Evangelio y democracia: dos caminos de justicia y bien común

La democracia necesita alma: participación, valores cristianos y una ciudadanía moralmente consciente, exhorta la Iglesia.

0
39

La democracia, para la Iglesia, no es solo una forma de organización política: es una vocación al servicio del bien común y de la dignidad de toda persona humana. Esta convicción está profundamente arraigada en la Doctrina Social de la Iglesia y, de manera particular, en el mensaje de Gaudium et Spes, la constitución pastoral del Concilio Vaticano II que reflexiona sobre “la Iglesia en el mundo actual”. El Padre Juan Ángel López, párroco de la comunidad Sagrado Corazón de Jesús en la Arquidiócesis de Tegucigalpa afirma que, “El mejor camino para que haya una sociedad justa y plural es la democracia”.

Democracia y Evangelio

El presbítero profundiza en este aspecto y menciona que, “La Iglesia no impone una forma de gobierno, pero sí señala que la democracia es la que mejor se adapta a los principios del Evangelio y la Doctrina Social: dignidad, bien común, solidaridad y subsidiariedad”.  La Doctrina Social de la Iglesia, subraya que una democracia auténtica debe estar cimentada en valores éticos. Sin justicia, sin verdad, sin participación real del pueblo y sin defensa de los más vulnerables, no puede hablarse de verdadera democracia. El Padre Juan Martínez, canciller de la Arquidiócesis, refuerza esta visión, recordando que “la democracia es un valor que debemos fomentar en toda la sociedad. No está lejos del contenido del Evangelio; es parte del anuncio cristiano”.

Compromiso social

Gaudium et Spes es una de las grandes herencias del Concilio Vaticano II. En ella, la Iglesia se abre al diálogo con el mundo contemporáneo, reconociendo los desafíos sociales, políticos y culturales del ser humano moderno. El documento señala que “la comunidad política existe para el bien común” (GS, n. 74) y subraya el derecho y el deber de los ciudadanos a participar activamente en la vida pública. Toda persona debe tener la libertad y las condiciones necesarias para desarrollarse integralmente y contribuir al progreso de su nación.

Democracia debilitada

La realidad política de Honduras contradice muchos de estos ideales. La historia reciente del país ha estado marcada por inestabilidad institucional, supuestos fraudes electorales, corrupción estructural, pobreza crónica y una violencia que inhibe la participación social. “El problema no es solo que falte democracia —señala el abogado Carlos Arévalo—, sino que lo que tenemos es una democracia sin alma, sin bien común. Las mismas caras, la misma corrupción, y lo peor: sin temor de Dios. Una verdadera democracia exige hombres y mujeres con ética, con respeto a Dios, a la ley y al pueblo”. La democracia, para ser verdadera, debe estar al servicio de todos, especialmente de los más débiles. El llamado de la Iglesia no se limita a una crítica social, sino que propone caminos concretos de esperanza: educación ética, participación ciudadana, fortalecimiento de las instituciones, promoción del bien común y defensa activa de los más pobres. No basta con votar; se necesita formar una ciudadanía consciente, moralmente comprometida y dispuesta a construir desde abajo.

_________________________________________________________________________

“Cada uno tiene derecho a defender sus ideas, pero el bienestar de la sociedad debe estar por encima de cualquier interés político” Mons. Jenry Ruiz, Obispo Diócesis de Trujillo 

_____________________________________________________________________________

OPINIONES

P. Juan Martínez       
Presbítero

“El cristiano debe sumarse a la lucha por una sociedad más justa. La Iglesia no ha dejado de hablar: habla con su doctrina social, habla con su testimonio, habla con su compromiso, es parte de lo que lo que le corresponde en la predicación del Evangelio”

P. Juan Ángel López  
Presbítero

“Lo que plantea Gaudium et Spes, es que la mejor manera del consenso social en una sociedad plural es mediante la vía democrática que busque justicia y paz. Es un llamado vigente ya que toda persona debe tener la posibilidad de buscar lo que le favorezca”

_________________________________________________________________________

Papa Francisco: “La democracia exige más que votar”

La democracia no goza de buena salud” señaló el tan recordado Papa Francisco; dijo que esta crisis afecta a diversas naciones y realidades. Frente a este panorama, el Pontífice instó a los cristianos del mundo a asumir una “actitud de responsabilidad hacia la transformación social”.

Comparó la situación con un “corazón herido” por las distintas formas de exclusión, subrayando que “cuando alguien es marginado, todo el cuerpo social sufre”. Para el Papa, la democracia no se reduce al acto de votar; exige generar condiciones para que todos puedan expresarse y participar activamente desde una edad temprana.

También advirtió sobre el peligro de las ideologías y el populismo, proponiendo en su lugar el cultivo de la solidaridad. “Todos deben sentirse parte de un proyecto comunitario; nadie debe sentirse inútil”, afirmó.

La participación política, dijo, requiere valentía para pensarse “como pueblo” y no solo desde el individualismo. Como católicos, añadió, no se puede vivir una fe “marginal o privada”, sino que se debe tener el coraje de proponer justicia y paz en el debate público.

_________________________________________________________________________

CLAVES

La Democracia Iluminada por el Evangelio: Gaudium et Spes

1. Dignidad    
Gaudium et Spes enfatiza la dignidad intrínseca de cada persona, creada a imagen y semejanza de Dios, y fundamento de todos los derechos humanos. Esta dignidad exige un reconocimiento universal y la eliminación de toda forma de discriminación.

2. Justicia       
La constitución pastoral subraya la necesidad de una justicia social que asegure condiciones materiales y sociales para que todas las personas puedan desarrollarse plenamente. Esto implica la erradicación de la pobreza, la desigualdad y la exclusión.

3. Solidaridad
Gaudium et Spes promueve la solidaridad como una virtud social que impulsa a las personas a preocuparse por el bienestar de los demás y a trabajar juntos para construir una sociedad más justa. Esta solidaridad se extiende a todas las personas.

4. Bien Común          
La constitución define el bien común como el conjunto de condiciones sociales que permiten a las personas y a los grupos sociales lograr su propia perfección. La búsqueda del bien común debe ser el objetivo principal de toda acción política y social.

5. Participación         
Gaudium et Spes reconoce el derecho y el deber de todos los ciudadanos a participar en la vida política y social de su comunidad. La participación de todos los sectores de la sociedad es fundamental para construir una democracia auténtica.

6. Diálogo      
El documento destaca la importancia del diálogo como herramienta para construir la paz y la justicia. El diálogo, basado en el respeto mutuo y la búsqueda de la verdad, es esencial para superar conflictos y construir una sociedad más unida.

_________________________________________________________________________

N. 406

La Doctrina Social de la Iglesia enseña que una democracia sin valores se convierte fácilmente en un totalitarismo visible o encubierto.

1965

Año de promulgación de la Constitución Pastoral Gaudium et Spes que señala la participación política como servicio al bien común.

N. 1903

El Catecismo recuerda que, el hombre, es un ser social, y sin la relación con los demás no puede vivir ni desarrollar sus cualidades

2009

Benedicto XVI afirmó que “la dignidad humana debe ser el centro de toda acción política y social”, y sin ella no hay democracia real.

N. 164

La Doctrina Social define El bien común como principio clave de la vida social y permite a cada persona alcanzar su propia perfección.

2013

Evangelii Gaudium, expresa que la política, tan denigrada, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí