♥ DONA HOY
Inicio Blog Página 177

Fundadora de las Pequeñas Hermanas de la Sagrada Familia, será santa

0

La beata María Leonia Paradis, fundadora del Instituto de las Hermanitas de la Sagrada Familia, será canonizada después de que el Papa apruebe un milagro relacionado con la curación milagrosa de una recién nacida en 1986. La niña padecía “asfixia perinatal prolongada con fallo multiorgánico y encefalopatía”.

Marie Leonia Paradis fue beatificada por Juan Pablo II en Montreal el 11 de septiembre de 1984. Nacida el 12 de mayo de 1840 en L’Acadie, Canadá, se unió a la Congregación de las Hermanas Marianitas de la Santa Cruz a los 13 años. A lo largo de su vida, se dedicó al servicio doméstico y a la educación de jóvenes.

Después de vivir en varias casas en Canadá y Estados Unidos, en 1880, fundó la Congregación de las “Hermanitas de la Sagrada Familia” en respuesta a la sugerencia del Arzobispo de Montreal. Esta congregación se centró en servir a comunidades religiosas, colegios y seminarios. La Madre María Leonia falleció el 3 de mayo de 1912 en Sherbrooke a los 72 años. El Instituto que fundó se extendió más allá de Canadá, llegando a Honduras, Italia y Estados Unidos.

Además de la hermana religiosa, el Papa Francisco también ha autorizado el decreto de martirio del padre Michal Rapacz, un sacerdote polaco asesinado por odio a la fe por el régimen comunista en 1946. Un grupo armado lo secuestró de la rectoría de Płoki y lo asesinó en un bosque cercano.

La Virgen de Suyapa sigue feliz al recibir a sus hijos en su casa.

0

Mientras van transcurriendo los días, siguen llegando más fieles a la casa de la Virgen de Suyapa, con el objetivo de celebrar los 277 años de su hallazgo. Este día, se presentó la primera institución, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Honduras. Desde tempranas horas, los miembros de este organismo le rindieron honores a su patrona.

El capitán Óscar Triminio expresó que para ellos es un honor ser la primera institución de socorro en llegar a los pies de la Virgen y pedirle que los cuide y les ayude a atender a las decenas de peregrinos que serán parte de esta gran fiesta en honor de la Virgen de Suyapa.

El padre Hermer Sorto, capellán de esta institución, destacó la gran labor que realiza este cuerpo de socorro y pidió igualmente oraciones para ellos.

Asimismo, es importante destacar que, además del Cuerpo de Bomberos, llegaron otros organismos que también se dedican a ayudar a la población en cualquier emergencia.

Siempre con el objetivo de rendirle honores a la “Morenita de Suyapa”, hoy el Movimiento de Hombres del Santo Rosario también se presentó a los pies de la Madre para darle gracias por tantos favores concedidos y no dejaron de pedir en sus intenciones que siga trayendo paz a esta nación.

FOTOS-Conozca algunas Advocaciones de la Virgen María

0

El movimiento Hombres del Santo Rosario de la Arquidiócesis de Tegucigalpa, con la venia del Rector de la Basílica de Suyapa, Padre Carlo Magno Núñez, ha montado una exposición en la que se dieron a conocer al menos 35 Advocaciones de la Virgen María, así como algunas fechas importantes como desde cuándo comenzó su veneración o cuando fueron declaradas patronas de algunos países.

El organizador de este espacio, Arnoldo Avilez, explicó que con esta exposición se quiere que muchas personas comprendan que, “No es que existen muchas Vírgenes, sino una sola con varios vestidos”.

.

Inteligencia artificial y sabiduría del corazón para una comunicación plenamente humana

0

El Papa Francisco ha emitido su mensaje para la 58º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, en la que destaca la evolución de la inteligencia artificial que no puede suplantar la sabiduría del corazón, nos hace ver las oportunidades y peligros, el crecimiento intelectual de la humanidad y cuales son las interrogantes que nos debemos hacer para afrontar esta inminente actualización.

Les compartimos el mensaje íntegro del Papa Francisco.

La evolución de los sistemas de la así llamada “inteligencia artificial”, sobre la que ya reflexioné en mi reciente Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, también está modificando radicalmente la información y la comunicación y, a través de ellas, algunos de los fundamentos de la convivencia civil. Es un cambio que afecta a todos, no sólo a los profesionales. La difusión acelerada de sorprendentes inventos, cuyo funcionamiento y potencial son indescifrables para la mayoría de nosotros, suscita un asombro que oscila entre el entusiasmo y la desorientación y nos coloca inevitablemente frente a preguntas fundamentales: ¿qué es pues el hombre? ¿cuál es su especificidad y cuál será el futuro de esta especie nuestra llamada homo sapiens, en la era de las inteligencias artificiales? ¿Cómo podemos seguir siendo plenamente humanos y orientar hacia el bien el cambio cultural en curso?

Comenzando desde el corazón

Ante todo, conviene despejar el terreno de lecturas catastrofistas y de sus efectos paralizantes. Hace un siglo, Romano Guardini, reflexionando sobre la tecnología y el hombre, instaba a no ponerse rígidos ante lo “nuevo” intentando «conservar un mundo de infinita belleza que está a punto de desaparecer». Sin embargo, al mismo tiempo de manera encarecida advertía proféticamente: «Nuestro puesto está en el porvenir. Todos han de buscar posiciones allí donde corresponde a cada uno […], podremos realizar este objetivo si cooperamos noblemente en esta empresa; y a la vez, permaneciendo, en el fondo de nuestro corazón incorruptible, sensibles al dolor que produce la destrucción y el proceder inhumano que se contiene en este mundo nuevo». Y concluía: «Es cierto que se trata, de problemas técnicos, científicos y políticos; pero es preciso resolverlos planteándolos desde el punto de vista humano. Es preciso que brote una nueva humanidad de profunda espiritualidad, de una libertad y una vida interior nuevas». [1]

En esta época que corre el riesgo de ser rica en tecnología y pobre en humanidad, nuestra reflexión sólo puede partir del corazón humano. [2] Sólo dotándonos de una mirada espiritual, sólo recuperando una sabiduría del corazón, podremos leer e interpretar la novedad de nuestro tiempo y redescubrir el camino de una comunicación plenamente humana. El corazón, bíblicamente entendido como la sede de la libertad y de las decisiones más importantes de la vida, es símbolo de integridad, de unidad, a la vez que evoca afectos, deseos, sueños, y es sobre todo el lugar interior del encuentro con Dios. La sabiduría del corazón es, pues, esa virtud que nos permite entrelazar el todo y las partes, las decisiones y sus consecuencias, las capacidades y las fragilidades, el pasado y el futuro, el yo y el nosotros.

Esta sabiduría del corazón se deja encontrar por quien la busca y se deja ver por quien la ama; se anticipa a quien la desea y va en busca de quien es digno de ella (cf. Sab 6,12-16). Está con los que se dejan aconsejar (cf. Prov 13,10), con los que tienen el corazón dócil y escuchan (cf. 1 Re 3,9). Es un don del Espíritu Santo, que permite ver las cosas con los ojos de Dios, comprender los vínculos, las situaciones, los acontecimientos y descubrir su sentido. Sin esta sabiduría, la existencia se vuelve insípida, porque es precisamente la sabiduría —cuya raíz latina sapere se relaciona con el sabor— la que da gusto a la vida.

Oportunidad y peligro

No podemos esperar esta sabiduría de las máquinas. Aunque el término inteligencia artificial ha suplantado al más correcto utilizado en la literatura científica, machine learning, el uso mismo de la palabra “inteligencia” es engañoso. Sin duda, las máquinas poseen una capacidad inconmensurablemente mayor que los humanos para almacenar datos y correlacionarlos entre sí, pero corresponde al hombre, y sólo a él, descifrar su significado. No se trata, pues, de exigir que las máquinas parezcan humanas; sino más bien de despertar al hombre de la hipnosis en la que ha caído debido a su delirio de omnipotencia, creyéndose un sujeto totalmente autónomo y autorreferencial, separado de todo vínculo social y ajeno a su creaturalidad.

En efecto, el hombre siempre ha experimentado que no puede bastarse a sí mismo e intenta superar su vulnerabilidad utilizando cualquier medio. Empezando por los primeros artefactos prehistóricos, utilizados como prolongación de los brazos, pasando por los medios de comunicación empleados como prolongación de la palabra, hemos llegado hoy a las máquinas más sofisticadas que actúan como ayuda del pensamiento. Sin embargo, cada una de estas realidades puede estar contaminada por la tentación original de llegar a ser como Dios sin Dios (cf. Gn 3), es decir, de querer conquistar por las propias fuerzas lo que, en cambio, debería acogerse como un don de Dios y vivirse en la relación con los demás.

Según la orientación del corazón, todo lo que está en manos del hombre se convierte en una oportunidad o en un peligro. Su propio cuerpo, creado para ser un lugar de comunicación y comunión, puede convertirse en un medio de agresión. Del mismo modo, toda extensión técnica del hombre puede ser un instrumento de servicio amoroso o de dominación hostil. Los sistemas de inteligencia artificial pueden contribuir al proceso de liberación de la ignorancia y facilitar el intercambio de información entre pueblos y generaciones diferentes. Pueden, por ejemplo, hacer accesible y comprensible una enorme riqueza de conocimientos escritos en épocas pasadas o hacer que las personas se comuniquen en lenguas que no conocen. Pero al mismo tiempo pueden ser instrumentos de “contaminación cognitiva”, de alteración de la realidad a través de narrativas parcial o totalmente falsas que se creen —y se comparten— como si fueran verdaderas. Baste pensar en el problema de la desinformación al que nos enfrentamos desde hace años en forma de fake news [3] y que hoy se sirve de deepfakes, es decir, de la creación y difusión de imágenes que parecen perfectamente verosímiles pero que son falsas (también yo he sido objeto de ello), o de mensajes de audio que utilizan la voz de una persona para decir cosas que nunca ha dicho. La simulación, que está a la base de estos programas, puede ser útil en algunos campos específicos, pero se vuelve perversa cuando distorsiona la relación con los demás y la realidad.

Ya desde la primera ola de la inteligencia artificial, la de los medios sociales, hemos comprendido su ambivalencia, dándonos cuenta tanto de sus potencialidades como de sus riesgos y patologías. El segundo nivel de inteligencia artificial generativa marca un salto cualitativo indiscutible. Por lo tanto, es importante tener la capacidad de entender, comprender y regular herramientas que en manos equivocadas podrían abrir escenarios adversos. Como todo lo que ha salido de la mente y de las manos del hombre, los algoritmos. Por ello, es necesario actuar preventivamente, proponiendo modelos de regulación ética para frenar las implicaciones nocivas y discriminatorias, socialmente injustas, de los sistemas de inteligencia artificial y contrarrestar su uso en la reducción del pluralismo, la polarización de la opinión pública o la construcción de un pensamiento único. Así pues, renuevo mi llamamiento exhortando a «la comunidad de las naciones a trabajar unida para adoptar un tratado internacional vinculante, que regule el desarrollo y el uso de la inteligencia artificial en sus múltiples formas». [4]  Sin embargo, como en cualquier ámbito humano, la sola reglamentación no es suficiente.

Crecer en humanidad

Estamos llamados a crecer juntos, en humanidad y como humanidad. El reto que tenemos ante nosotros es dar un salto cualitativo para estar a la altura de una sociedad compleja, multiétnica, pluralista, multirreligiosa y multicultural. Nos corresponde cuestionarnos sobre el desarrollo teórico y el uso práctico de estos nuevos instrumentos de comunicación y conocimiento. Grandes posibilidades de bien acompañan al riesgo de que todo se transforme en un cálculo abstracto, que reduzca las personas a meros datos, el pensamiento a un esquema, la experiencia a un caso, el bien a un beneficio, y sobre todo que acabemos negando la unicidad de cada persona y de su historia, disolviendo la concreción de la realidad en una serie de estadísticas.

