♥ DONA HOY
Inicio Blog Página 100

Jornada Nacional de la Juventud Danlí 2024 un encuentro de fe y comunidad

0

La ciudad de Danlí, en el departamento de El Paraíso, se convierte en el epicentro de la fe y la juventud con la celebración de la reunión más grande de pastorales juveniles de la Iglesia Católica en Honduras. Jóvenes de diversas parroquias del país se reúnen para vivir una experiencia de gozo espiritual fruto de Pentecostés. En este sentido, Alondra Sánchez, coordinadora de jóvenes en la Parroquia San Francisco de Asís de Perspire, Choluteca, expresó el propósito del encuentro: “pretendemos que los jóvenes sien- tan la presencia verdadera de Jesús Eucaristía y a la vez disfrutar de todas las actividades en el marco de este gran encuentro”. Sánchez, subrayó la intención de que, el evento debe ser un espacio de profunda vivencia espiritual y de fortalecimiento comunitario juvenil.

Objetivo

La jornada Nacional de la Juventud tiene como objetivo motivar a todos los jóvenes del país y llevarlos al encuentro personal con el Señor. Desde la Parroquia San Nicolás Obispo, en Santa Bárbara, Mario Ramos, coordinador de jóvenes, compartió sus expectativas, expresó que el objetivo que al “Participar demos frutos en nuestra parroquia y en cada grupo juvenil organizado”. Ramos, añadió que esta es una fiesta, que manifiesta el símbolo de unidad y de identidad de la iglesia que peregrina en Honduras, desde cada Diócesis.

Mientras tanto, el Padre Pedro López, asesor de la Pastoral Juvenil (PJ) a nivel nacional, destacó el fervor juvenil que caracteriza este encuentro, porque “ciertamente los jóvenes llevan un entusiasmo en su corazón y creo que, de ver- dad, que el Espíritu Santo es el que mueve de otra manera los corazones”. López, dijo que, este evento no solo será un encuentro de fe, sino una manifestación del dinamismo y la vitalidad de la juventud católica en Honduras. Bajo el lema “Jóvenes caminantes dejando huellas de amor gigante”, cada parroquia desde todos los rincones del país se reunirá en un ambiente de fe, esperanza y amor, buscando dejar una marca indeleble en sus corazones y comunidades.

Radio Luz San Pedro Sula, inició celebración de sus “Bodas de Plata”

0

Radio Luz, “La Voz que Te Ilumina”, inició sus actividades para la celebración de su 25 aniversario de evangelizar a través de las ondas radiales, con la prédica “María llena del Espíritu Santo” que fue impartida por el predicador católico Óscar Osorio en la sede del Movimiento Camino ubicada en la Arquidiócesis de San Pedro Sula. La parte musical estuvo a cargo de la cantante católica Claudia Gonzáles y su banda, quienes animaron con su música dedicada a nuestra Madre la Virgen María. Radio Luz agradece a todas las personas que apoyaron esta prédica, a los fieles oyentes que asistieron y que siempre dicen presente y a nuestros patrocinadores ya que sin ellos no sería posible continuar con este trabajo de evangelización. Cada una de las actividades que se estarán realizando en el transcurso del año, serán para mejorar y ofrecer mayor calidad en las transmisiones de esta radio católica que evangeliza a través de sus espacios formativos. Ya está a la venta la camiseta alusiva a los 25 años de su radio con el lema “Iluminando tu vida”, más información al 9669-0432.

Histórica

Radio Luz, en su frecuencia 101.3 FM, nació un 4 de diciembre de 1999, con el fin de contribuir a la evangelización y fortalecimiento de la fe católica. La conformación de la radio se desarrolló con mucho esfuerzo desde el trabajo de pastoral de Monseñor Jaime Brufau y de Monseñor Ángel Garachana, con el apoyo de un grupo de empresarios católicos. Esta radio se ha ido desarrollando, paso a paso, como una de las mejores experiencias de comunicación, no solo para los medios de comunicación de la Iglesia Católica, sino como experiencia de radiodifusión positiva en Honduras, con la posibilidad de llegar a todas las personas de los diferentes estratos socioeconómicos, sin distinción de su lugar de procedencia, edad o sexo.

Su cobertura es desde su sede en San Pedro Sula abarcando todo el Valle de Sula y sus alrededores, Yoro, Tela hasta una parte de La Ceiba, Puerto Cortés, Omoa, sector de Búfalo, Santa Cruz de Yojoa hasta Comayagua, parte del Departamento de Santa Bárbara y parte del Departamento de Occidente.

