♥ DONA HOY
Inicio Blog Página 26

Emprendedoras llegan también a los pies de Santa María de Suyapa

0

La Virgen de Suyapa, Patrona de Honduras, es un símbolo de fe y devoción para millones de hondureños. Cada año miles de peregrinos llegan a la Basílica en su honor para rendirle homenaje, pero ese fervor religioso se combina con el espíritu emprendedor, mostrando como la devoción puede ser también una fuente de sustento para muchas familias. Y es que, en los alrededores de la “Casa Materna”, es común ver pequeños empresarios ofreciendo variedad de productos, desde comida típicas, dulces y no pueden faltar una variedad de artículos religiosos que se convierten en un recuerdo para los devotos que llegan a visitar a “La Morenita”.

Emprendedores

Andy Diaz, vicepresidente de la Junta Interina de los Indios Laboríos de la Aldea de Suyapa, manifiesta que son un promedio de 75 puestos que están en los alrede dores de la Basílica y muchos de ellos son emprendedores que luchan bajo la protección de Santa María de Suyapa para poder sustentar a sus familias. Diaz, agrega que parte de estos vendedores conservan su emprendimiento como una tradición, un legado que les han dejado sus familiares y que, a su vez, luchan por seguirlo.

Testimonio

Lucy Alvarenga lleva más de 50 años de estar a los pies de la Virgen de Suyapa, ya que su negocio lo tiene al frente de la Ermita y cuenta que es un regalo que le dejó su mamá. “Ella empezó a vender artículos religiosos y es mi patrimonio. Mi madre ya está en la Casa del Padre Celestial, pero yo sigo con este legado, y para mi esta fecha de la fiesta de la Virgen la espero con ansias, ya que ‘La Morenita’, ha intercedido para que siempre lleguen más clientes, ya que de esa manera logro sustentar a mi familia y perdurar en este emprendimiento”, nos compartió. Doña Esperanza Laínez, es otra devota de la Virgen que lleva muchos años vendiendo y ella nos explica que “Llegué bien cipota, colocaba mis ventas en una manta tirada en el suelo. Recuerdo que inicie con 200 lempiras, pero la Virgen me los ha duplicado grandemente y por eso sigo viniendo a dar gracias por su intercesión”, finalizó.

Conozca la historia de Gloria García, fiel “testigo de la Morenita”

0

La celebración del 278 aniversario del hallazgo de la imagen de Nuestra Madre, la Virgen de Suyapa, Patrona de Honduras, ha sido un evento lleno de emociones profundas y momentos cargados de significado. A lo largo de este tiempo, miles de peregrinos han rendido homenaje a la “Reina del Cielo”, testificando su inquebrantable fe y agradecimiento por el constante amparo y la intercesión que la Virgen ha brindado ante Dios. En el marco del programa “Testigos de la Morenita 2025”, tuvimos el privilegio de conocer la conmovedora historia de vida de la feligrés Gloria García, quien nos compartió su testimonio sobre el milagro que experimentó gracias al amor de nuestra madre, la Virgen María, quien nos acoge con infinito cariño, escucha nuestras súplicas y lleva nuestras oraciones al Padre Celestial.

Testigo

En otro emotivo testimonio, Gloria García, una hondureña que día tras día mantiene viva su fe, expresó con todo su corazón lo que re- presenta la Virgen María bajo la advocación de la Virgen de Suyapa: “Para mí, la Virgen María es mi madre, con ella puedo hablar de forma sincera y profunda, ella me escucha. Me acompaña con su amor y sé que mi oración es atendida por ella”. La historia de Gloria nos revela también los momentos difíciles y las pruebas de fe que enfrentó en su vida, manteniéndose firme, confiada y llena de amor en todo momento. En sus propias palabras: “mi mayor prueba de fe fue alcanzar la etapa de maternidad. A los 18 años, me diagnosticaron quistes en los ovarios y el médico me dijo que nunca podría ser madre, ya que mis ovarios estaban demasiado grandes. Sin embargo, no perdí la esperanza ni la fe. Con el tiempo, decidimos cambiar de médico y, tras varios años, tuve la oportunidad de quedar embarazada”.

Fue una noticia que me llenó de emoción, y no dudé en compartirla con mi familia. Sin embargo, a los tres meses de embarazo, recibí la devastadora noticia de que había perdido a mi bebé. Fue un gol- pe muy duro que me sumió en una tristeza profunda. Con el tiempo, mi esposo y yo seguimos intentando, pero la misma tragedia se repetía. “Vivir esta situación una y otra vez me mantuvo en una tristeza profunda”, dijo.

Después de un tiempo, volví al mismo médico, quien me propuso intentar con un tratamiento. “Mi esposo y yo no lo dudamos, decidimos intentarlo con fe y esperanza. Nos encomendamos a nuestra Madre, la Virgen de Suyapa, pidiéndole que nos concediera la gracia de ser padres, para que Dios escuchara nuestras oraciones. Después de comenzar el tratamiento, descubrí que estaba embarazada. En ese momento, me volví a encomendar a la Virgen María, pidiéndole que me acompañara durante todo el embarazo y que permitiera que mi bebé creciera sano dentro de mi vientre”, nos comentó.

“Mi embarazo fue hermoso, pero también estuvo marcado por el miedo y las dudas. Temía por la salud de mi bebé, ya que hubo momentos de complicaciones. Sin embargo, Dios me dio la fortaleza para luchar, por mí y por mi hija. Él me permitió superar todas las adversidades, y finalmente me concedió el milagro de la vida. Mi bebé nació prematura, pero gracias a Dios y a la intercesión de la Virgen, creció sana y fuerte. Hoy me siento inmensamente agradecida por todo lo que Dios ha hecho en mi vida. Mi hija ya es una niña grande, llena de energía y vida”, nos dijo Gloria. De igual forma agregó que “agradezco profundamente a mi Madre Santísima, la Virgen María, por nunca dejarme sola, por cuidarme durante toda mi etapa de embarazo y por fortalecer mi fe. A pesar de las adversidades, ella siempre estuvo conmigo, guiándome en el camino. Sin lugar a dudas, los milagros existen. Dios es- cucha nuestras oraciones, y nuestra Madre, la Virgen María, también”.

De rodillas ante la Virgen de Suyapa

0

Cada año, miles de hondureños se acercan a la Basílica de Suyapa en un acto de fe y devoción inquebrantable. Entre ellos, muchos lo hacen de rodillas, avanzando con sacrificio y humildad hasta llegar a los pies de la Virgen de Suyapa.

El Administrador Parroquial de la comunidad San José de Cedros, Padre Bairon Cárcamo, reflexiona sobre este acto al decir que “Caminar de rodillas es sinónimo de agradecimiento, de fe, por al- guna promesa hecha. Es un gesto que refleja humildad y sencillez, una expresión de pequeñez ante el misterio de Dios, una forma de decir: Madre, gracias por acompañarme en mi realidad”, señala.

La Basílica se convierte en un santuario de gratitud y esperanza; desde el atrio, miles de peregrinos avanzan de rodillas, a pesar del dolor y el esfuerzo que implica. Sus rostros reflejan sacrificio y determinación, pero también paz y confianza en la Virgen, quien para ellos es madre y protectora.

Oración

Francisco Trujillo, considera este esfuerzo como una forma de orar. “Lo considero una bendición de Dios, porque a pesar de las dificultades, ella nos llena de esperanza y fortaleza para mantener la fe firme en su hijo Jesús”, destaca.

Verónica Chávez comparte que su caminar de rodillas es una petición especia y nos comenta que “Le ofrezco este sacrificio por mis hijos, por mi esposo y por la paz en nuestro país y en el mundo entero”. La tradición de llegar de rodillas hasta “La Morenita” sigue siendo un símbolo poderoso de la fe hondureña. Es un recordatorio de que, la esperanza y la gratitud pueden guiar nuestros pasos hacia la Madre que intercede por sus hijos.

100 años de ser Patrona de Honduras

0

En el corazón de cada compatriota, la Virgen de Suyapa ocupa un lugar muy especial, sabiendo que ella es un signo de unidad para el pueblo que peregrina en este país

En 1925, el Papa Pío XII declaró a la Virgen de Suyapa, “Patrona de Honduras” bajo el título de “Nuestra Señora de Suyapa” y declaró el 3 de febrero como su día festivo. Este año, se con- memoran el centenario de este nombramiento.

Historia

Para entender el con- texto de este nombramiento, el Padre Juan Ángel López, Párroco de la comunidad Sagrado Corazón de Jesús de Tegucigalpa, detalla que, en ese tiempo, se es- taba viviendo una de las épocas más difíciles, “1924 fue el año más sangriento en Honduras, comparable con las matanzas que ocurren en estos tiempos, pero de guerra civil había una lucha entre liberales y nacionalistas eran horrendas”.

El presbítero e historiador detalla que, eran guerras fratricidas, se mataban entre hermanos, “y nos seguimos matando, pero en aquel momento era necesario darle al país un sentido de esperanza y por eso, Monseñor Agustín Hombach, segundo Arzobispo de Tegucigalpa, promovió junto con Monseñor Sastre, el vicario Apostólico de San Pedro Sula encontrar algo que aglutinara, algo que le diera sentido de unidad al país y por eso la solicitud que hizo la Conferencia Episcopal de Honduras, para pedir que se nombrase a Santa María de Suyapa, Patrona principal de Honduras”.

Honor

Según el Presbítero Carlo Magno Núñez, Rector de la Basílica de Suyapa, esto es similar a una coronación, un gesto de ternura que coincide con la fiesta del jubileo. “Ya era conocida como Patrona de Honduras, pero en ese momento la declaración de la Sede Apostólica fue de esa manera, lo que equivale a lo que es la coronación de la Virgen de Suyapa. A eso equivale” detalló. Además, agrega que, “el apóstol Pablo nos enseña que, todo lo podemos en aquel que nos conforta, nuestra fe en nuestra esperanza está puesta en el señor y María Santísima nos lleva al señor Jesús, María Santísima nos lleva a Cristo, por eso a Jesús, por María”.

ella pidiendo, orando y dando gracias porque los tiene aquí”. Marizela es clara al mencionar que, ser peregrino de esperanza es tener ese entusiasmo, esa humildad, esa sencillez, esa obediencia a ejemplo de María, para transmitirla a todos los hondureños.

Fronteras

Este patronazgo de Santa María de Suyapa ha provocado que la devoción a la madre de los hondureños vaya creciendo y la misma, trascienda las fronteras de nuestro país, así lo explica el Presbítero Eduardo Mancía, Párroco de la comunidad El Calvario de Comayagüela, al detallar que ella camina junto a su pueblo. “Para nosotros, tener a la Santísima Virgen María como patrona es un verdadero regalo de Dios, algo verdaderamente hermoso que el Señor, ha manifestado su misericordia de manera especial con nosotros. los hondureños, dejándonos a Santa María como nuestra madre. Ya no solamente es una fiesta de Honduras, por- que cuando nos ha tocado estar por allá, no solamente los hondureños se congregan, sino que, hay colombianos, hay mexicanos, hay salvadoreños, hay peruanos y todos se unen para acompañar a la que es la Patrona de Honduras”.

Preparándonos para una misión nacional

El Presbítero Juan Ángel López, también Vicario de Pastoral de la Arquidiócesis de Tegucigalpa detalla que, todas estas celebraciones que se han estado viviendo, nos tienen que preparar para la misión nacional, es decir, para un estado permanente de misión. “El próximo año, el 2026, hemos sido convocados a una gran misión nacional. Todo el país vamos a estar todos, cada uno de nosotros bautizados, cada uno en su lugar y en desde su vocación, para vivir la Gran Misión para el país.