La revolución digital puede hacernos más libres, pero no ciertamente si nos dejamos atrapar por los fenómenos mediáticos hoy conocidos como cámara de eco. En tales casos, en lugar de aumentar el pluralismo de la información, corremos el riesgo de perdernos en un pantano desconocido, al servicio de los intereses del mercado o del poder. Es inaceptable que el uso de la inteligencia artificial conduzca a un pensamiento anónimo, a un ensamblaje de datos no certificados, a una negligencia colectiva de responsabilidad editorial. La representación de la realidad en macrodatos, por muy funcional que sea para la gestión de las máquinas, implica de hecho una pérdida sustancial de la verdad de las cosas, que dificulta la comunicación interpersonal y amenaza con dañar nuestra propia humanidad. La información no puede separarse de la relación existencial: implica el cuerpo, el estar en la realidad; exige poner en relación no sólo datos, sino también las experiencias; exige el rostro, la mirada y la compasión más que el intercambio.

Pienso en los reportajes de las guerras y en la “guerra paralela” que se hace mediante campañas de desinformación. Y pienso en cuántos reporteros resultan heridos o mueren sobre el terreno para permitirnos ver lo que han visto sus ojos. Porque sólo tocando el sufrimiento de niños, mujeres y hombres podemos comprender lo absurdo de las guerras.

El uso de la inteligencia artificial podrá contribuir positivamente en el campo de la comunicación si no anula el papel del periodismo sobre el terreno, sino que, por el contrario, lo respalda; si aumenta la profesionalidad de la comunicación, responsabilizando a cada comunicador; si devuelve a cada ser humano el papel de sujeto, con capacidad crítica, respecto de la misma comunicación.

Interrogantes para el hoy y para el mañana

Así pues, surgen espontáneamente algunas preguntas: ¿cómo proteger la profesionalidad y la dignidad de los trabajadores del ámbito de la comunicación y la información, junto con la de los usuarios de todo el mundo? ¿Cómo garantizar la interoperabilidad de las plataformas? ¿Cómo garantizar que las empresas que desarrollan plataformas digitales asuman la responsabilidad de lo que difunden y de lo cual obtienen beneficios, del mismo modo que los editores de los medios de comunicación tradicionales? ¿Cómo hacer más transparentes los criterios en los que se basan los algoritmos de indexación y desindexación y los motores de búsqueda, capaces de exaltar o cancelar personas y opiniones, historias y culturas? ¿Cómo garantizar la transparencia de los procesos de información? ¿Cómo hacer evidente la autoría de los escritos y rastreables las fuentes, evitando el manto del anonimato? ¿Cómo poner de manifiesto si una imagen o un vídeo retratan un acontecimiento o lo simulan? ¿Cómo evitar que las fuentes se reduzcan a un pensamiento único, elaborado algorítmicamente? ¿Y cómo fomentar, en cambio, un entorno que preserve el pluralismo y represente la complejidad de la realidad? ¿Cómo hacer sostenible esta herramienta potente, costosa y de alto consumo energético? ¿Cómo hacerla accesible también a los países en desarrollo?

A partir de las respuestas a estas y otras preguntas, comprenderemos si la inteligencia artificial acabará construyendo nuevas castas basadas en el dominio de la información, generando nuevas formas de explotación y desigualdad; o si, por el contrario, traerá más igualdad, promoviendo una información correcta y una mayor conciencia del cambio de época que estamos viviendo, favoreciendo la escucha de las múltiples necesidades de las personas y de los pueblos, en un sistema de información articulado y pluralista. Por una parte, se cierne el espectro de una nueva esclavitud, por la otra, una conquista de la libertad; por un lado, la posibilidad de que unos pocos condicionen el pensamiento de todos, por otro, la posibilidad de que todos participen en la elaboración del pensamiento.

