♥ DONA HOY
Inicio Blog Página 110

Para el 2024 Honduras proyecta tendencia a la baja en inseguridad alimentaria grave

0

El país reporta mejora significativa en Seguridad Alimentaria Nutricional grave, estando el país por debajo del promedio regional respecto al costo de una dieta saludable por persona al día (3.59 USD).

Según proyección de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Honduras muestra un panorama alentador en las nuevas proyecciones estadísticas que miden la seguridad alimentaria.

La tendencia para 2024 refleja reducción en el número de hondureños que experimentan inseguridad alimentaria grave, es decir que notaron falta de acceso a alimentos suficientemente nutritivos.

Fátima Espinal, representante residente de la FAO en Honduras afirmó que “Si homologamos la cifra de inseguridad alimentaria grave, con la evolución del indicador de la Clasificación Integrada de Fase (CIF), podemos ver cómo hay una tendencia a la baja, dado que en el 2023 se encontraba en 2.3 millones de personas, y ya para 2024 en la proyección de marzo – mayo, anda por 1.8 millones de personas”.

El informe de Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Mundo (SOFI): publicación anual realizada por la FAO, el FIDA, la OMS, el PMA y UNICEF, correspondiente a la información más actualizada saldrá en a mediados de noviembre de este año.

El último informe disponible al público se lanzó el 12 de julio del año anterior (2023), presentando el indicador de inseguridad alimentaria y nutricional calculado sobre la base del trienio 2020, 2021 y 2022, período de tiempo severamente afectado por la pandemia Covid 19, los desastres naturales como ETA, IOTA y la afectación por la guerra en Ucrania.

En este sentido, la titular en la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Laura Suazo, afirmó que el trabajo de potenciar la producción agroalimentaria en granos básicos, retomar la agro extensión, incrementar el apoyo y respaldo financiero para producir alimentos y apoyar directamente al pequeño productor con insumos, ha permitido que Honduras muestre avances tangibles en reducir la inseguridad alimenticia.

Jesús fue llevado al cielo y se sentó a la derecha de Dios

0

Durante el rezo de Ángelus en el Domingo de la Solemnidad de la Ascensión del Señor, el Papa Francisco recordó cómo el Evangelio de la Misa afirma que Jesús, después de haber encomendado a los apóstoles la tarea de continuar su obra, “fue llevado al cielo y se sentó a la derecha de Dios”.

En este sentido el Pontífice dijo que el regreso de Jesús al Padre se nos presenta no como un alejamiento de nosotros, sino sobre todo como un modo de precedernos hacia la meta, que es el cielo.

Recalcó, que nosotros, la Iglesia, somos precisamente ese cuerpo que Jesús, ascendido al Cielo, arrastra consigo como una “soga”. Es Él quien nos desvela y nos comunica, con su Palabra y con la gracia de los Sacramentos, la belleza de la Patria hacia la que nos encaminamos.

El Santo Padre explicó a la perfección, como paso a paso, peldaño a peldaño, Jesús nos muestra el camino. Y con esta interrogante nos dejó en claro lo que Dios espera de nosotros ¿Cuáles son esos pasos a dar? El Evangelio hoy dice: “Anunciar el Evangelio, bautizar, expulsar a los demonios, enfrentar a las serpientes, sanar a los enfermos”; en resumen, llevar a cabo las obras del amor: dar la vida, llevar la esperanza, mantenerse alejado de todo mal y mezquindad, responder al mal con el bien, estar cerca de quien sufre. Esto es el “paso a paso”. Y cuanto más hacemos esto, más nos dejamos transformar por el Espíritu, más seguimos su ejemplo y más, como en la montaña, sentimos que el aire en torno a nosotros se vuelve ligero y limpio, el horizonte amplio y la meta cerca, las palabras y los gestos se convierten en buenos, la mente y el corazón se agrandan, respiran.

Culminó su disertación con otra serie de interrogantes: ¿Está vivo en mí el deseo de Dios, el deseo de su amor infinito, de su vida que es vida eterna? ¿O estoy un poco aplanado y anclado a las cosas pasajeras, o al dinero, o al éxito, o a los placeres? Y mi deseo del Cielo, ¿me aísla, me cierra o me lleva a amar a los hermanos con ánimo grande y desinteresado, a sentirlos compañeros de camino hacia el Paraíso?

Homilía para la Solemnidad de la Ascensión del Señor

0

Los últimos diálogos del Resucitado con los suyos, en el Evangelio de Marcos, no son tanto para apagar inquietudes sino para enviar a la Misión. Llama la atención que, conscientemente, Jesús deja muchos detalles abiertos, que quedarán a cargo de la propia comunidad, conforme al Espíritu que les promete. ¿En qué consistirá la vida de la nueva comunidad? Tendrán que recordar que nunca se conoce el camino hasta que éste no se recorre. Muchas cosas quedan por decir, Jesús lo sabe, pero para ello les enviará el Paráclito, aquel que les enseñará todo lo que aún necesitan para vivir día a día conforme al Evangelio que Él les anunció.

Fortalece a los suyos y los envía. Los vincula a sí mismo, como la cabeza al cuerpo, y al mismo tiempo confía a ellos su propia Misión. En definitiva, podemos decir, en esta fiesta de la Ascensión, que para Jesús “comunidad y misión” no son dos realidades separadas, sino dos manifestaciones de su presencia salvadora. El texto de Marcos no se dedica tanto a describir el acto de la ascensión, sino a añadir algo que le da una nueva dimensión: “el Señor Jesús fue elevado al cielo, y se sentó a la derecha del Padre”. En el credo añadimos, “para interceder por nosotros”.

Ésta es la respuesta a la pregunta: ¿dónde está Jesús? Lo que era una presencia cotidiana en el nazareno, quedó “Lo que era una presencia cotidiana en el Nazareno, quedó cuestionado en la muerte del crucificado” Mc 16, 15-20 cuestionado en la muerte del crucificado. La tumba vacía reabrió la esperanza que fue confirmada en los encuentros con el resucitado. Pero la presencia aún necesitaba adquirir una nueva forma que desafiara tanto el conformismo como los intereses particulares. Con la Ascensión del Señor, la mirada de los discípulos al cielo les permite descubrir que la puerta quedó abierta, la distinción de cielo y tierra había sido transformada.

Donde había una distancia inaccesible se abre una puerta de comunicación, por la que el clamor de la humanidad asciende y la compasión de Dios desciende. Jesús no está. Pero no se ha ido sin más. Ha sido una despedida, diríamos que, anunciada y solemne. De manera que su ausencia lo hace más presente. Una presencia discreta pero cierta en los sacramentos, en la Palabra y en los más pequeños. Su presencia será ahora menos evidente, pero igual de eficaz. Empezamos a pasar del tiempo de la visión al de la contemplación, de forma que, ahora que está más lejos lo percibimos más cerca. Vale la pena insistir.

Es cuando Jesús no está, cuando la Iglesia empieza a cumplir su mandato, “vayan a todas las naciones y anuncien la Buena Noticia”. Porque era necesario que Él fuera delante, y que nosotros camináramos en la fe. Nuestra mirada se eleva y con ella nuestro corazón. Jesús entre las nubes muestra nuestro futuro último. Pero para ello, nuestro presente necesita estar acompañado por el Espíritu, al cual esperamos, seguros de que con él nada nos apartará de Jesús.

Ante el “confort” en la fe, la Ascensión del Señor nos ‘’sacude’’ para la misión

0

La Pascua del Señor, evoca momentos de suma trascendencia y que son parte de lo toral que vivimos a diario en las vivencias de fe, uno de ellos es la Ascensión, la subida del Señor a los cielos por los méritos propios obtenidos en el madero redentor y con su resurrección. En muchas ocasiones, la fe se ve empañada por comodidades, desánimos, rutinas o incluso puede servir para apañar conductas o acontecimientos; se puede estar ante la tentación de estancarnos, de sentirnos cómodos en un puesto o realizando una activi- dad de manera continua, ante esto, la Ascensión del Señor, como diríamos en buen argot popular hondureño “mueve el piso” de los cristianos para empezar una vida activa en pro del anuncio del Reino.

Impulso

La innovación y la puesta en escena de nuevas formas de evangelización, es uno de los impulsos que la Solemnidad de la Ascensión busca evidenciar en cada cristiano. La Hermana Benilda Javier Vásquez, religiosa de las Misioneras del Sagrado Corazón, explica que “Jesús nos enseña que como primer hombre que entra a los cielos, lleva sus llagas y su redención para mostrarnos su salvación dada a todos los hombres”. Para la hermana Benilda, “debemos preguntarnos como bautizados, que creemos en el Resucitado, cómo nos vamos a quedar solo viendo al cielo, sabiendo que hay alguien que hizo todo por nosotros, la invitación clara es a salir de la comodidad, de ese confort y aprender de María que en esos momentos salió a anunciar a su hijo”. La religiosa, también expresa que no debemos quedarnos tristes porque el Señor se va, más bien, con su ascenso al cielo trae consigo la alegría y un compromiso verdadero de ser misioneros a tiempo y a destiempo.