Eso viene, precisamente de los años que hemos vivido preparando el Sínodo, porque el deseo era que fuera una actitud de misión permanente, no solo la misión continental, sino esta actitud permanente de misión. La sinodalidad no es algo que ya se vivió, que ya hay un documento bien bonito, no, Las sinodalidad debe estar en el ADN de cada uno de los católicos, tenemos que ser sinodales. Tenemos que aprender a caminar juntos”.

Homilía para el Jubileo de la Vida Consagrada 2025

0

Queridas hermanas, queridos hermanos en la Vida Consagrada. Convocados hoy en Comayagua para celebrar juntos, en la fiesta de la Presentación del Señor, el jubileo de la Vida Consagrada. Estamos aquí, juntos, para fortalecer cada uno de nuestros carismas y en definitiva renovar nuestra vocación de especial consagración a Dios.

En este sentido María y José son cooperadores en la vocación de Jesús. Ellos le acompañan en su infancia y juventud, mientras crece en sabiduría y prudencia, para que su hijo puede conocer la voluntad de Dios en él, y en santa libertad, hacerla madurar. El modelo de toda vocación es Jesús. María y José son así creyentes creíbles, esposos fieles consecuentes con su fe. Creyentes creíbles.

Otra gran figura de este pasaje es el anciano Simeón, quién aguardó por tiempo ver al Mesías, esperando en la promesa de Dios. Simeón, profeta esperanzado. De él escuchamos que movido por el Espíritu: fue al Templo, tomó en brazos a Jesús, bendijo a Dios. Buscó, abrazó y bendijo. También nosotros, pongamos siempre nuestra esperanza en Dios, el único que no defrauda. Vayamos al templo a buscar a Jesús. Y al encontrarlo abracemos su voluntad en nosotros, optemos definitivamente por Jesús, de manera radical. Porque al que es todo, no se le puede querer en parte.

Y habiendo confiado nuestra vida totalmente en Dios, y solo en Él, sea nuestra vida una bendición a Dios y al mismo tiempo seamos una bendición para el mundo y la Iglesia. Las religiosas y los religiosos, una bendición para la Iglesia. Como Simeón, no nos cansemos de buscar, abrazar y bendecir a Dios.

Y por último Ana, profetisa de la fidelidad. Su ancianidad disminuyó su actividad, no su fe. Ella es ejemplo de perseverancia en la oración, el sacrificio y el servicio. Esa es la profecía que el mundo necesita: la de una iglesia orante, intercesora; una iglesia dispuesta a morir para dar vida, abnegación; una Iglesia que no busca ser servida sino servir. Ana profetisa de la fidelidad en la oración, el sacrifico y el servicio.

A partir de María y José, de Simeón y de Ana, retomemos el lema para este año de la Confereh, “peregrinos, sembradores de esperanza”. Tiene una gran belleza, porque nos presenta como hombres y mujeres que habitan los caminos de la humanidad. En medio de las gentes somos parte de ellos y al mismo tiempo, somos para ellos motivo cierto de esperanza.

En nuestra condición de lejanos y cercanos, “lejanos de las ambiciones -también las eclesiales- y cercanos de los más pobres” llevamos semillas de esperanza.

En el año Jubilar, han querido ustedes tener este gran encuentro nacional en un lugar céntrico. Expresan, con su presencia, un gran amor a la Iglesia hondureña, a la que cada uno, desde su carisma, sirve. A nadie se le pide que sea lo que no es y de cada persona y cada Congregación se espera que sea lo que su vocación le llama a ser.

Sepan todos, y en todo lugar de Honduras: la Iglesia reconoce y agradece su vocación específica. Su servicio es muy significativo. No olvidemos que somos una Iglesia hondureña muy vinculada desde su inicio a la vida consagrada. Franciscanos, mercedarios, dominicos, agustinos… abrieron los caminos de la evangelización que hoy nosotros estamos llamados a profundizar y extender. La Santa Misión nacional que se está preparando para el año 2026 cuenta con la participación generosa de todos ustedes, cada uno/a desde su carisma.