La respuesta no está escrita, depende de nosotros. Corresponde al hombre decidir si se convierte en alimento de algoritmos o en cambio sí alimenta su corazón con la libertad, ese corazón sin el cual no creceríamos en sabiduría. Esta sabiduría madura sacando provecho del tiempo y comprendiendo las debilidades. Crece en la alianza entre generaciones, entre quienes tienen memoria del pasado y quienes tienen visión de futuro. Sólo juntos crece la capacidad de discernir, de vigilar, de ver las cosas a partir de su cumplimiento. Para no perder nuestra humanidad, busquemos la Sabiduría que es anterior a todas las cosas (cf. Si 1,4), la que pasando por los corazones puros hace amigos de Dios profetas (cf. Sab 7,27). Ella nos ayudará también a orientar los sistemas de inteligencia artificial a una comunicación plenamente humana.

Roma, en San Juan de Letrán, 24 de enero de 2024

FRANCISCO

El Papa advierte sobre la trampa de la avaricia

0

Durante la audiencia general, el Papa Francisco continuó su serie de catequesis sobre vicios y virtudes, centrándose en la avaricia, una enfermedad del corazón más que de la cartera. Advierte sobre el peligro del acaparamiento compulsivo y la acumulación patológica, señalando que los bienes pueden acabar poseyéndonos, convirtiéndonos en esclavos de lo que tenemos.

El Papa destaca que la avaricia no es exclusiva de aquellos con grandes riquezas, sino un vicio generalizado que afecta a personas de diversas situaciones económicas. Para ilustrar este punto, recurre a la experiencia de los monjes del desierto, quienes, a pesar de renunciar a grandes herencias, se apegaron a objetos de poco valor, convirtiéndolos en fetiches que limitaban su libertad.

Francisco propone la meditación sobre la muerte como un remedio efectivo para la avaricia, recordando que, a pesar de acumular bienes en la vida, no podemos llevarnos nada al más allá. Destaca la futilidad de aferrarse a la posesión material y la importancia de comprender nuestra verdadera relación con el mundo.

La avaricia se presenta como un intento de encontrar seguridad en las posesiones, pero el Papa subraya que esto es ilusorio, ya que las seguridades se desmoronan cuando intentamos aferrarlas. Recuerda la parábola del hombre insensato y su ansia de agrandar almacenes tras una cosecha abundante, ilustrando cómo las posesiones pueden convertirse en una carga que nos posee en lugar de poseerlas nosotros.

El Papa critica a aquellos ricos que descuidan la responsabilidad asociada con la riqueza y olvidan la enseñanza evangélica sobre la responsabilidad de las posesiones. Advierte que la acumulación de bienes puede convertirse en una trampa, llevando a una vida infeliz y al callejón sin salida de la avaricia.

En una anécdota personal, el Papa comparte la historia de un hombre rico obsesionado con ahorrar incluso medio yogur para su madre enferma, ilustrando cómicamente la ridícula naturaleza de la avaricia. Concluye con la recomendación de abandonar la avaricia y abrazar la generosidad, especialmente hacia aquellos que más lo necesitan.

Hermanas gemelas sirven activamente como Ministras Extraordinarias de la Comunión

0

El tiempo y las experiencias son algunos elementos que dan fe de predicar con un buen testimonio y dentro de la Iglesia hay espacios que se llenan con ser servidores, y cuando perseveran, la alegría es inmensa. Las hermanas gemelas Blanca Leticia García Vanegas y Lícida Esperanza García Vanegas, siendo la primera la mayor por escasos minutos. Ellas, han formado una honorable familia y es allí donde se comprueba que los ejemplos en vivo, son más que perseverantes y representativos, y el hecho de ser Ministras Extraordinarias de la Comunión, es una gracia que el Divino Creador ha derramado sobre ellas.

Agradecimiento

Blanca Leticia, expresa que “Es una satisfacción y un compromiso serio con Dios; un apostolado realmente bonito, pero también de respeto, porque cuando uno empieza siente temor de faltarle a Dios, aunque cuando se hace con amor y entrega, es maravilloso” El Padre Fernando Velásquez y el Padre Miguel Martínez, quien ya está retirado, fueron los motivadores para que Blanca entrara en este Ministerio.

Por su parte Lícida Esperanza, expresó que “No recuerdo desde que fecha soy Ministra, pero si recuerdo a la profesora Florinda Antúnez, ya que ella fue quien me motivó”, dijo y agregó que “en ese entonces trabajábamos en el Consejo Parroquial y una de mis satisfacciones es el ver que como las personas a las que uno les lleva la Comunión se alegran”. Ellas tiene en su agenda la visita a varios enfermos a sus respectivas casas y esto lo hacen, porque el tiempo que destinan a Dios, les es recompensado con seguir sirviendo con devoción. Lícida inicio meses antes que Blanca en ser Ministra Extraordinaria de la Comunión y siempre están puntuales con ese don de servir en lo más oportuno al Divino Creador.

Pymes agrícolas dispondrán de financiamiento para fortalecer su producción local

0

Más de 500 proveedores pymes agrícolas del programa “Tierra Fértil” de Walmart Centroamérica, dispondrán de alrededor de un millón de dólares ($1,000,000) de financiamiento para fortalecer su producción local, y con ello seguir llevando desarrollo y crecimiento a sus comunidades.

Los recursos podrán llegar a estas pymes gracias a un Memorándum de Entendimiento celebrado entre Walmart y el Banco LAFISE, que unieron esfuerzos para apoyar a los productores de “Tierra Fértil” de Costa Rica, Nicaragua y Honduras, por medio de la disponibilidad de créditos enfocados en su crecimiento y el desarrollo de sus producciones.

Los instrumentos de financiamiento se estructurarán según las necesidades de los proveedores agrícolas, que en estos tres países suman ventas a la compañía en la región cercanas a los 89 millones de dólares.

Aquileo Sánchez, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Walmart Centroamérica, destacó que “Walmart siempre ha creído en la producción local de los países donde opera, y este financiamiento es una oportunidad para impulsar el desarrollo de las pymes agrícolas y proveer a los clientes de alimentos para que puedan vivir mejor”.

Por su parte, Enrique Zamora, Directivo de Grupo LAFISE, comentó: “Nos hemos caracterizado por impulsar el desarrollo productivo de la región a través de nuestra amplia red de sucursales y en alianzas estratégicas con diferentes actores, como es el actual proyecto de financiamiento

para proveedores de Walmart en Nicaragua, Costa Rica y Honduras. Hemos sido pioneros y artífices de la apertura de nuevos mercados para los productores agrícolas de tal manera que puedan competir en mejores condiciones, con productos de calidad que aporten significativo valor a sus compradores en los mercados locales y globales. Nuestro interés primordial es apoyar a los productores para que puedan ampliar y diversificar sus negocios incrementando su eficacia y rentabilidad comercializando con calidad productos tradicionales y no tradicionales”.

A la fecha, varios proveedores de “Tierra Fértil” se han acercado a la entidad bancaria interesados en conocer los beneficios de esta oportunidad, y han iniciado el proceso de recepción y revisión de la documentación.

Este programa busca asegurar a los productores agropecuarios locales acceso a un mercado seguro, compras directas, asesoría técnica e inversiones específicas como equipo y compra de insumos. También les asesora para que incursionen en el cultivo de nuevas frutas y vegetales, aumenten la capacidad, eficiencia e inocuidad de su producción y logren exportar sus productos.

En el 2023, las compras a 663 productores agrícolas centroamericanos de “Tierra Fértil” ascendieron a 111 millones de dólares, beneficiando a más de 10 mil familias. El 68% de las compras locales de frutas y verduras vendidas en los diferentes formatos de tiendas de la empresa son producidas por proveedores locales de dicho programa.

En su aspiración de ser una empresa regenerativa, Walmart Centroamérica está enfocada en impulsar a los productores agrícolas de los países de la región donde opera.

