a trabajar de la mano para seguir fortaleciendo la tradición de Comayagua”.

Comunión

Por su parte, Carlos Zelaya, Hermano Mayor de las Cofradías Mercedarias, afirma que lo que desean es “es una apertura de apoyo de parte del nuevo obispo, hacia las diferentes  formas de evangelizar que se promueven a través de la piedad popular”. Zelaya, quien, con muchos años de experiencia, conoce muy bien la Religiosidad Popular de esta zona y expresa que “el nuevo obispo debe fomentar la unión entre grupos y comunidad, ayudando a proteger las tradiciones pero dando criterios claros para que nazcan otras y se mantengan a través del tiempo”.

Bajo un ambiente de comunión y sin dejar de lado la Liturgia, la Diócesis de Comayagua pondrá en marcha con su nuevo obispo, el fortalecimiento de las tradiciones que engrandecen esta Iglesia particular.

CLAVES
1 Riqueza

La Diócesis de Comayagua cuenta con un tesoro en las manifestaciones de fe por la Religiosidad Popular y con la llegada del nuevo obispo, se resaltará el significado que tienen para el pueblo católico de la zona central de Honduras.

2 Purificación

Para Monseñor Ángel Falzón y así, para cada presbítero, será importante purificar y retomar algunas prácticas que se tornaron en culturales o tradicionales pero que perdieron la esencia que la Religiosidad Popular busca imprimir, que es la evangelización.

3 Fortalecimiento

Cada procesión, velación o guancasco, es parte toral de la fe católica en la Diócesis de Comayagua y seguramente en su plan episcopal, Monseñor Ángel Falzón, buscará fortalecer esta piedad popular que coloca a Comayagua como capital del turismo religioso.FRASE
“La Religiosidad Popular es un precioso tesoro de la Iglesia católica que ella debe proteger, promover y, en lo que fuera necesario, también purificar” Benedicto XVI

Anuncio
♥ DONA HOY