Copanecos celebran 221 años de estar bajo la protección de Santa Rosa de Lima

Esta santa mujer, es la patrona de esta diócesis que es pastoreada por Monseñor Darwin Andino

0
557

El 28 de mayo de 1869 fue la creación del departamento de Copán, por lo que la ciudad pasa a llamarse Santa Rosa de Copán, convirtiéndose en la cabecera y sede del gobierno departamental, al mando del señor Francisco Fiallos Cevallos.

Esta activa comunidad, celebra 221 años de haberle concedido a Santa Rosa de Lima la protección de la ciudad, por lo que se han preparado una serie de actividades, civiles y religiosas, entre ellas una peregrinación de la imagen, por todos los templos y capillas de la ciudad y sus aldeas; además, por el mes de agosto dedicado a la familia, se llevará a cabo el día 27, una caminata que cerrara con un concierto, terminando así con la novena que comenzará del 21 al 29, en donde se hará el Santo Rosario de desde las 4 de la tarde y luego la Santa Eucaristía. El día 30, fecha de esta fiesta, de realizaran laudes a las 7 de la mañana en la catedral, continuando con la Misa Solemne a la 10 de la mañana y a las 5 de la tarde la última celebración.

 El padre Juan Miguel Castillo, párroco de Santa Rosa de Lima, expresó que esta mujer de Dios “Es una figura a imitar en nuestra vida y por eso deseamos que todos los hermanos de nuestra parroquia, puedan tener sus sentimientos para tener una sociedad más justa, donde todos podamos ver en el otro, el rostro de nuestro Señor Jesucristo”.

Historia

Perteneciente antiguamente al partido de “Gracias a Dios” hoy departamento de Lempira, Santa Rosa fue el nombre con el que el capitán español, Juan García de la Candelaria, denunció el terreno del cual se enamoró al pasar en sus frecuentes expediciones por la zona y consideró el lugar apropiado para fundar su hacienda tras obtener su título de propietario el 4 de agosto de 1705.

Era el lugar soñado para la agricultura, ganadería y cultivo del tabaco por su importante posición geográfica. Estos terrenos que hoy conforman el municipio de Santa Rosa de Copán, fueron comprados por don Juan García de la Candelaria a un costo de 64 tostones y 3 reales, cancelados a los oficiales de la Casa Real de Guatemala. En el año 1724, muere su primer propietario y posteriormente don Gregorio García, primogénito de García de la Candelaria, legalizó las tierras y remedida, obtiene el título otorgado por la corona española con la denominación de Santa Rosa de los Llanos o Los Llanos de Santa Rosa, que había sido poblada por unas 6 familias en calidad de colonos, dedicados al cultivo de granos básicos y pequeñas parcelas de tabaco, según investigaciones del historiador Mario Bueso Yescas.

Por recomendaciones sanitarias, al morir don Bernardino García, último protector de los títulos de propiedad que pertenecían a la familia García, fueron quemadas todas sus pertenencias incluyendo estos valiosos documentos, lo cual motivó un conflicto agrario entre los García y la municipalidad de Santa Rosa que reclamó estas tierras. Conforme al archivo eclesiástico, en el año 1800, se le atribuye a Martiniano García, heredero de la Sabana o Santa Rosa de los Llanos, la fundación de Santa Rosa de los llanos, donde muchos pobladores del Partido de Gracias a Dios se habían trasladado para trabajar en la “Real Factoría de Tabacos” que la corona española instalo allí hasta en el año 1804.

Con la construcción del edificio de la real factoría de tabacos llegaron desde Guatemala, carpinteros y albañiles quienes además de esta construcción, realizaron la Iglesia encomendada en 1802 a la primera Santa de América, Santa Rosa de Lima. Antes de esto era la Virgen del Rosario, cuando aún era un pueblo con categoría de municipio. El 12 de abril de 1843, la aldea recibió por decreto el título de ciudad, bajo la presidencia del general Francisco Ferrera.

Celebración y tradición

En las primeras fiestas, los lugareños celebraban con muchas tradiciones, como por ejemplo: bailes, juegos, quema de pólvora, procesiones y venta de productos alimenticios derivados del maíz, ya que coincidía con la fecha de cosecha de este grano. Las personas hacían toda clase de bocadillos aprovechando la abundancia, entre ellos: elotes asados, cocidos, atol, montucas, tamalitos, riguas, fritas, mamachos, tortillas de maíz amarillo, negrito y blanco, pan de maíz, atol chuco, totopostes, recaudos para el cerdo horneado y otros procedentes del banano y plátano.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí