♥ DONA HOY
Inicio Blog Página 102

Riesgos y desafíos del periodismo en Honduras: una Lucha por la Verdad

0

Cada mañana, todos los profesionales del periodismo, salen de sus casas con la sola finalidad de poder informar a sus audiencias, pero en Honduras, esas salidas a buscar el pan diario, podrían ser un sin retorno por los altos niveles de inseguridad que azotan a toda la nación. Y es que el 25 de mayo, Día del Periodista hondureño, es una fecha que debería celebrarse con orgullo y alegría, sin embargo, para muchos periodistas en el país, este día está marcado por la preocupación y el miedo. Ser periodista en Honduras es una tarea peli- grosa que implica enfrentar amenazas constantes, acoso, y en muchos casos, la muerte. Con una alarmante cifra del 90% de los casos de asesinatos a periodistas en la impunidad, el ejercicio del periodismo se convierte en una labor de alto riesgo.

Preocupación

Carlos Ortíz, presidente de la Asociación de Prensa Hondureña (APH), expresa su preocupación al decir que “La impunidad es el mayor enemigo de la libertad de prensa en Honduras. Los periodistas trabajamos en un entorno donde las amenazas son reales y constantes, y saber que los crímenes contra nuestros colegas no son castigados, agrava aún más la situación”. La situación es crítica. Desde el 2001, más de 100 periodistas han sido asesinados en Honduras, según datos de organizaciones como el Comité por la Libre Expresión (C-LIBRE). La mayoría de estos crímenes no han sido resueltos, lo que genera un clima de impunidad que, a su vez, fomenta más violencia.

Osman Reyes, presidente del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), señala que el problema va más allá de la violencia física. “Los periodistas en Honduras también enfrentan ataques legales, acoso en línea, y presiones económicas. Muchos medios de comunicación operan con recursos limitados, y eso les hace vulnerables a presiones políticas y económicas. La falta de protección y el miedo constante afectan la calidad de la información que se brinda al público”.

El entorno hostil no solo afecta a los periodistas, sino también al derecho del público a estar informado. La autocensura se convierte en una herramienta de supervivencia, limitando el acceso a la información y debilitando la democracia. Dina Meza, de la Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos (ASOPODE- HU), destaca la importancia de la solidaridad y la organización entre los periodistas. “Es crucial que los periodistas se unan y apoyen mutuamente. Necesitamos fortalecer las redes de protección y presionar para que las autoridades investiguen y castiguen a los responsables de los ataques contra periodistas. Solo así podremos romper el ciclo de impunidad”, señaló.

Indignación

Datos del Co- misionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), confirman que, Honduras, es un país de alto riesgo para el ejercicio del periodismo, y que esa situación se alimenta del alto grado de impunidad que mantienen los entes operadores de justicia. “El ejercicio del periodismo, en Honduras, quedó marcado, en los últimos años, por una serie de hechos violatorios a la libertad de ex- presión que van desde amenazas, agresiones, atentados, desplazamiento forzado y la muerte de casi un centenar de miembros en circunstancias violentas”, dice la publicación del CONADEH. El camino hacia un periodismo libre y seguro en Honduras es largo y está lleno de obstáculos.

Sin embargo, la valentía y el compromiso de los periodistas son fundamentales para la construcción de una sociedad más justa y democrática. Carlos Ortíz, Osman Reyes y Dina Meza coinciden en que la lucha contra la impunidad y la defensa de la libertad de prensa debe ser una prioridad no solo para los periodistas, sino para toda la sociedad hondureña. La conmemoración del Día del Periodista en Honduras es, más que una celebración, un llamado a la acción. Es un recordatorio de la importancia de defender la libertad de expresión y el derecho a la información. En un país donde ser periodista puede costar la vida, cada noticia, cada reportaje, es un acto de valentía y un grito por la justicia.

En memoria de los periodistas que han perdido la vida en el ejercicio de su profesión, y en apoyo a aquellos que continúan la lucha, el Día del Periodista en Honduras debe ser un momento para reflexionar y renovar el compromiso con la verdad y la libertad.

CONSTANTES AGRESIONES

Los primeros meses del año 2024, según el sitio web ConexiHon, cierran con el registro de 53 alertas generadas por agresiones contra la libertad de expresión y acceso a la información pública, esto representa un incremento del 265% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se presentaron 20 ataques contra medios de comunicación, periodistas, comunicadores sociales, vocerías comunitarias y defensores de derechos humanos, así como defensores de la tierra y el territorio. La violencia como estándar de afectación a la libertad de expresión y acceso a la información pública, ha sido la acción más utilizada por los agresores hacía sus víctimas con 33 alertas.

FIDES es un baluarte en la evangelización

0

El Papa Francisco en una de las Audiencias Generales que celebra cada miércoles hizo referencia a los medios de comunicación católicos. En su discurso destacó que “Los medios de comunicación pueden ayudar a las personas a crecer, a sentirse más cercanas a las personas que están lejos, a mantener viva la llama de la memoria de aquellos que ya no están. Por eso, el compromiso para que la comunicación sea siempre constructiva y al servicio de la paz”. Estas palabras, se cumplen a cabalidad en el Semanario Católico FIDES, un rotativo que, en el marco del sexagésimo octavo aniversario, continúa destacándose por acercar a aquellos que están lejos.

CERCANÍA

El FIDES, como popularmente se le llama a este semanario, tiene una circulación nacional y siempre trata de abordar la realidad que se vive en las comunidades y parroquias del país. Diana Gutiérrez es una agente de Pastoral de la Arquidiócesis de San Pedro Sula, considera que, es una herramienta bastante útil porque nos sirve para la evangelización, “especialmente en las familias, porque es accesible en el hogar y sostiene información fundamental del caminar de la Iglesia a nivel nacional”. El Presbítero Domitilo Castillo, Párroco de la comunidad San José en Nacaome, Valle, considera que es vital la publicación de información de las diócesis, porque se apropian de este medio, sobre todo para acrecentar el caminar eclesial de la comunidad. “Es importante también tener en cuenta todas las áreas pastorales para dar a conocer su accionar”, según afirmó.

CATEQUESIS

Ana Lanza es coordinadora nacional de la catequesis y ella destaca cómo el FIDES es una herramienta muy útil en la evangelización, ya que se convierte en un ayuda fundamental para la transmisión de la fe. “El Semanario FIDES nos ha ayudado muchísimo. Primero, comenzamos con la homilía del Obispo, cuando queremos hablarles a los niños del mensaje que nos deja el Evangelio de cada domingo, nos ayuda mucho en la participación de la Eucaristía”, destacó. Lanza también apunta que, cada semana, “existe una sección muy pedagógica, muy práctica, hablamos de la sección infantil con la sopa de letras, con los dibujos que traen según el año litúrgico. Es un medio muy bueno que nos ha ayudado con la catequesis”.

1 INTER MIRIFICA (1963):

Este es el primer documento del Concilio Vaticano II dedicado a los medios de comunicación social. Destaca la importancia para la sociedad y la Iglesia, así como la necesidad de que los católicos los utilicen para promover el bien común y los valores cristianos.

2 COMMUNIO ET PROGRESSIO (1971):

Emitida por el Papa San Pablo VI. Esta encíclica aborda la relación entre la comunicación y el desarrollo humano. Reconoce el potencial de los medios de comunicación para promover el desarrollo integral de las personas y las comunidades, así como los desafíos éticos y morales que plantea su uso.

3 ETHICS IN COMMUNICATIONS (1986):

Este documento fue emitido por el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales y ofrece directrices éticas para aquellos que trabajan en los medios de comunicación. Aborda temas como la verdad, la libertad, la privacidad y la responsabilidad en la comunicación.

4 AETATIS NOVAE (1992):

Esta carta apostólica del Papa San Juan Pablo II trata sobre los desafíos éticos y pastorales de los medios de comunicación en la era digital. Destaca la importancia de una comunicación auténtica y respetuosa, así como la necesidad de que los católicos se involucren en los medios de comunicación para promover los valores del Evangelio.

5 RAPID DEVELOPMENT (2005):

Emitida por el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, esta instrucción pastoral aborda la rápida evolución de la tecnología de la comunicación y sus implicaciones para la sociedad y la Iglesia. Destaca la importancia de utilizar los medios de comunicación de manera responsable y ética.

6 EVANGELII GAUDIUM (LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO) (2013):

En esta exhortación apostólica, el Papa Francisco aborda diversos aspectos de la evangelización en el mundo contemporáneo, incluido el papel de los medios de comunicación en la difusión del Evangelio.

UNA DIVERSIDAD DE SECCIONES QUE AYUDAN A LA EVANGELIZACIÓN

El Semanario FIDES circula a nivel nacional con una variedad de secciones. En él nos encontramos cada domingo con la homilía del Arzobispo de Tegucigalpa. Un tema central de profundidad que analiza la situación actual del país, así como los desafíos eclesiales para la Iglesia. Se cuenta con diferentes piezas acordes al tiempo litúrgico. Las diócesis tienen también su espacio, así como las columnas de opinión, la sección editorial, el espacio infantil, las lecturas, el santo de la semana y muchas cosas más. Es importante recalcar que, a través de este semanario, se comparten noticias, testimonios y reflexiones sobre la labor misionera de la Iglesia, destacando los esfuerzos para llevar el Evangelio a todas las personas y culturas. Además, ofrece una visión de la labor misionera de la Iglesia y promueve la solidaridad y el apoyo a los más necesitados.

Oremos por los que huyen de su país en busca de una esperanza

0

En la habitual intención de oración del Papa Francisco para cada mes, nos pide para este mes de junio por los que huyen de su país, nuestros hermanos migrantes.

“Queridos hermanos y hermanas quisiera que en este mes oremos por los que huyen de su país. Al drama que viven las personas forzadas a abandonar su tierra huyendo de guerras o de la pobreza, se une muchas veces el sentimiento de desarraigo, de no saber a dónde se pertenece. Además, en algunos países de llegada, los migrantes son vistos con alarma, con miedo. Aparece entonces el fantasma de los muros: muros en la tierra que separan a las familias y muros en el corazón. Los cristianos no podemos compartir esta mentalidad. El que acoge a un migrante, acoge a Cristo. Debemos promover una cultura social y política que proteja los derechos y la dignidad del migrante. Y que los promueva en sus posibilidades de desarrollo. Y que los integre. A un migrante hay que acompañarlo, promoverlo e integrarlo. Oremos para que los migrantes que huyen de las guerras o del hambre, obligados a viajes llenos de peligro y violencia, encuentren aceptación y nuevas oportunidades en la vida.”

Los feligreses son los canillitas que han ayudado a seguir con el caminar de FIDES

0

 “No olviden que en la puerta principal se encuentra el Semanario FIDES, apoyemos los medios de comunicación de la Iglesia”. Estas son las palabras que resuenan y recalcan los sacerdotes todos los domingos en las diferentes parroquias de las diócesis del país que igual distribuyen este medio de información escrito que llega a sus 68 años de circulación.

TESTIMONIO

Pero alcanzar más de seis décadas no sería posible sin la gran ayuda que ofrecen los “canillitas”, fieles que están atentos a la Eucaristía, pero que al final llegan presurosos a poder adquirir los Semanarios FIDES y venderlos. Un ejemplo de ello es doña Reina Moncada, servidora de la Basílica de Suyapa, que narra que hace 20 años se encarga de proporcionar a la feligresía este medio de evangelización todos los fines de semana, llegando a distribuir unos 250 ejemplares.

“Es una satisfacción para mi cargar los FIDES, ya que esta es la manera que le sirvo a Dios, y lo hago con mucho amor. Creo que esto lo dejaré de ofrecer hasta que el Padre Celestial me lo permita”, nos comparte doña Reina De igual forma, Ademir Durón, es otro “canillita” que distribuye el FIDES. Él es feligrés de la Catedral Metropolitana San Miguel Arcángel en Tegucigalpa y comparte que espera el semanario todos los viernes con mucha alegría. Don Ademir nos comenta también que cuando en lo más fuerte de la pandemia se dejó de vender un tiempo, para él fue una tristeza, ya que extrañaba mencionarles a los fieles que es lo que podían encontrar en las páginas de este medio.

Katia Carranza, es una de las encargadas de Suyapa Medios que por años ha estado en contacto con los sacerdotes o los laicos para recordarles o preguntarles cuantos ejemplares pedirán cada semana. “Es una responsabilidad y mucha satisfacción para mí el saber que soy parte de este aniversario de Fides que sin duda es un instrumento de Evangelización, formación y educación”, compartió.

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

Los sacerdotes se han convertido en piezas fundamentales para mantener vigente este medio de comunicación escrito que es considerado el Decano de la Prensa Nacional. El Padre Rigoberto Velásquez, Párroco de la comunidad Cristo Rey de la Arquidiócesis de Tegucigalpa, manifiesta que el FIDES permite anunciar el Evangelio de manera diferente con cada escrito que sale en sus páginas, y que hace analizar o entender que pasa en nuestra Iglesia.

Mujeres sampedranas rezaron el Rosario por el mes de la Virgen

0

En el atrio de la Parroquia San Vicente de Paúl de la ciudad de San Pedro Sula, se llevó a cabo el Rosario Mundial de Mujeres. A pesar de que es una iniciativa donde solo féminas participan, un buen grupo de caballeros llegaron para rezar esta poderosa oración mariana, dedicada especialmente por las intenciones personales y las necesidades más urgentes del país y del mundo entero.

Devoción

Anabel Ortíz, coordinadora nacional del Rosario Mundial de Mujeres, dijo que realizaron esta actividad para pedir la intercesión de la Virgen María por todas las situaciones difíciles que está viviendo nuestro país y todos los países del mundo. “Sabemos que cuando sus hijos se unen en oración, la Madre de Dios intercede fuertemente ante su Hijo Jesús para que podamos recibir bendiciones y gracia”, destacó Ortíz.

En Honduras, esta organización, realiza 4 Rosarios al año. El primero el 13 de mayo, día de Nuestra Señora de Fátima, en el mes de julio, en el día de la Virgen del Carmen, en octubre celebramos a la Virgen del Rosario y el 8 de diciembre a la Virgen de la Inmaculada Concepción, tratando de hacer varias de las advocaciones de la Madre de Dios, que tienen mucho significado en la vida de los hondureños.

Datos

La iniciativa nació de un grupo de laicas en Colombia y se rezó por primera vez el 8 de diciembre de 2022, en el día de la Inmaculada Concepción de María. Uno de los lemas que las impulsan expresa: “Somos hijas de la Santísima Virgen María y queremos seguir su ejemplo”. En esa línea, invitan a todas las mujeres de todas las edades “a ser parte de este ejército”. La intención general es que la Santísima Virgen sea un modelo de mujer, madre, esposa e hija, y que siguiendo su ejemplo, se cumpla fielmente la voluntad del Padre y se anuncie con valentía el Evangelio de Jesucristo.

Se realiza encuentro de promoción de jóvenes en Patuca

0

Estar presentes en la formación y crecimiento de los jóvenes dentro de la Iglesia, es un paliativo que fortalece el deseo de seguir misionando y llevando a cabo la evangelización, y precisamente, que la juventud se abra a espacios de formación, es lo más importante para enseñarles el amor por el servicio. Es por ello que generar espacios de convivencia, es oportuno para hacer lío, como lo ha pedido el Papa Francisco, y de esta manera poner siempre en movimiento a nuestra Iglesia Católica.

Espacios

El Movimiento Familiar Cristiano (MFC) de la Parroquia Santo Tomás Apóstol de Catacamas, en el departamento de Olancho, se desplazó junto con el Movimiento Familiar Cristiano Juvenil (MFCJ), para realizar la “pesca evangelizadora” y que tuvo lugar en la comunidad de Patuca, en donde “lanzaron las redes” y lograron una respuesta generosa de 48 jóvenes que serán los nuevos evangelizadores de este sector. El templo Nuestra Señora de Suyapa de Patuca, fue el lugar en donde estos jóvenes, mujeres y hombres, recibieron su respectiva bendición en presencia de amigos, familiares y representantes de la Iglesia local. Cabe destacar que la Diócesis de Juticalpa, representada en estos dos movimientos, realiza una labor incansable ya que aparte de la evangelización también impartieron una formación en este sector para tener una mejor coordinación. Asimismo este sector de Patuca sigue siendo semillero de sacerdotes y religiosas que son ejemplo de entrega y servicio para que así los jóvenes sean ente multiplicador y hacer que los obreros de la viña del Señor, cada día puedan aumentar. Los trabajos en grupo ya son habituales, lo mismo que las dinámicas ya que todo esto sirve de motivación al joven para empoderarse de sí mismo y realizar actividades que sean de atracción hacia los demás.

Evelyn Sosa, el nuevo rostro de Notifides

0

Con mucha alegría damos la bienvenida a Evelyn Sosa, quien es la nueva presentadora de Notifides y viene a engalanar con su jovialidad y dinamismo nuestro noticiero.

Trayectoria

Con solo 22 años, Evelyn ya cuenta con una destacada trayectoria en los medios de comunicación, especialmente en el área de prensa, donde ha brillado como presentadora de programas informativos. Apasionada por su profesión, alegre y profundamente católica, Evelyn siempre mantiene presentes los valores que le fueron inculcados en su hogar.

Banco de Occidente celebra la apertura de su cuarta agencia en La Ceiba

0

La Ceiba, 24 de mayo de 2024.- Banco de Occidente se complace en anunciar la apertura de su cuarta sucursal en la vibrante ciudad de La Ceiba; esta nueva agencia se suma a la red de más de 170 puntos de atención en todo el país, extendiendo servicios financieros a una comunidad en constante crecimiento y desarrollo económico que forma parte de la estrategia de cobertura y conveniencia del Banco de llegar a las ciudades en desarrollo de Honduras.

Ubicada en la nueva y moderna Plaza Tecknos, la agencia está abierta al público en un horario de lunes a viernes de 10am a 5pm y los días sábado de 10am a 2pm. Disponible para atender todas las gestiones y transacciones financieras de sus clientes, así mismo, ofreciendo una amplia gama de soluciones financieras que incluyen préstamos, cuentas de ahorro, remesas, tarjetas y más.

Desde sus inicios Banco de Occidente se ha comprometido a apoyar el desarrollo económico de Honduras, y esta apertura refleja el compromiso con este propósito corporativo.  Leonel Rivas Gerente corporativo de Mercadeo y Estrategia Comercial expresó“Continuamos fieles a nuestra esencia porque creemos firmemente que, al apoyar al pequeño de hoy, hacemos el grande del mañana, acompañando a emprendedores y empresarios locales que desean potenciar el desarrollo de la zona donde operan, generando empleabilidad, acceso a nuevos productos y servicios y sobre todo contribuir a la economía del país.”

En la nueva agencia de “Banco de Occidente Plaza Tecknos”, se ofrece una atención más cercana y personalizada a los clientes en La Ceiba, facilitando el acceso a servicios financieros de calidad que impulsen el crecimiento y la estabilidad económica de la región.

Se extiende una cálida invitación a todos los ciudadanos de La Ceiba a visitar la nueva sucursal y descubrir cómo Banco de Occidente puede ser su aliado financiero confiable en el camino hacia el éxito.

Sobre Grupo Financiero de Occidente: Desde 1951, el grupo financiero y de desarrollo empresarial logra posicionarse como referente de la solidez y calidez de servicio en sus formatos de operación, con más de 170 puntos de atención en 17 departamentos del país, logra acompañar y crecer de la mano con sus clientes bajo su propósito corporativo de “Apoyando al pequeño de hoy hacemos el grande del mañana”. Para más información www.bancodeoccidente.hn

La Diócesis de Choluteca recibe cuatro nuevos Presbíteros

0

Choluteca recibió un regalo especial previo a la fiesta de Pentecostés. Se trata de cuatro nuevos sacerdotes que ayudarán enormemente en la misión pastoral en la Iglesia en el sur de Honduras. Los nuevos consagrados son Carlos Enrique Villalobos, Carlos Alcides Grandez, Carlos Abilio Martínez y Arnol José Paguada, quienes recibieron el orden Sacerdotal en el grado de los Presbíteros de manos de Su Excelencia, Monseñor Teodoro Gómez, Obispo de Choluteca. El Instituto Santa María Goretti, lució sus mejores galas al recibir a cientos de feligreses de diferentes puntos del sur del país, para unirse y participar de la Santa Eucaristía de ordenación Sacerdotal. En su homilía, Monseñor Gómez, invitó a los nuevos sacerdotes, a “Ser pastores según el corazón de Dios, amando y sirviendo a la Madre Iglesia en los hermanos a donde sean enviados, ser generosos y obedientes en el servicio que hoy se les confía”. Los recién ordenados han sido acompañados por el pueblo de Dios, el clero de la Diócesis y muchos sacerdotes y diáconos que vinieron de otros puntos de Honduras. Todos los hermanos en Choluteca, bendicen al Señor, por su generosidad al conceder nuevos obreros para continuar la obra de evangelización en la diócesis de Choluteca y Valle.

Perfiles

El Padre Arnol José Paguada Gonzales, nació en la comunidad Marías del Papalón, Concepción de María, Choluteca, el 24 de febrero de 1996. En el 2014 ingresó al Seminario Mayor Nuestra Suyapa (SMNSS), donde se formó en Ciencias Religiosas con énfasis en Filosofía y Teología. Por su parte el Padre Carlos Alcides Grandez Matamoros, nació el 2 de enero de 1989 en la comunidad de la Montaña, Aldea San Juan Bautista de Pespire en Choluteca. Entró al SMNSS, formándose de la misma manera que el Padre Arnol.

El Padre Carlos Abilio Martínez Ordóñez, nació el 10 de septiembre de 1991 en la comunidad de Las Vueltas, Concepción de María, Choluteca. En el 2014 Ingresó al SMNSS y el Padre Carlos Enrique Villalobos Estrada nació el 12 de mayo de 1995, en el Barrio Santa Lucia de la ciudad de Choluteca. En el 2014 ingresó al Seminario Mayor y actualmente realiza su misión pastoral en Namasigüe, Parroquia San Juan Pablo II. Luego de su toma de posesión, como Obispo de Choluteca, Monseñor Teodoro Gómez, ha concedido el Sacramento del Orden a estos cuatro nuevos presbíteros, siendo este grupo sus primeros ordenados como presbíteros para servir al Señor y la Iglesia. El pueblo de Choluteca se mostró muy contento con esta ordenación y su feligresía, prometió mantenerlos en oración para que puedan desarrollar su ministerio con amor y entrega

Jóvenes de la Parroquia San Vicente de Paúl vivieron con alegría la NAO 2024

0

Unos 130 jóvenes de la Parroquia San Vicente de Paúl de la Arquidiócesis de San Pedro Sula, se reunieron para vivir con alegría la gran vigilia juvenil, “Noche de Arte y Oración” (NAO) 2024 que este año tuvo como lema “María madre de Dios y madre nuestra”. La actividad comenzó con la Santa Eucaristía que fue presidida por el Padre José Luis López, quien motivó a los asistentes a poner en práctica todo lo aprendido, luego se realizó el Santo Rosario.

Formación Las actividades giraron en torno al tema de María Santísima y los jóvenes eligieron entre los Talleres de Reacción, que son tópicos formativos, y los de acción que son de movimiento físico. En la NAO participaron jóvenes de las diferentes comunidades de la parroquia y algunos de la Arquidiócesis de San Pedro Sula. Los talleres fueron impartidos por los jóvenes del Seminario Mayor San Vicente de Paúl de Tegucigalpa, Dorian Efraín Sánchez, José Guimar Padilla y José Antonio Cardona. De igual forma, por parte del equipo del Teatro José Francisco Saybe, estuvo su directora Meilyn Suyen Sánchez, Luigi Dassaev y Ludwig Bautista. También se contó con la presencia de la Escuela de Música Victoriano López, con la presentación de Emanuel Sampang y también hubo personas de la academia de Bellas Artes, en este caso representada por Alicia Cepeda.

En las NAO siempre se procura dar participación a los jóvenes y también, dentro de las mismas, se promueven las vocaciones para aquellos jóvenes que han sentido un llamado a servir de forma más directa a la Iglesia, ya sea como religiosa o sacerdotes.

Dinamismo y arte

En estos espacios se quiere también fomentar las artes escénicas y, desde luego actividades como el baile, la actuación, la oratoria y, además, dar espacios para poder olvidar otras actividades que les alejen de Dios. Por otra parte se les proponen también opciones a los mu- chachos y muchachas, para que puedan desarrollar sus talentos.

Anuncio
♥ DONA HOY