Como María y José, tras venir a este templo jubilar a presentarse juntos ante Dios, ustedes volverán a sus lugares, renovados y admirados de lo que se dice de Jesús: luz que alumbra a las naciones. Como la anciana Ana, no dejen de hablar a todos de Jesús, para seguir siendo “peregrinos y sembradores de esperanza”.

Homilía del señor Arzobispo de Tegucigalpa para el domingo de la Presentación del Señor

0

Este domingo, 2 de febrero, celebramos con toda la Iglesia la tradicional fiesta de la Presentación del Señor, o de la Candelaria. María y José acuden al templo conforme a la costumbre judía a presentar a su primer hijo varón, que agradecen como una bendición de Dios. Aunque podría haber matices a esa costumbre, pero la idea de fondo es muy hermosa.

El hijo, la hija, fruto del amor de los esposos, es un don de Dios al matrimonio cristiano. Con el favor del Señor, corresponde a los padres custodiar este admirable regalo, para que el hijo crezca y se fortalezca, lleno de la sabiduría divina. Llama la atención que quién cargó con los pecados del mundo, enorme peso, siendo bebé aceptó ser cargado en brazos por las personas. El que nos sostiene quiere que ser sostenido por nosotros.

El fuerte se presenta débil. Por ello, muchos en el templo lo veían, pero no lo reconocían. Será el anciano Simeón quién, tras años de espera, es conducido por el Espíritu al Templo, para ver a su Salvador, “luz para iluminar a los paganos y gloria de Israel”. Aunque el centro es Jesús, van apareciendo varios personajes que representan el pueblo sencillo y fiel que con perseverancia confía en las promesas del Señor. En Simeón y Ana, pero también en José y María, está la fe en el Dios verdadero, que siempre cumple sus promesas. Jesús, muy pequeño aún, pareciera ser actor pasivo de la escena, adquiriendo protagonismo el Espíritu Santo, que transforma la presentación de un niño en el templo en una teofanía que ilumina a todos los pueblos.

Esa luz se convierte en fuente de alegría para todos aquellos que aguardaban su liberación. La presentación de Jesús anima nuestro peregrinar y sostiene nuestra esperanza. Como decimos, el Espíritu Santo, sin quitar el protagonismo al Hijo, adquiere sí gran importancia en este pasaje en cuanto prepara desde mucho antes a Simeón y a Ana, y los mueve a ir al templo, suscitando una serena esperanza en sus corazones.

Así sigue actuando el Espíritu Santo, que sostiene nuestra fe y nos prepara para el encuentro, disponiendo nuestra mirada para poder contemplar a Dios en un niño pequeño y frágil, así como en un pobre y un herido. Termina la escena, María y José, una vez más han sido superados en sus expectativas. El Niño que llevan en brazos, definitivamente no es para ellos, sino para que se manifieste la gloria de Dios y su luz alcance a todos los pueblos y culturas.

Conocen mejor la enorme misión que tienen encomendada, aun así, no dudan en volver a Nazaret, su casa, para que los planes de Dios se cumplan a su tiempo. Acompañarán a Jesús en su crecimiento, como testigos privilegiados de la sabiduría y favor divinos que lo llenaban. Ellos sabían mejor que nadie que aquel que era “en todo semejante a sus hermanos” (carta a los hebreos), era al mismo tiempo su Salvador. Como Ana, no dudemos en hablar de Jesús a todos. Que las candelas sean signo de la luz de Cristo que ilumina nuestra vida.

Pastoral Juvenil Arquidiocesana de San Pedro Sula realiza su primera reunión

0

La Pastoral Juvenil Arquidiocesana de San Pedro Sula (PJA SP), llevó a cabo su primera reunión del año 2025 en el Centro de Capacitaciones Iván Betancourt de la zona Medalla Milagrosa, ubicada en esta misma zona de la Iglesia que peregrina en Honduras.

Trabajo

Carmen Elisa Argueta, coordinadora arquidiocesana, dijo que en la reunión se presentó al nuevo equipo y a los equipos zonales para el período 2025-2027. “Realizamos la programación de las prime ras actividades del año y una de ellas será el próximo 9 de febrero, día en el que se llevará a cabo la reunión de líderes en cada zona; además de esto, programamos el retiro cuaresmal para el mes de marzo”.