Base

Referirnos bíblicamente a la Ascensión del Señor, es colocarnos en uno de los momentos de crucial importancia en la vida de Jesús y si es tan importante, debe ser trasladado a la propia vivencia pastoral, que pueda hacer eco en cada grupo, movimiento u apostolado. Para el Padre Miguel Valladares, Presbítero Misionero del Sagrado Corazón y Párroco de la comunidad San Juan Bautista de Intibucá en la Diócesis de Gracias, expone que “Con la Ascensión de Jesús, se nos abre a nosotros un camino de esperanza y de salvación, porque donde está Él también podremos estar todos, es el triunfo de la humanidad redimida”.

Además del fundamento de la Sagrada Escritura y de la Teología, afirma el Padre Miguel, “esta celebración nos mueve, nos moviliza, hace que abramos camino hacia la casa del Padre, por tanto el cristiano convencido de su fe en el Resucitado, sabe que tiene que hacer todo para alcanzar la vida eterna”. Estas bases cimentadas en la vivencia de los Apóstoles al ver elevarse a Jesús denotan el fervoroso deseo de evangelización que debe tener quien ha experimentado la presencia del que ha vencido a la muerte.

Esfuerzo

Queda claro que la Ascensión, es una muestra de que somos ciudadanos del mundo pero debemos aspirar al cielo, Jesús nos lo muestra al elevarse luego de padecer y glorificarse, por lo que, según Arnoldo Avilés, Coordinador de los Movimientos Laicales en la Arquidiócesis de Tegucigalpa, “Todo cristiano debe trabajar día a día para hacer lo posible aquí en la tierra para alcanzar esa vida eterna, la ascensión a los cielos como nuestro Señor”. Ese deseo ferviente de obtener los bienes de lo alto, como lo dijo Jesús en su momento, es la motivación al esfuerzo que cada católico deberá emprender, sabiendo que este acontecimiento impulsa a ver el rostro del Dios, este movimiento, “llama a salir claramente de nuestra comodidad para trabajar y poder disfrutar con Él en el cielo, partiendo de hacer todo lo necesario que como cristianos estamos llamados a realizar”. El compromiso sostenido del cristiano es ver en esta elevación, que es posible llegar al cielo, pero si se trabaja arduamente para lograrlo.

Es el segundo misterio glorioso

La Ascensión del Señor, es parte del rezo del Santo Rosario que cada miércoles y domingos se medita en la Iglesia, por lo que este hecho, es parte de esa contemplación mariana y misionera contenida en este acto de fe devocional muy arraigado.

María es el modelo perfecto para todas las madres

0

Tener una madre es un don tan grande que hasta Dios mismo quiso tener una. Él se valió de la Virgen María para que su hijo Jesús creciera en estatura y sabiduría, dejándonos la figura de esta santa mujer como el modelo ideal para todas las madres, inspirando amor, devoción y fortaleza en la crianza y el cuidado de sus hijos. Sor Ana Beatriz Solito, Hija de María Auxiliadora y coordinadora de ESSALES, que es una obra digital que busca formar en espiritualidad salesiana, nos enfatiza en que no hay nada más hermoso que considerar que Dios, nuestro Señor, quiso tener una madre.

“El don de la maternidad es grandioso y Jesús no quiso estar sin ella. Dios la preparó desde la eternidad como la llena de gracia, pero esto no significa que no fuera humana”, dijo la religiosa. Dios eligió tener como madre a la Virgen María y, siendo un ser inofensivo, permaneció en sus entrañas durante nueve meses; es gestando como inicia su vocación de Madre donde destacamos dos elementos principales de la figura de María: su valentía al aceptar ser madre y cuidar al hijo que Dios le dio.

MODELO

La Virgen María fue una madre completa para Jesús, joven y primeriza, pero que se esforzó por darlo todo a su Señor y a su hijo. Entonces, la Virgen tiene mucho que enseñar a todas las madres, tanto a las que están comenzando como a las que son experimentadas. Ella nos muestra el camino al poner a su hijo primero, aceptándolo, cuidándolo y orientándolo para que cumpla la voluntad del Padre.

