♥ DONA HOY
Inicio Blog Página 88

Amigos y sacerdote describen al Cardenal Rodríguez como un hombre de fe y entregado al servicio

0

Fue un domingo 28 de junio del año 1970, que Guatemala le abría las puertas  a un joven hondureño de 28 años que decidió recibir la bendición del sacerdocio. Y es que ese día Óscar Andrés Rodríguez Madariaga, fue consagrado como sacerdote y desde ese instante la historia, él inició a caminar como el nuevo pastor de la Iglesia hondureña

Este siervo de Dios cumplió 54 años de haber sido ordenado sacerdote y ese caminar no ha sido fácil, pero tampoco tan difícil para seguir creciendo en la fe y sirviendo a los que más lo necesitan. Este hombre de Dios nació el 29 de diciembre de 1942 en Tegucigalpa, Francisco Morazán y en 1978 fue nombrado Obispo Auxiliar por el Papa San Juan Pablo II, y un 3 de febrero de 1993 fue consagrado como Arzobispo de esta Arquidiócesis y el 21 de febrero del 2001 fue creado Cardenal por el Sumo Pontífice que lo creo como Obispo.

Testimonios

Más haya de dar a conocer tanto bien que le ha hecho el Cardenal Rodríguez a la Iglesia a su pueblo hondureño, en especial a los más necesitados, las palabras quedarían cortas, aunque a él no le gusta que mencionen todo este bien, nos detalla su fiel asistente por más de 30 años, María Morazán. “Para mí el Cardenal ha sido una gracia de Dios. Realmente me considero una mujer privilegiada trabajar con una persona como él, una eminencia fuera de serie que con su don de gente y la alegría que le caracteriza contagia a cualquiera. Es un hombre sencillo que a pesar de solicitar como autoridad lo que ocupa, siempre cada cosa la pide con un por favor”, destacó Morazán.

Olmeda Rivera, Directora Ejecutiva de la Fundación Cristo del Picacho, igual detalló que el Cardenal Rodríguez, aparte de ser esa pieza fundamental que inicio el caminar de este ente, les ha enseñado a cada miembro que es parte de esta institución que deben seguir  los pasos de Cristo, ya que Él nos invita a hacer el bien en lo cotidiano y siempre les recalca las palabras ¡sigamos adelante!”

Helen Maldonado, ha sido secretaria del Cardenal por más de 20 años y narra que hablar de Su Eminencia, es mencionar que el mayor legado que nos deja es su sencillez, humildad, su alegría a pesar de las dificultades que pueda tener. “Él siempre piensa en positivo ya que, es un hombre de fe, de mucha oración”, detalló Maldonado.

El Padre Rigoberto Velásquez, Párroco de la comunidad Cristo Rey, igual comparte que el Arzobispo Emérito, sigue siendo una bendición para la Iglesia hondureña. “Él es feliz compartiendo con los presbíteros, con los seminaristas y para mí es un gran amigo que lo ha acompañado en mi misión sacerdotal”, detalló.   

Job: fiel testimonio de amor a Dios en tiempos adversos

0

Job, un hombre íntegro y temeroso de Dios, vivía rodeado de riquezas, familia y salud. Su vida ejemplar fue puesta a prueba cuando Satanás sugirió a Dios que la devoción de Job era fruto de sus bendiciones. Así, en un lapso breve, Job perdió sus bienes, a sus hijos y su salud. Sin embargo, ante cada golpe de la adversidad, él respondió con una fe in- quebrantable, diciendo: “El Señor dio, y el Señor quitó; bendito sea el nombre del Señor” (Job 1, 21).

Obdulio Madrid, delegado de la Palabra de Dios de la Parroquia San Nicolás Obispo en el departamento de Santa Bárbara, compartió su reflexión sobre la fidelidad y la fe in- quebrantable, del siervo Job. Madrid recalcó que las pruebas y sufrimientos que enfrentamos no provienen de Dios, sino del maligno, similar a cómo Job fue probado; es- tas adversidades no son castigos divinos, sino retos que el diablo impone para tentar nuestra fe.

El delegado añadió que “para vencer y para poder perseverar siempre en la fe, a pesar de las pruebas, necesitamos estar más en oración, para que Dios nos auxilie en esos momentos”.

1 Amor

La historia de Job es un llamado a los creyentes a cultivar un amor incondicional hacia Dios. Este amor no depende de las circunstancias, ni de los bienes materiales sino de una relación sincera con Dios.

2 Confianza

Job reconocía la soberanía de Dios sobre todas las cosas. Aunque no entendía el porqué de su sufrimiento, confió en la sabiduría y el propósito de Dios, que fue un ancla para su fe.

3 Oración

Job mantuvo un diálogo constante con Dios, expresando sus quejas, dolor y confusión. La oración nos conecta con Dios, permitiéndonos entregar nuestras cargas y encontrar consuelo en Su presencia.

4 Meditación

La Palabra de Dios es una fuente inagotable de esperanza y guía. El Salmo 23 nos recuerda que Dios está con nosotros en la adversidad y que todas las cosas cooperan para el bien de los que le aman.

5 Testimonios

Muchos santos y mártires han demostrado un amor inquebrantable a Dios: Santa Teresa de Ávila, San Juan de la Cruz y San Maximiliano Kolbe son ejemplos de cómo la fe florece en el sufrimiento.

En la Biblia encontraremos luces para resolver problemáticas

0

Cuando se hace un estudio sobre la Sagrada Escritura, existen metodologías que pueden ayudar a enriquecer la fe de los creyentes, conocer a Dios a lo largo de la historia, pero también para buscar respuesta a muchas interrogantes de la vida. Aunque la Biblia es un modelo de vida, es un riesgo que se tomen sus textos de forma aleatoria y poner en manos de Dios como respuesta única para el discernimiento y guía que el ser humano necesita. Es bueno especificar cuáles son los libros que pueden ser más oportunos para que se pueda hacer una revisión de vida.

Orante

La Lectio Divina es la lectura orante de la palabra, una práctica que se funda en las raíces de las sinagogas judías, en donde la lectura, la meditación y la oración de la Escritura eran enseñadas para su mejor comprensión. Es por ello que hay una rúbrica que invita a que las personas de fe puedan practicar y aplicar al momento de leer los pasajes bíblicos, entre ellos están: la invocación al Espíritu Santo, la lectura de la palabra, la meditación, la oración, la contemplación y el actuar.

Propuesta

Es por ello que la decana de la facultad de Teología de la Universidad Católica de Honduras, Claudia Güity, propone la lectura de los libros sapienciales. Es un conjunto de relatos bíblicos que constan de: Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Sabiduría y Eclesiástico. Destaca que estos libros emanan la luz que viene de lo alto con mensajes y personajes que pueden ayudar a hacer una comparativa de nuestra vida y de las circunstancias, asimismo ver cómo la Palabra de Dios puede iluminar los momentos que vive el humano. Por su parte, en el libro de Job se puede conocer que a través del sufrimiento humano se puede generar un gran vínculo con Dios a través de la fidelidad en medio de la prueba y que el Creador nunca deja solo al hombre.

La teóloga Güity menciona que el libro de los Salmos y su género literario ayudan a manifestar las situaciones profundas que vivimos en la vida, que a través de sus himnos, podemos pedirle al Señor que derrame su misericordia. A la luz del Espíritu Santo es la forma en que se pueden ubicar libros, capítulos y versículos para llegar al alma del ser humano para la resolución de los acontecimientos que se pueden presentar en la vida de cada uno. Todos los libros concluyen que Dios no deja de la mano a todas las personas que buscan su guía a través de la Palabra.

DOCUMENTOS QUE GUÍAN

La guía de la Iglesia a través del Catecismo. El Catecismo de la Iglesia Católica en sus numerales del 115 al 117 destaca el Sentido Literal y el Espiritual para leer la Sagrada Escritura, pero en el Espiritual se expande en el sentido alegórico, moral y anagógico, que son realidades y acontecimientos.

La voluntad de Dios no limita mi libertad sino que la plenifica

0

 “No se mueve la hoja en el árbol sin la voluntad de Dios”, recita don Quijote de la Mancha, para recordarle a su amigo Sancho, que Dios se hace cargo de todo. Esta fragmento de la obra literaria, nos hace pensar en, ¿Qué es la voluntad de Dios?, Por qué las personas popularmente dicen “Si Dios quiere, Dios mediante, primero Dios”, y sobre todo, los jóvenes, cómo pueden reconocer que algo es voluntad del Señor.

Discernimiento

El numeral 287 de la exhortación apostólica post sinodal Christus Vivit, nos enseña que, para discernir la propia vocación, hay que reconocer que esa vocación es el llamado de un amigo: Jesús. A los amigos, si se les regala algo, se les regala lo mejor. Y eso mejor no necesariamente es lo más caro o difícil de conseguir, sino lo que uno sabe que al otro lo alegrará. Un amigo percibe esto con tanta claridad que puede visualizar en su imaginación la sonrisa de su amigo cuando abra su regalo. “Este discernimiento de amistad es el que propongo a los jóvenes como modelo si buscan encontrar cuál es la voluntad de Dios para sus vidas”, dice el Papa a través de este documento.

Alejandra Torres, animadora juvenil de la Parroquia Cristo Resucitado, de Tegucigala, considera que, “para que el joven comprenda la voluntad de Dios debe tener un primer encuentro con Él, ya que vive cada día llenándose de muchas cosas del mundo, pero llega a tal punto de sentirse vacío y es en ese proceso donde nosotros debemos de acompañarle y guiarlos para que puedan ver donde los lleva su voluntad y a dónde los puede llevar la voluntad de Dios”.

Dilcia López, integrante del movimiento Alianza de Amor, opina que, lo más importante como joven es reconocer a Dios como mi Padre, sabernos hijos amados por Él. “En la medida que nosotros nos reconocemos hijos de Dios y sabemos el significado que tiene ser hijos, comprendemos que quiere protegernos y nos dice que haga esto, lo otro y cómo identificar la voluntad de Dios, solo con la guía del Espíritu Santo”.

1 Discernimiento

Se convierte en un instrumento de lucha para seguir mejor al Señor. De ese modo, el deseo de reconocer la propia vocación adquiere una intensidad suprema, una calidad diferente y un nivel superior, que responde mucho mejor a la dignidad de la propia vida. Porque en definitiva un buen discernimiento es un camino de libertad que hace aflorar eso único de cada persona.

2 Silencio

Para conocer la voluntad de Dios se requiere espacios de soledad y silencio, porque se trata de una decisión muy personal que otros no pueden tomar por uno: Si bien el Señor nos habla de modos muy variados en medio de nuestro trabajo, a través de los demás, y en todo momento, no es posible prescindir del silencio de la oración detenida para percibir mejor ese lenguaje.

3 Conciencia

La formación de la conciencia permite que el discernimiento crezca en hondura y en fidelidad a Dios: Formar la conciencia es camino de toda una vida, en el que se aprende a nutrir los sentimientos propios de Jesucristo, asumiendo los criterios de sus decisiones y las intenciones de su manera de obrar, indica el Papa.

CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA NUMERAL 2826

Por la oración, podemos “discernir cuál es la voluntad de Dios” y obtener “constancia para cumplirla” (Hb 10, 36).

“La única forma de contrarrestar las realidades del país, es por medio de la oración”, P. Rigoberto Velásquez

0

San Juan Bosco nos enseñó que “La oración es nuestra gran arma, pero, mientras no experimentemos una apremiante necesidad, es conveniente orar de forma continua, porque no se concibe que un hijo no quiera hablar con su Padre”, destacó este santo Patrono de los jóvenes. Y es que en este mes dedicado a la juventud, el Obispo Emérito de Choluteca, Monseñor Guido Charbonneau, comparte, que siguiendo ese consejo de San Juan Bosco, es importante que motivemos a los jóvenes a “platicar” con Dios. “Sepan jóvenes que Cristo es la respuesta a todos sus desafíos y retos que la vida les presenta”, expresó.

Familia

El Delegado de la Palabra de Dios, Virgilio Rodríguez, manifiesta que orar significa “atizar el fuego” de la fe del amor a Dios y los jóvenes son los grandes elementos que necesita la Iglesia para seguir encendiendo esas llamas, por lo que la familia juega ese papel principal para enseñarles a conversar con el Padre. Este servidor de la Iglesia, igual adiciona que “los padres de familia tienen esa misión de educarles, aprender la virtud de la paciencia que no significa que si le pedimos en oración algo a Dios, de inmediato nos va a escuchar. Debemos recordar esa frase tan popular que nos recuerda que ‘Dios tarda, pero no olvida’”. Julissa Peralta, Coordinadora de Infancia Misionera, es de la opinión que “Desde muy niños se les debe enseñar a tener ese espacio con el Creador y una de las formas de instruirles es por medio de cantos u otras dinámicas propias para este fin”. El Párroco de la comunidad Cristo Rey de la Arquidiócesis de Tegucigalpa, Padre Rigoberto Velásquez, destaca que “entre más hacemos oración, más ganas tendremos de orar y en esta realidad que vivimos hoy en día, donde hay violencia e injusticias, la única forma de contrarrestar el mal es tener fe y perseverar que seremos escuchados”.

1 Impulso

Según Santa Teresita del Niño Jesús, la oración es un impulso del corazón, una simple mirada dirigida al cielo. “Es un grito de agradecimiento y de amor, tanto en medio del sufrimiento como en medio de la alegría”, nos recuerda esta santa mujer.

2 Encuentro

Por su parte San Agustín, nos aconseja que “La oración es el encuentro de la sed de Dios y de la sed del hombre. Este no reza para dar a Dios una orientación, sino para orientarse debidamente a sí mismo. Dios, que te creó sin ti, no te salvará sin ti”.

3 Ensancha

Una santa que estuvo muy de cerca de los más necesitados, Santa Teresa de Calcuta, nos recuerda que “La oración ensancha el corazón, hasta hacerlo capaz de contener el don de Dios. Sin Él, no podemos nada. Orar a Cristo es amarlo y amarlo significa cumplir sus palabras”.

Oración a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

0

¡Santísima Virgen María, que para inspirarme confianza habéis querido llamaros Madre del Perpetuo Socorro! Yo os suplico me socorráis en todo tiempo y en todo lugar; en mis tentaciones, después de mis caídas, en mis dificultades, en todas las miserias de la vida y, sobre todo, en el trance de la muerte. Concédeme, ¡oh amorosa Madre!, el pensamiento y la costumbre de recurrir siempre a Vos; porque estoy cierto de que, si soy fiel en invocaros, Vos seréis fiel en socorrerme. Alcanzadme, pues, la gracia de acudir a Vos sin cesar con la confianza de un hijo, a fin de que obtenga vuestro perpetuo socorro y la perseverancia final. Bendecidme y rogad por mí ahora y en la hora de mi muerte. Así sea.

¡Oh Madre del Perpetuo Socorro! Rogad a Jesús por mí, y salvadme.

Los Mandamientos: ¿Límites impositivos o garantías de libertad?

0

Nuestro creador es un Dios de orden, y para que la humanidad llevara una vida correcta entregó los Diez Mandamientos a Moisés, y luego Jesucristo los confirmó y perfeccionó con su Palabra y con ejemplo. Y precisamente, porque los Mandamientos son guía para sobrellevar nuestra vida, y a la vez para amar y seguir fielmente a Dios es importante saber cómo aplicarlos en situaciones complejas y desafíos actuales. Para ello, el Padre Miguel Ortiz, de la Parroquia San Jorge en Olanchito, Yoro, reconoce que cada época nos pone a prueba, y tiene sus propias situaciones y dificultades, en ese sentido dijo que, “los Mandamientos son Palabra de Dios y, por lo tanto, siempre actual. Él da la gracia para poderlos cumplir, esa gracia supone nuestra colaboración, y al ser también fruto de la sabiduría humana, los Mandamientos siempre tendrán en cuenta la prudencia, la inteligencia, la sabiduría, la capacidad y la libertad del hombre para saberlos aplicar”.

Formación

En la catequesis se hace énfasis en los Mandamientos de la Ley de Dios, y consientes que hay grandes retos, hoy más que nunca debemos de enseñar, pero sobre todo practicar esta norma al modelo de Jesús, así lo explica Ana Lanza, coordinadora de la Catequesis en la Arquidiócesis de Tegucigalpa, quien considera que debemos colocar la Ley en la puerta, en un lugar visible. “Es importante que nosotros consideremos de qué manera podemos hacer énfasis al mandato de Dios, más hoy en día cuando se desvalora la vida, y que a pesar que el mandamiento nos dice ‘No matarás’ se le quita la vida al otro ser humano”, apuntó. Claudia Pérez, también es parte del equipo arquidiocesano, y considera que cuando nosotros vamos caminando de la mano de Jesús, practicando su Palabra y haciendo oración nuestra vida toma sentido. “Sabemos que los Mandamientos son nuestra guía a seguir, que no importa la situación en la que estemos, ni el ambiente en que vivamos, ni los criterios modernos que salen día a día con las modas y las costumbres, nuestra fe debe estar basada en el amor a Dios que nos dejó los parámetros para vivir ordenadamente”, concluyó.

Orden

En una ocasión el Papa Francisco preguntó ¿Cuál es la diferencia entre un mandato y una palabra? El mandato es una comunicación que no requiere diálogo. La palabra, en cambio, es el medio esencial de la relación como diálogo. Dios Padre crea por medio de su Palabra, y su Hijo es la Palabra hecha carne, y los Mandamientos son Palabra de Dios: Dios se comunica en estas diez palabras y espera nuestra respuesta, dijo el Santo Padre.

Cursillista recibe Premio Municipal al Deporte

0

En el Movimiento de Cursillos de Cristiandad (MCC), hay hermanos que se destacan por sus iniciativas en favor de la construcción de una mejor sociedad, este es el caso de Santos Serapio Matute, quien desde hace muchos años se ha dedicado a mantener a los niños de la Diócesis de Juticalpa, unidos a través de la formación de un equipo de futbol en las categorías menores. Don “Yapo”, como le dicen de cariño, ha dirigido “El Deportivo Estrella”. Él ha dedicado tiempo y mantenido activo a estos niños por varios años.

Legado

Han sido muchos los niños que hoy son jóvenes de un buen nivel educativo y deportivo que se identifican dentro de la sociedad. Uno de los casos sobresaliente es el de Cristian Cálix, quien comenzó dentro de su equipo como futbolista, un niño que, con el correr de los años, ha demostrado sus cualidades dentro y fuera del país, hasta llegar a seguir su formación en las ligas inferiores del equipo Atlas de México y en varios equipos de Honduras entre los cuales está el Real España. Debido a su entrega y al servicio de los demás, la municipalidad de Juticalpa elige a ciudadanos que se destaquen en su proyección social y “Don Yapo”, ha sido merecedor del “Premio Municipal al Deporte”.

Entre los galardonados, también se reconoció, por la categoría de cuidado al medio ambiente, a Cruz Antonio Tejeda Guerrero, en ciencia al doctor Fernando Lobo Torres y espíritu emprendedor, Raúl Enrique Cardona; en Derechos Humanos a la enfermera Cándida Rosa Mejía y un homenaje póstumo en el aporte a la cultura y arte, al abogado y escritor Jorge Darío Euceda Roque (QDDG).

Los privados de libertad incursionan dentro de la sociedad como nuevos emprendedores

0

En el marco de la celebración del 189 aniversario de haber recibido Juticalpa su nombramiento como ciudad, en la plaza central de este municipio del departamento de Olancho, se realizó una feria de emprendedores en donde hubo una gran variedad de productos bien elaborados procedentes de la Granja Penal de Juticalpa entre ellos: sandalias, monturas, dibujos, cuadros de pinturas objetos tallados en madera entre otros.

El Mayor de Infantería, Franklin Josué López, director de este centro penal, expresó que “Les damos una serie de facilidades como motivación y el incentivo para que ellos tengan un emprendimiento, apertura para la obtención de los materiales, cursos a través de INFOP para mejor conocimiento de ellos y salgan certificados”.

Marca

“La Libertad”, es una de las marcas que se promueve dentro de todos los centros penales del país, y se han hecho varias exposiciones. “De esa manera los apoyamos para que ellos sigan gestionando sus productos, contamos con buena mano de obra”, dijo el director del centro penal.

Francisco: “Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas es un Deber Moral”

0

Hoy, 26 de junio, se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1987. Este año, la campaña se centra en el tema “La evidencia es clara: debemos invertir en prevención”, subrayando la importancia de la educación y la prevención en la lucha contra este flagelo.

El Sumo Pontífice compartió que el San Juan Pablo II destacó que el uso indebido de drogas “empobrece a todas las comunidades en las que se produce” y “destruye la voluntad de vivir y de contribuir a una sociedad mejor”. A pesar de esto, cada persona afectada por la drogadicción “trae consigo una historia personal distinta, que debe ser escuchada, comprendida, amada y, en lo posible, sanada y purificada”. Todos los seres humanos, incluidos los adictos, poseen una dignidad inherente como hijos de Dios.

El Papa Benedicto XVI utilizó palabras contundentes para describir el daño causado por los traficantes de drogas, calificándolos como “asesinos” y enfatizando que “Dios les pedirá cuentas de lo que han hecho”. La drogadicción, subrayó, pisotea la dignidad humana y es una plaga que requiere un acto de valentía por parte de toda la sociedad para ser erradicada.

La lucha contra la dependencia de drogas no se consigue liberalizando su consumo, sino mediante la prevención y la promoción de una mayor justicia. La educación de los jóvenes en valores que construyen la vida personal y comunitaria es fundamental para este esfuerzo. Además, la producción y el tráfico de drogas tienen un impacto destructivo en nuestra casa común, como se observa en la cuenca amazónica.

En sus viajes, el Papa Francisco ha visitado varias comunidades de recuperación inspiradas por el Evangelio, que son un testimonio lleno de esperanza del compromiso de la Iglesia en la lucha contra las adicciones. Iniciativas como la Pastoral Latinoamericana de Acompañamiento y Prevención de Adicciones (PLAPA) y los esfuerzos de los obispos de África Austral para capacitar a los jóvenes como agentes de paz y esperanza son ejemplos de cómo la Iglesia está trabajando activamente en esta área.

En este Día Mundial contra la Droga, renovemos nuestro compromiso de oración y acción para combatir este flagelo. Sigamos el ejemplo de Jesús, quien se acercó a los necesitados y curó sus heridas, y actuemos con compasión y determinación para levantar a aquellos que caen en la esclavitud de la droga. Recemos también por la conversión de aquellos que trafican con drogas y causan tanto sufrimiento.

Como cristianos, estamos llamados a ser faros de esperanza y agentes de cambio en la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas. Unidos en oración y acción, podemos contribuir a construir una sociedad más justa y libre de las cadenas de la drogadicción.

Anuncio
♥ DONA HOY