“Tierra Fértil” constituye así una práctica virtuosa creadora de valor económico y social para toda la cadena de participantes: se benefician los agricultores y sus familias, mientras que las comunidades rurales generan más empleo y los clientes encuentran una mayor variedad de frutas y verduras de calidad, a precios competitivos.

Cinco detalles que talvez no conocías de la Basílica de Suyapa

0

La casa maternal de todos los hondureños es uno de los principales templos marianos de Centroamérica, no solo por su tamaño sino por la afluencia de peregrinos y la devoción que en este recinto se vive. A continuación te presentamos algunos detalles que, capaz no conozcas sobre la Basílica Nuestra Señora de Suyapa.

5. Vitrales de la Basílica de Suyapa son una catequesis mariana

Los vitrales de la Basílica Nuestra Señora de Suyapa son una catequesis mariana y eucarística. Los vitrales mayores o de mayor tamaño, relatan la vida de la Virgen María según las escrituras. Los vitrales que se encuentran por el Coro, narran el hallazgo de la Morenita de Suyapa. Los vitrales que rodean el altar mayor, son netamente eucarísticos, los que se encuentran en las puertas laterales y principales, son los escudos episcopales de los obispos arquidiocesanos y los que se encuentran en la cúpula, representan las letanías de la Virgen María. Había un vitral poco conocido que es en honor a Jesús resucitado y se encontraba en la parte de atrás del retablo mayor, pero que fue trasladado al templo San Judas Tadeo. Asimismo, están plasmados los escudos de los arzobispos de Tegucigalpa y el hallazgo de la Virgen de Suyapa.

4. Los secretos del Altar mayor de la Basílica

El altar mayor de la Basílica de Suyapa, que está ubicado pegado al retablo mayor, es el primer altar que tuvo el Santuario, hoy Basílica de Suyapa. La razón de esto, es porque su construcción se pensó bajo la visión litúrgica del pre concilio. Este altar está lleno de significado y tiene forma de libro, con unos sellos, evocando el texto del Apocalipsis. Debajo de este libro, está un pelícano porque el pelícano se hiere su pecho, para alimentar a su cría, es una imagen del Cristo que muere para darnos la vida a todos.

3. Las reliquias que se resguardan en la casa de la “Morenita” de Suyapa

La Basílica de Suyapa alberga una gran cantidad de reliquias, principalmente de algunos santos, que se han caracterizado por su amor al Señor y su fidelidad a la voluntad de Dios. Cuando uno visita la casa de la madre del Señor, a un costado de la capilla del Santísimo Sacramento, se encuentra una urna con algunas reliquias de hombres y mujeres que pasaron su vida haciendo el bien. Según el recuento que se ha hecho, son más de 20 las reliquias en esta casa maternal.

2. Una replica de la Piedad de Miguel Ángel

En uno de los altares de la Basílica de Nuestra Señora de Suyapa, se encuentra una réplica exacta de la obra maestra de Miguel Ángel, llamada La Piedad. Donado anónimamente por un devoto norteamericano, la escultura tiene dimensiones de unos 174 por 195 cm y con un peso de 900 kilos, está hecha de mármol de Carrara. La magnífica obra cuenta con los sellos impresos del Vaticano aprobando ser igual que la original. Fue expuesta para la veneración pública en el Encuentro Mundial de las Familias, en el que estuvo presente el Papa Francisco en Filadelfia en septiembre de 2015. La Piedad, es una obra escultórica del Renacimiento italiano, creado por el artista florentino Miguel Ángel Buonarrotti en 1499, con tan solo 24 años de edad esculpió una obra reconocida por su complejidad y exactitud. Recibe este nombre porque la obra se encuentra actualmente en la capilla del Crucifijo, de la basílica de San Pedro del Vaticano.

1. La Capilla de las Velas y el tesoro de fe que resguarda

En 2017, se construyó este recinto para que, en este lugar sean colocadas todas las velas que los fieles ofrecen a la Virgen María y al Señor, en favor de sus peticiones. Pero en este lugar, también se coloca un tesoro de fe, que es poco conocido. Se trata de los exvotos de las oraciones respondidas a los devotos de Santa María de Suyapa, quienes la encomendaron como intercesora ante Dios para pedir un milagro. Un exvoto se crea o se manda a hacer, cuando las oraciones de una persona son respondidas. Después de haber recibido respuesta a sus oraciones y súplicas, la persona comisiona a un artista para que haga pequeña obra, que luego colgará en algún lugar significativo para conmemorar el milagro y ofrecer testimonio de su fe. La mayoría de los exvotos se concentran en motivos de salud y sanación, pero su propósito también se aplica a conmemorar ocasiones importantes de la vida.

FFAA recibe a su capitana la Virgen de Suyapa e inicia gira de peregrinación

0

La Virgen de Suyapa, Patrona de Honduras y Capitana General de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), emprende su recorrido por unidades y bases militares, conmemorando con devoción el 277 aniversario de su hallazgo.

La alta cúpula de las FFAA inició la gira de presentación de la imagen de la virgen desde la basílica de Suyapa hasta las instalaciones del Estado Mayor Conjunto.

El capitán Mario Rivera, dijo que la “Morenita” peregrinará en los batallones con sede en el país y según la programación, este martes el recorrido se realizará en Tegucigalpa, La Paz y Comayagua.

Rivera enfatizó en que la institución pretende marcar un momento de reflexión y plegaria, propagando la fe en cada rincón de Honduras.

Expresó que para los militares “es muy importante tener la guía de la Virgen de Suyapa ya que fortalece la fe y los valores cristiano en los miembros que en cada misión se encomienda bajo su intercesión”.

Este miércoles, la peregrinación se adentrará en Siguatepeque, Santa Rosa de Copán y San Pedro Sula. Mientras que el jueves, se dirigirá a Puerto Cortes, Atlántida, Colón y el departamento de Olancho en la ciudad de Juticalpa, llevando consigo el mensaje de esperanza

La ciudad de Danlí, El Paraíso, y las tierras sureñas también serán tocadas por este acto religioso, extendiendo la presencia espiritual de la Virgen de Suyapa.

Su peregrinaje continuará abrazando otras tierras del país, brindando a los creyentes la bendición de compartir un encuentro de fe con la excelsa patrona de Honduras.

La FECS participa de solemne Eucaristía, en el marco de los 277 aniversario del hallazgo de la Morenita de Suyapa

0

En el marco de las festividades por el 277 aniversario del hallazgo de Nuestra Señora de Suyapa, patrona de Honduras, la Fundación para la Educación y Comunicación Social (FECS) vivió una celebración Eucarística para honrar a la Morenita de Suyapa.

Durante la homilía, el Padre José Antonio Chavarría, secretario de la FECS, enfatizó en la importancia de que, al igual que María, los medios de comunicación, especialmente los de nuestra iglesia, sean portadores de Cristo.

Exhortó a los colaboradores de la fundación en los distintos espacios de comunicación a que “nuestra misión es ser como María, portadores de la gracia de Dios, para que otros se encuentren con el Señor”.

En este sentido la directora de la fundación, la Doctora Sandra Velásquez, expresó con fervor que esta obra evangelizadora se coloca a los pies de la morenita de Suyapa y que “desde las diferentes plataformas se lleva la buena nueva con un sentido de esperanza”.

Entre los colaboradores de la fundación, se fortaleció la devoción en esta Eucaristía y se sintieron privilegiados al contribuir a la evangelización del pueblo de Dios junto a María de Suyapa, estrella de la evangelización.

Lourdes Zúñiga, Técnico Pedagógico en Suyapa TV Educativa (STVE) manifestó que “como colaboradores de un medio católico, tenemos la misión de ver y dar a conocer a María”.

En el cierre, resonaron las palabras: “María de Suyapa, refugio de amor, consuelo de los hondureños”, recordándonos el papel fundamental de la patrona en la vida espiritual y el compromiso de los medios de comunicación en difundir el mensaje de amor y consuelo en la sociedad hondureña.

Anuncio
♥ DONA HOY