Por otra parte, realizaron una evaluación de las últimas actividades del año anterior y abordaron el tema del Jubileo 2025 y la manera en que los jóvenes lo están viviendo en sus parroquias. También evaluaron cómo se están preparando para hacer su peregrinación como PJA SP en junio, mes dedicado a la juventud.

La Indulgencia plenaria es una gracia que puede ganarse para los difuntos

0

Con el Jubileo Ordinario del 2025, también se da apertura a un tiempo de esperanza y reconciliación, así lo hizo ver el Papa Francisco al indicar que este año santo será caracterizado por la esperanza que nunca se extingue. “Esta esperanza no solo está dirigida a la vida personal de cada creyente, sino que se extiende a la sociedad en su conjunto, a las relaciones interpersonales y a la promoción de la dignidad de cada persona”, manifestó. Y como sabemos que en cada año santo tenemos la dicha de poder ganar indulgencia plenaria, debemos disponer nuestro corazón para vivir esta gracia, teniendo muy claro que la indulgencia plenaria es la remisión total de las penas temporales que se deben por los pecados cometidos y para obtenerla hay que cumplir determina das condiciones establecidas por la madre Iglesia, entre ellas: realizar obras de misericordia, participar de la Santa Eucaristía, confesarse, orar por las intenciones del Papa y peregrinar hacia los lugares santos.

Gracia

La indulgencia plenaria se puede obtener para el alma de un ser querido, familiar o amigo, por eso es importante recordar una frase del Santo Padre durante la celebración de los fieles difuntos hace ya varios años “Todos los bautizados en la tierra, las almas del Purgatorio y todos los beatos que están ya en el Paraíso forman una única gran Familia. Esta comunión entre tierra y cielo se realiza sobre todo en la oración de intercesión”.

El Padre Santos Pablo Vásquez, de la Parroquia San Martín de Porres, dijo que las personas que ya ganaron indulgencia plenaria pueden en otra ocasión hacerla por un ser querido que ha fallecido, al tiempo que explicó el concepto de esta gracia “La indulgencia es el perdón de la pena, cuando la persona peca hace un remanente de daño a los demás, con la confesión se perdona el pecado, pero la pena sigue ahí, entonces la indulgencia concede el perdón de la pena”.

Acto

Por su parte, el seminarista César Andino, se refirió a la indulgencia plenaria como un acto de amor y misericordia que no solo podemos ganar para nosotros mismos, sino también ofrecer por aquellos que han partido de este mundo y se encuentran en el proceso de purificación en el purgatorio “Este acto, también nos recuerda nuestra comunión con ellos y la esperanza de la vida eterna, así que al ofrecer nuestras oraciones y sacrificios por los amigos y parientes que han partido a la casa del Padre, participamos en la obra redentora de Cristo, confiando en la promesa de que el mismo nos hizo: ‘Bienaventurados los misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia’”.

El Jubileo 2025 es un tiempo para redescubrir la misericordia

0

El Jubileo 2025, declarado por el Papa Francisco como un “Año Santo de la Misericordia”, se presenta como una oportunidad única para los fieles de todo el mundo y en particular para los hondureños, de acercarse a Dios, experimentar el perdón y ser verdaderos peregrinos de la esperanza. Este tiempo de gracia llama a una profunda reflexión sobre nuestra relación con el Señor, nuestra manera de vivir y la urgencia de volver al camino de Jesús. El llamado a la misericordia tiene un eje central: el sacramento de la confesión, marcando la importancia de reconocer nuestra condición de pecadores para emprender una transformación espiritual que nos conduzca a la esperanza.

El Vicario General de la Arquidiócesis de Tegucigalpa, el Padre Patricio Larrosa, explica que “El Año Santo es una gran oportunidad para pasar por esa puerta que es Jesucristo; es una invitación a disfrutar desde ya un poco del cielo, porque tanto nos hace falta; este Jubileo es un regalo para entrar por los caminos de Jesús y hallar la vida eterna, nuestra gran esperanza”.

Llamado

El Jubileo no solo busca un acercamiento individual con el Señor, sino también una transformación social basada en el perdón y la reconciliación. El Padre Larrosa recuerda la parábola del hijo pródigo, un ejemplo claro de cambio y regreso al Padre. “El hijo pródigo se dio cuenta de que la vida entre los cerdos no era para él; cuando comprendemos que estamos hechos por Dios y para Dios, damos un giro hacia él”, enfatizó.

El Vicario de la Catedral Metropolitana San Miguel Arcángel, el Padre Simón Fu, coincide en que la misericordia es clave para sanar tanto el espíritu individual como las heridas sociales. Según el Padre Fu, este Jubileo bus- ca la reconciliación y la paz como pilares fundamentales. “En nuestras comunidades hay disputas y divisiones que reflejan el estado actual de la sociedad. Este año es una oportunidad para reconciliarnos entre padres e hijos, entre grupos parroquiales y también dentro de la sociedad”, afirmó. “Solo reconociendo nuestras enfermedades espirituales y las divisiones que nos afectan podremos sanar como individuos y como sociedad”, expresó el Padre Fu.

Gracia

El Jubileo 2025 nos invita a redescubrir la esencia del cristianismo: la misericordia de Dios. En un mundo fragmentado por divisiones, conflictos y desesperanza, este Año Santo es una oportunidad para volver al Señor, experimentar su amor y trabajar por la paz. La misericordia, como enseñó el Papa Francisco, no es una idea abstracta, sino una experiencia viva del amor de Dios que nos transforma y nos envía a ser testigos de ese amor en el mundo.

La Virgen vivirá una extensa serenata

0

Durante toda la novena y fiesta de la Virgen de Suyapa, los medios católicos han producido un programa que cada año tiene mayor realce ya que muchos artistas deciden cantarle a la “Patrona de Honduras” en una producción.

Participación

Los artistas católicos siempre han visto como una ofrenda a la “Morenita”, el cantarle en una alborada, y es por eso que este programa es una ventana para dar a conocer su talento y brindar su amor mariano por medio de las melodías que preparan para este lindo acontecimiento. Mayra López, feligrés y cantante de la Parroquia María Auxiliadora de la Arquidiócesis de Tegucigalpa, ha dicho que el canto que ella interpretó para el 2025, “El Diario de María” refleja la obediencia de la Virgen para entregar a su hijo y cantarle frente a ella fue un momento de paz y serenidad.

La familia Narváez Durón, comentó que ha interpretado varias canciones en nuestro programa. Ellos mencionan que, “Cantándole a la Morenita”, es una forma de agradecerle todos los favores hechos y en las experiencias de vida ella ha estado presente y es una alegría ofrecerles su canto.

Trabajo

“Realmente es una bendición poder servirle a nuestra madre de esta forma, es como una flor que le ofrendamos, también a través de nuestro trabajo”, expresó la productora de Suyapa TV, Marié Zepeda. El programa será emitido por la pantalla de Suyapa TV y por las redes sociales de Suyapa Medios desde el sábado 25 de enero hasta el lunes 02 de febrero del año 2025, bajo la conducción de Daniela Mejía y la producción de Marié Zepeda.

LOS CANTANTES

1 Parroquianos

Los cantantes Fátima Hernández y Douglas Velásquez representaron a la parroquia Nuestra Señora de Fátima quienes animaron a los televidentes con un popurrí de canciones marianas.

2 Juventud

El entusiasmo juvenil lleno de alegría el set de “Cantándole a la Morenita” donde recordaron el pasaje del evangelio según San Lucas 1, 38 y ellos también se hacen siervos de Dios a través del canto.

3 Acompañamiento

El coro de la Casa del Niño también interpretó y las niñas junto con la madre Ana de la Cruz, con mucha alegría regalaron flores a través de su canto a la Virgen de Suyapa.

Anuncio
♥ DONA HOY