CONADEH solicita que los procesos de repatriaciones de hondureños fallecidos en el extranjero deben ser ágiles

0

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) exhortó  a las autoridades hondureñas a establecer mecanismos que permitan agilizar los procesos de repatriación de los hondureños fallecidos en el exterior con el propósito de no alargar el sufrimiento de sus familiares.

Se necesita que los procesos sean agiles y que las familias reciban una respuesta pronta, porque para un familiar que ha perdido su ser querido en una ruta migratoria, en otro país, esperar seis meses, un año o más, es alargar su sufrimiento, expresó la coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del CONADEH, Elsy Reyes.

Además, indicó que las causas por las que muchos hondureños fallecen en el exterior son diversas, algunos por deshidratación, accidentes, otros son víctimas de la violencia, algunos por problemas de salud y hasta personas hacinadas en furgones.

Cerca de 3000 hondureños fallecidos fueron repatriado entre el 2013 y el 2022

El CONADEH estima que entre el año 2013 y octubre del 2022, hubo asistencia para los familiares de unos 2,979 hondureños fallecidos en el exterior, es decir, un promedio de 25 mensuales, de los cuales 2,213 que representan el 74% eran hombres y 766 (26%) mujeres que murieron de diferentes causas. El mayor número de asistencias para familiares de hondureños fallecidos en el extranjero se registró en el año 2021 con 450 casos, que representan el 15%. Entre enero y octubre del 2022, las solicitudes de asistencia a hondureños fallecidos en el exterior sumaron 258, para un promedio de 26 mensuales o una cada 21 horas

Editorial |Nuestra voz |¡Del Cuerpo y la Sangre de Cristo viene la esperanza para vivir y servir!

0

La Solemnidad del Corpus Christi pone fin a las solemnidades que acompañan el final de la Pascua: tras la Ascensión de Jesús al cielo, hemos celebrado la venida del Espíritu Santo sobre la Virgen María y los Apóstoles en Pentecostés y seguidamente, la gloria de la Santísima Trinidad el domingo anterior. Hoy celebramos y damos gracias con alegría desbordante por la verdadera y realmente presencia de Cristo, bajo las apariencias del pan y del vino, de su cuerpo y de su sangre gloriosas; conocida como Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo. Desde el siglo XIII celebramos esta fiesta como una expresión de la fe eucarística de la Iglesia: “Al Salvador alabemos, que es nuestro pastor y guía.

Alabémoslo con himnos y canciones de alegría” escribió Santo Tomás de Aquino en la secuencia Lauda Sion, porque hoy esa Presencia ocurre gracias a un cambio que sucede en el altar en tiempo real, al momento en que el Sacerdote, durante la Consagración en la Misa, dice las palabras que el mismo Cristo pronunció sobre el pan y el vino: “Este es Mi Cuerpo”, “Esta es mi Sangre”, “Hagan esto en memoria Mía”, en ese instante lo que antes era pan y vino sufre una transformación, llamada por la Iglesia, transubstanciación o cambio de sustancia.

Su Pascua, el misterio de su pasión, muerte y Resurrección, no terminó, sino que participa de la eternidad divina y domina así todos los tiempos y en ellos se mantiene presente valiéndose de esos dones sencillos, del trigo y de la uva, para que podamos venerar en ellos al mismo Cristo. San Josemaría explicaba que la Eucaristía es un milagro del amor que dura para siempre: “Este es verdaderamente el pan de los hijos: Jesús, el Unigénito del Eterno Padre, se nos ofrece como alimento. Y el mismo Jesucristo, que aquí nos robustece, nos espera en el cielo como comensales, coherederos y socios, porque quienes se nutren de Cristo morirán con la muerte terrena y temporal, pero vivirán eternamente, porque Cristo es la vida imperecedera” decía el Santo.

El banquete eucarístico nutre a los fieles con el Cuerpo y la Sangre del Cordero divino, inmolado por nosotros y nos da la fuerza para seguir sus huellas (Cfr. 1 Pe 2, 21), no es un simple recuerdo, sino un hecho, en donde Jesús es el modelo perfecto de amor, aquel a quien debemos y podemos recurrir en tiempos de angustia y desesperanza, para pedirle que nos inspire a ser generosos, entregados, de corazón grande y así ser testigos de la compasión de Dios por cada hermano y hermana.

No hay mejor terapia para la desesperanza que participar del Misterio Eucarístico, abrir los ojos y ver que es posible vivir al servicio de la caridad para el prójimo, fiándonos de Dios y ofreciéndonos a nosotros mismo en tareas de servicio, a través de una transformación personal que nos impulse a llevar la presencia amorosa de Cristo a nuestros hogares y comunidades.

La Ortodoncia, más allá de la estética

0

En el segmento “El Dispensario” de la revista matutina “Alegre la Mañana que Nos Habla de Dios”, la odontóloga Helena Erazo nos adentra en el mundo de la ortodoncia. 

La ortodoncia es una especialidad de la odontología dedicada al alineamiento de los dientes, que puede ser necesario debido a factores genéticos. Algunas personas nacen con dientes naturalmente alineados, mientras que otras requieren intervención ortodóntica debido al apiñamiento dental. Este proceso se realiza mediante el uso de aparatos metálicos que ayudan a posicionar los dientes en su lugar correcto.

La Dra. Erazo destaca que existen diversos tipos de ortodoncia. Los aparatos convencionales son los brackets metálicos, conocidos por su eficacia y menor costo. Sin embargo, también hay opciones más estéticas como los brackets de circonio y los transparentes. Resalta que estos últimos son preferidos por pacientes que buscan una apariencia más discreta. Además, comenta que existe la ortodoncia lingual, donde los brackets se colocan en la parte interna de los dientes, y la ortodoncia invisible, que utiliza placas plásticas removibles para mover los dientes, cuya efectividad depende del uso constante por parte del paciente.

‘’El mantenimiento de una buena higiene dental es crucial para quienes usan ortodoncia. Debido a que los brackets facilitan la acumulación de residuos alimenticios, es esencial el uso de cepillos especiales y cepillos interdentales, que permiten limpiar entre los brackets de manera efectiva. El hilo dental y los enhebradores también son fundamentales para mantener la higiene bucal durante el tratamiento. Una buena rutina de limpieza ayuda a evitar complicaciones y asegura que el proceso de alineación sea más efectivo’’, menciona la Dra.

El tiempo de tratamiento ortodóntico varía entre un año y medio a dos años, dependiendo de la complejidad del caso y la disciplina del paciente para asistir a sus citas periódicas. La alimentación también juega un papel importante; se deben evitar alimentos duros como semillas, ciruelas y tostadas, ya que pueden causar desprendimientos en los brackets, prolongando el tratamiento y generando costos adicionales. Así, la ortodoncia no solo busca la corrección estética, sino también una mejora funcional y una mayor facilidad para mantener la higiene dental, contribuyendo a la salud bucal integral de los pacientes.

Para informarte acerca de temas trascendentales de la salud sintoniza ‘’Alegre la Mañana’’ de 9:00 AM a 12 meridiano de lunes a viernes.

Programa con el segmento: https://www.youtube.com/watch?v=nUSfbtmsIBw&t=4466s

Papa Francisco; gracias a la Eucaristía, nos convertimos en profetas y constructores de un mundo nuevo

0

El Papa Francisco invitó en el Ángelus de la Solemnidad de Corpus Christi, a ser personas que ya no viven para sí mismas, en la lógica de la posesión y del consumo, sino que saben hacer de su vida un don para los demás.

“Convertirnos en lo que comemos, ser “eucarísticos”. A esto estamos llamados, a ser personas, como Jesús, que ya no viven para sí mismas, que se convierten en pan partido para los demás, que superan egoísmos, que se abren al amor, que comparten fraternidad, talentos, sufrimientos y recursos con los necesitados.

Para el Papa Francisco, esta solemnidad de Corpus Christi, nos recuerda que la Eucaristía es ante todo un don, porque Jesús toma el pan no para consumirlo solo, sino para partirlo y darlo a los discípulos, revelando así su identidad y su misión.

Seamos pan partido para los demás

El Pontífice subraya que al celebrar la Eucaristía y comer este Pan, como hacemos especialmente los domingos, no es un acto de culto desvinculado de la vida o un mero momento de consuelo personal; pues Jesús al tomar el pan, partirlo y darlo, en comunión con él, nos hace capaces de convertirnos en pan partido para los demás, o como decía San León Magno, a convertirnos en lo que comemos.

“A esto estamos llamados: a convertirnos en lo que comemos, a ser «eucarísticos», es decir, personas que ya no viven para sí mismas, en la lógica de la posesión y del consumo, sino que saben hacer de su vida un don para los demás”.

En este contexto, Francisco reitera que, gracias a la Eucaristía, nos convertimos en profetas y constructores de un mundo nuevo.

¿Me gasto por los demás?

Como de costumbre al final de la alocución antes del Ángelus, el Papa pone a las fieles cuestiones que invitan a una reflexión, esta vez, sobre cuánto somos capaces de hacernos don y pan partido como Jesús.

“Preguntémonos entonces: ¿Guardo mi vida sólo para mí o la doy como Jesús? ¿Me gasto por los demás o me encierro en mi pequeño yo? Y, en las situaciones cotidianas, ¿sé compartir o busco siempre mi propio interés?

Reflexión | Cuerpo y Sangre de Cristo

0
Columnista Semanario Fides, Portavoz C.E.H y arquidiócesis de Tegucigalpa

Cuando termina el tiempo Pascual, litúrgicamente la Iglesia nos invita a vivir una serie de fiestas, mejor dicho, solemnidades, que son como repercusiones del tiempo Pascual, incluso podríamos llamarles consecuencias. En primer lugar, la semana pasada hemos celebrado la solemnidad de la Santísima Trinidad. Bien sabemos que toda la vida de un cristiano está marcada precisamente por su fe en un Dios uno y Trino. La siguiente de esta solemnidad es la que celebramos precisamente este domingo: la solemnidad del Cuerpo y la Sangre del Señor.

Quiero gastarme este espacio de este fin de semana, precisamente para subrayar la importancia de atrevernos a dejar de utilizar el término Corpus Christi para referirnos a esta fiesta. Aunque no sea incorrecto utilizar el término, recordemos que, al hablar del Corpus, solo nos estamos refiriendo entonces al Cuerpo del Señor y no estamos haciendo referencia también a su Sangre que, de hecho, desde el punto de vista escriturístico es el tema al que mayor se hace referencia tanto en los textos del antiguo testamento como del nuevo testamento. Esto es absolutamente lógico dado que es en la sangre, donde los judíos identificaban el principio de la vida. Por eso les resultó tan escandaloso el escuchar a Jesús hablar de comer su Carne y muchísimo más de beber su Sangre.

Esta fiesta, que lo que pretende es recordarnos el valor tan trascendental que tiene el sacramento de la Eucaristía en la vida de todos los cristianos muchas veces termina siendo malinterpretada y, sobre todo, mal vivida. Claro no es solo la fiesta la malentendida sino y, sobre todo, la misma Eucaristía. Duele mucho ver actitudes de verdadero irrespeto a la Santa Misa entre aquellos que nos llamamos creyentes. Empecemos por el hecho que nos parece que esto de comulgar es asunto de llegar a las Misas y ya. No hay conciencia de la pureza necesaria para acercarnos a recibir la comunión, llegamos a la misa a la hora que nos da la regalada gana y salimos huyendo de ella como quien solo fue a cumplir por cumplir.

En estos días han vuelto a hacer circular unas palabras del Papa en una Audiencia General en la Plaza de San Pedro en que señalaba que era necesario dejar de usar tantos celulares en la Misa para tomar fotos y eso… más no sabe que no solo sacan los celulares para tomar fotos sino para ponerse a “chatear” o ver “tik toks”.

El asunto es que, es de lamentar que hoy en día el respeto por el Santísimo Sacramento del Altar es increíblemente pobre. Generaciones están creciendo sin el respeto debido y el amor por visitar al Señor en sus tabernáculos. Nuestra solemnidad debería recuperar aunque sea un poco ese respeto y amor por la Eucaristía. Nada es poco por lograr que apreciemos más el misterio que nos salva.

Arquidiócesis de Tegucigalpa celebra con mucha fe la solemnidad del Corpus Christi

0

La Solemnidad de Corpus Christi, (Cuerpo de Cristo) es sin duda una de fechas más sentidas de nuestra Iglesia, ya sea por su significado, o por el estilo de la celebración, por lo que diversas parroquias de la Arquidiócesis de Tegucigalpa rindieron honores a esta fecha.

El padre Wilson Canizales, Vicario de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, explica que esta solemnidad nos deja ese mensaje de recordar el amor infinito que Dios nos tiene, y que podemos cometer errores pero el Padre ahí está en todo momento, al igual recalcó que no debemos olvidar que lo que esta en la Custodia no es una cosa,  es una persona, es la persona de Jesús, es una conversación cara a cara con Dios.

En varias parroquias realizaron procesión por las diversas colonias cercanas, exponiendo a Jesús que se refleja en la ostia. Otras parroquias al termino de cada Eucaristía cumplieron esa bendición con Jesús Sacramentado por todo el Templo en Señal de bendición a cada fiel y al ritmo del canto Bendito, bendito, bendito sea Dios, los ángeles cantan y alaban a Dios, yo creo, Jesús mío, que estás en el altar, oculto en la ostia te vengo a adorar, recibieron su medición final

Nayib Bukele gobernará El Salvador al menos durante otros cinco años más

0

Nayib Bukele, tomo de nuevo posesión de su cargo como presidente de El Salvador, donde asistieron decenas de gobernantes o representantes de diversas naciones, para dar un ejemplo a este nueva juramentación presidencial asistió la mandataria Xiomara Castró, presidenta de Honduras, el  rey Felipe VI de España, Daniel Noboa, presidente de Ecuador, Javier Milei,  mandatario argentino.

Dentro algunas frases que dio a conocer el mandatario en su discurso están:

“El pueblo salvadoreño era una sociedad enferma, y su enfermedad letal era el cáncer de las pandillas, pero hoy se controló y ahora vamos a eliminar las otras enfermedades como la mala economía”

“Dios nos tiene aquí y con la ayuda de él seguiremos haciendo mejoras por el bien de esta nación”

“Mejorar la economía, dar más oportunidades de empleo son las otras enfermedades que vamos a hacerle frente, por el bien de la población salvadoreña”

” Dios nos curó de lo más delicado, la enfermedad de las pandillas y eso lo logramos juntos”

” Pidamos sabiduría a Dios para seguir haciendo bien las cosas  y que sea por el bien de Él Salvador”

Cabe resaltar que el  presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se hizo acompañar a esta toma de posesión de su esposa Gabriela Rodríguez y sus dos hijas

Jóvenes hondureños dejan “Huellas de amor” en Danlí en la JNJ 2024

0

Gritando el lema “Dejando huellas de amor gigantes, más de 30 mil llegaron hasta la zona sur oriente de Honduras, específicamente en el departamento de El Paraíso en la ciudad de Danlí, en donde, después de 6 largos años de espera, se ha retomado la Jornada Nacional de la Juventud (JNJ), con el objetivo de dar una muestra pública de fe, que la juventud de Honduras quiere cambios y está dispuesta a lograrlo.

Los preparativos de han dado a lo largo de todo este tiempo, ya que, en el año 2020, la JNJ que se realizaría en Yoro, tuvo que ser cancelada por la pandemia del COVID-19. Es por ello que este 2024, los ánimos de los jóvenes eran mucho más grandes, ya que no se habían vuelto a encontrar desde ese trágico año.

Las delegaciones de todas las Diócesis y ambas Arquidiócesis de Honduras, se dieron cita en la “Ciudad de las Colinas”, y estaban representadas por colores: Comayagua de color café, San Pedro Sula de color negro, Choluteca azul celeste, Juticalpa de color verde, Tegucigalpa de color morado, La Ceiba de Azul Oscuro, Yoro de Blanco, Gracias de color amarillo, Trujillo de rojo, Santa Rosa de Copán de color anaranjado y la anfitriona Danlí de color gris.

Las actividades en la #JNJ, continuaron con una caminata de la Catedral Inmaculada Concepción de Danlí, hasta el Campus Santiago Aposto de la UNICAH y con un show musical y de luces, en el que se interpretó el himno y la oración de la #JNJ, arrancó la parte principal de este evento. Durante esta presentación, se lanzó un espectáculo de luces artificiales desde la cruz ubicada en el Krizebac y se escucharon las palabras del Alcalde de Danlí, Abraham Kafati.

Durante la Santa Eucaristía se vivieron signos muy importantes, entre ellos la presentación de la juventud hondureña, que ha pedido ser escuchada. Monseñor Canales dijo durante la homilía que “Debemos ser expertos en dejar amor en nuestros ambientes y hacerlos vivir el fuego de nuestra juventud”.

Después de la Misa, el Rey de Reyes se hizo presente entre la multitud de jóvenes, quienes con reverencia y amor, oraron por sus familias y las diferentes diócesis del todo el país.

La animación por diócesis hizo vibrar los presentes, pero toco comenzó con la participación de el ministerio católico de El Salvador, Alto Mando es el Señor, quienes hicieron bailar a los miles de jóvenes. Luego cada diócesis participó con un acto cultural.

Durante el cierre, se escucharon las palabras de agradecimiento, se anunció la nueva sede que será en Yoro, el año 2026, diócesis que no pudo terminar su preparación por la pandemia. De igual forma se hizo el traspaso de los signos a esta comunidad y escuchamos las palabras de lo que se espera para la próxima edición.

La nueva sede será en Yoro el año 2026. Así ellos ya podrán terminar lo que dejaron inconcluso en 2020 por la pandemia.
Anuncio
♥ DONA HOY