Sor Ana Beatriz agrega que, la Virgen María siempre estuvo cerca de Jesús, acompañándolo en todo momento, incluso en el duro momento de la cruz. “Les digo a las madres de hoy, no tengan miedo y acompañen a sus hijos en todo lo que viven, ayudándolos a buscar el bien, ya que la Virgen les enseña a ser madres al esperar contra toda esperanza, como Abraham, al pie de la cruz”. La religiosa agrega que “a pesar de ver a su hijo morir, ella siguió creyendo contra toda esperanza, lo que nos muestra la fuerza de la Resurrección.

En Pentecostés, María estaba con los discípulos, los amaba, los animaba y los acompañaba. Su corazón es tan grande que puede amar a muchos, no solo a unos pocos”. Por su parte, Rosario de Lourdes García, madre de cuatro hijos, destaca que, en el himno a la Madre, hay una frase “Porque no puede haber en la tierra una imagen más clara de Dios”, afirmando que no existe mejor definición, porque así es la Madre de Jesús. “Es para cada uno de nosotros, el mejor punto de unión entre el cielo y la tierra, la Santísima Virgen María como Madre de todos es el mejor modelo de mujer y de Madre para nosotros como Madres, pues Ella recorre en su vida terrena los mismos pasos que recorremos las madres”, puntualizó Fernández.

La Santísima Virgen María es el mejor modelo de mujer, madre y esposa, tanto así que se vio nacer a sí misma en virtud de fe en el momento en que aceptó la misión que el Señor le encomendó. No fue fácil para una niña de casi 16 años asumir la responsabilidad de llevar dentro de sí al Hijo de Dios; su admirable disposición al aceptar este reto es grande, confiado dentro de los gozos, pero también las adversidades como acompañar a su hijo en el camino de la cruz. A pesar de ver a su hijo morir, ella siguió confiando en la voluntad de Dios.

Su corazón es tan grande que puede amar a muchos, no solo a unos pocos. Compartir con María es compartir con las madres de hoy, creando un vínculo fuerte que nos permite enfrentar el día con la fuerza de la maternidad, ayudando a los hijos a buscar la voluntad de Dios y acompañándolos en todos los momentos de sus vidas. Si las madres enseñaran esto a sus hijos, habría menos machismo y violencia. Ser madre al estilo de María es aprender a decirle Sí al Señor.

Palabra de vida |“El Señor Jesús… fue elevado al cielo y se sentó a la diestra de Dios”

0

En la extraordinaria escena narrada hoy por el evangelista Marcos, enmarcada simbólicamente con el sentido último de la Pascua, es decir: que Jesús de Nazaret, conocedor de la muerte al haber sido crucificado y sepultado, aparece hoy resucitado victoriosamente y entronizado en la eternidad, al subir al cielo y sentarse a la derecha del Padre.

Solemnidad que hoy estamos celebrando al cumplirse los cuarenta días después de la Pascua. Él les había ordenado: “No se vayan de Jerusalén” (cf. Hch 1,4) y es que para Lucas, Jerusalén es el centro predestinado de la obra de la salvación, el punto terminal de la misión terrena de Jesús y el punto inicial de la misión universal de los apóstoles. Se cierra, pues, el tiempo de la presencia visible de Cristo en medio de nosotros, pero comienza la nueva presencia a través de su acción salvadora en la Iglesia y en la vida de todo creyente.

La muerte ya ha sido borrada por la vida, la cruz es sustituida por la gloria y el mal ha sido vencido por la esperanza que no defrauda. De esta certeza Marcos al finalizar su evangelio, abre la puerta a una misión que será universal (“a todo el mundo”, “a toda criatura”), de anunciar esta Buena Nueva, es decir, el anuncio de la persona y la palabra de Cristo. En 2Re 2,11 se ha narrado como Elías ha sido llevado al cielo, pero este texto no refiere en nada a esta ascensión del Señor, no se trata solamente de un justo que entra al cielo, aquí en cambio algo de grandioso y jamás contemplado ha acontecido: el Hijo de Dios, por su kénosis había entrado al mundo para cumplir un designio salvador con su muerte y resurrección y, ahora asciende entre el asombro de los coros celestes para tomar su puesto a la derecha del trono del Padre, compartiendo así su poder.

De aquí que los textos de la Palabra de Dios de esta solemnidad, están invitando a la Iglesia toda a entrar en la alabanza y adoración hacia aquél que ha dignificado de manera única nuestra dignidad humana, al poseer este cuerpo glorificado y delante de la presencia del Padre de todos. Pero, a la vez alabanza y adoración porque aunque se ha ido, permanece junto a todos por la acción de su Espíritu que infunde su vida y su palabra en todos.

Cerca de 50 personas en la Arquidiócesis de Tegucigalpa recibieron el don del Espíritu Santo

0

La Arquidiócesis de Tegucigalpa cuenta con 49 nuevos servidores de Cristo, quienes han reafirmado la fe que proclamaron en el Bautismo a través del Sacramento de la Confirmación. Monseñor José Vicente Nácher, Arzobispo de Tegucigalpa administró el sacramento en dos jornadas diferentes.

En horas de la mañana 43 alumnos de la Escuela Americana de Tegucigalpa recibieron el don del Espíritu Santo, comprometidos a seguir el camino del Señor acompañados por sus padres y padrinos en esta nueva misión que les ha sido confiada.

Por la tarde, el arzobispo se trasladó hasta en el Municipio de Santa Lucía, F.M., donde en la Parroquia Cristo Señor de las Mercedes 6 adultos completaron su proceso de iniciación a la vida cristiana con la Confirmación.

Monseñor Nácher dijo que la Confirmación va muy unida al Sacramento del Bautismo, porque el Espíritu Santo nos recrea, nos ayuda a volver a la voluntad de Dios en la cual vivimos por su gracia, por eso tenemos que pedirlo, y pedirlo siempre. Además, dijo a quienes hace años recibieron este sacramento, que le pidamos al Espíritu vivir en la presencia de Dios.

El arzobispo recordó los valores fundamentales de la Confirmación; recibimos la plenitud del don del Espíritu Santo que ya habita en nosotros desde el Bautismo, dijo que nos vincula a la Iglesia entera, concreta, cercana, parroquial, y toda la vida de fe y caridad que la Iglesia lleva adelante, y nos da la plenitud de la respuesta que nosotros tenemos, que vence el desorden del pecado para restaurarnos al orden primero y último de Dios. 

Por su parte, el Padre José Antonio Chavarría, Orando por ellos para que sean testigos en el mundo del amor del Señor y que puedan dar testimonio siempre de Él movidos por el Espíritu Santo.

A partir del lunes el precio de los combustibles reflejará una considerable rebaja  

0

Hay excelentes noticias en el tema de los derivados del petróleo, y es que para la próxima semana se dará una rebaja en más de un lempira en los combustibles, información que fue compartida por Carlos Posas, director de Hidrocarburos y Biocombustibles, de la Secretaría de Energía.

Por lo que a partir de este lunes 13 de mayo hasta el 19 del mismo mes, la población que tiene vehículo pagará por la gasolina súper 110.65 lempiras, con una rebaja de 1.50 lempiras el galón.

Para el caso, la gasolina regular bajará de 0.93 centavos por lo que su valor será de 95.67 lempiras.

Mientras que, el valor del Kerosene queda en 82.42 lempiras tras reportar una rebaja de 1.98 lempiras. siendo su rebaja la más alta para esta semana.

En cuanto al diésel bajará 1.73 lempiras y su precio será de 89.53 lempiras el galón.

El GLP doméstico se mantiene congelado en 238.13 lempiras debido al congelamiento anual. No obstante, el GLP vehicular experimentará una rebaja 1.00 lempiras, su nuevo precio será 44.97 lempiras. 

Las autoridades de Energía aseguran que estas rebajas han sido posible gracias a la combinación de varios factores en el mercado internacional, y que la proyección para la próxima semana sería la de una estructura muy similar a la actual o al menos de rebajas parciales.

Estas son las nuevas alertas emitidas por COPECO a nivel nacional

0

Siguen las alertas por los altos índices de contaminación a nivel nacional, las que están de la siguiente manera:

Junto al Distrito Central suman a Alerta Roja los departamentos de Cortés y Yoro por tiempo indefinido

•:Las siguientes determinaciones son por tiempo indefinido, hasta que comience la temporada lluviosa, se registren cambios en el patrón de los vientos y que la atmósfera en toda la región sea menos estable:::

Por altos niveles de contaminación atmosférica, mala calidad del aire que provoca la densa capa de humo, altas temperaturas, algunos incendios forestales y ausencia de lluvias, la Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO), mantiene en Alerta Roja al municipio del Distrito Central y suma a ese nivel de alertamiento a los departamentos de Cortés y Yoro.

Mientras que, suben a Alerta Amarilla al departamento de Atlántida, que junto a Santa Bárbara, Comayagua y el resto de Francisco Morazán, se mantendrán en esta alerta, debido a que, la contaminación causa efectos negativos en la salud de la población, sobre todo en los niños, adultos mayores y a personas con enfermedades base, donde se debe continuar con las medidas preventivas.

Asimismo, dejan en Alerta Verde al resto del territorio nacional, para efectos de monitoreo sobre el fenómeno y la salud de la población hondureña y las medidas preventivas correspondientes, sobre todo de los más vulnerables a enfermedad respiratorias y de otra índole. El actual alertamiento entra en vigencia a partir de la 1:00 de la tarde de hoy viernes 10 de mayo 2024, por tiempo indefinido.

Las acciones preventivas en el país se realizan porque continúa el alto nivel de contaminación en la atmósfera con una densa capa de humo, proliferación de puntos de calor y falta de lluvias y la continuidad en la quema o preparación de las parcelas para la agricultura en toda la región de Mesoamérica, algunos incendios forestales, la contaminación de gases de escape o combustión de vehículos y emisión de gases de la industria, (presencia de partículas PM1, PM2.5 y РМ10).

A esta contaminación se suma la presencia de Monóxido de Carbono, Dióxido de Carbono, Dióxido de Azufre, Óxidos Nitrosos y Ozono, que genera el sector transporte, y que según informes médicos son altamente perjudiciales para la salud de la población, además la densa capa de humo genera poca visibilidad y altas temperaturas.

Según la Dirección de Riesgo Ambiental, el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS), y la Dirección de Preparación y Respuesta a través del Sistema de Alerta Temprana (SAT), de esta Secretaria de Estado, el humo permanecera por tiempo indefinido hasta que haya un cambio en el patrón de los vientos, la atmósfera sobre la región sea menos estable y comience la temporada lluviosa.

Marta Cálix, voluntaria en el Hospital San Juan de Dios, recibe la Carta de Hermandad

0

Hospital San Juan de Dios otorgó la Carta de Hermandad, máximo reconocimiento de la Orden Hospitalaria a la licenciada en enfermería Marta Cálix, voluntaria del centro hospitalario de San Pedro Sula por su valiosa labor y contribución en favor de la misión carismática y hospitalaria que promueve este centro especializado en salud mental en Honduras.

Mirtza Rivera: ¿Cuándo se realizó el reconocimiento?

Marta Cálix: El acto se realizó el 19 de abril en la capilla de nuestro hospital, después de la Eucaristía que fue oficiada por el Padre Fausto Leonardo Henríquez. Estuvieron presentes el Hermano Erick Castillo, superior de la Provincia San Juan de Dios de América Latina y el Caribe acompañado por el Hermano Merced Ulloa, Consejero Provincial, quienes viajaron expresamente para el evento. También los Hermanos de la comunidad de Honduras Yovanny Narváez, Carlos Sarmiento y Jorge Siles; además me acompañaron colaboradores del hospital, compañeras del grupo de voluntarias “Amigas de San Juan de Dios”, representantes de la Comisión Arquidiocesana de Pastoral de la Salud a la cual pertenezco, familiares y amigos.

M.R.: ¿Qué significa este reconocimiento que usted ha recibido y a quienes se les hace entrega? M.C.: La Carta de Hermandad de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios es el máximo galardón que entrega la orden y ¿a quienes se les entrega? es un poco difícil para mí contestar esta pregunta, es obra de Dios, fui seleccionada quizás porque estoy muy identificada con la misión carismática y hospitalaria que tratamos de promover en nuestro hospital que se especializa en salud mental en Honduras.

M.R.: ¿Cómo se siente recibir la Carta de la Hermandad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios?

M.C.: Me siento muy agradecida y feliz con Dios y con la Orden Hospitalaria que me hayan honrado con este galardón, significa asumir nuevas responsabilidades y acentuar las actuales.

M.R.: ¿Cuántos años de voluntariado lleva en el hospital San Juan de Dios y cuál es su compromiso?

M.C.: Tengo 16 años de estar trabajando en el hospital como voluntaria, prácticamente para mi es mi segunda casa; conozco a la mayoría de nuestros pacientes y a sus familiares, mi compromiso es grande, pero lo amo , trabajo en la pastoral de la salud ayudando a nuestros pacientes gestionando ayuda para los más necesitados, hablando con ellos y escuchándolos; trato en lo posible de priorizar las necesidades sociales de ellos para poder brindar ayuda, en realidad me siento muy compenetrada con el equipo de salud.

Anuncio
♥ DONA HOY