La Arquidiócesis de Tegucigalpa continúa avanzando con paso firme hacia la Santa Misión 2026, un acontecimiento eclesial que busca renovar la fe y el compromiso misionero en todo el país.

Misión

El Padre Juan Ángel López, vicario de Pastoral y responsable del Consejo Arquidiocesano de Pastoral, informó que ya se han realizado tres talleres de formación a nivel arquidiocesano, enfocados en capacitar a quienes llevarán la misión a cada parroquia. Las fechas para este gran proyecto ya están establecidas: el 6 de enero del 2026 se realizará el pregón de la misión, el 3 de febrero, durante la fiesta de la Virgen de Suyapa, será el envío nacional, y el 14 de abril, segundo domingo de Pascua, iniciará oficialmente la gran misión. “Estoy muy contento y con esperanza. Como decía monseñor José Vicente Nácher, la peor misión es la que no se hace, y nosotros queremos hacer una para bien de todos”, expresó el padre Juan Ángel.

Desafíos

Sin embargo, el proceso no está exento de desafíos. El presbítero reconoció que uno de los principales obstáculos es el clericalismo y la falta de participación de algunos laicos. “Seguimos siendo una Iglesia demasiado clerical. Si el sacerdote no actúa, muchos laicos no se mueven. Y la verdad no podemos esperar a que todos estén listos; el barco ya debe zarpar”, afirmó el presbítero.

Al igual los laicos, asumen un papel protagonista para lograr esta misión.  Fieles como Reina Juventina Casco, Marta Cubas y César Pavón coinciden en que esta preparación fortalece la fe y la unidad eclesial. “Cada uno es un granito de arena en esta gran misión”, expresó Cubas, invitando a todos los creyentes a sumarse.

Con entusiasmo, formación y espíritu de servicio, la Iglesia hondureña se alista para vivir una Misión 2026 que busca llevar el Evangelio a cada rincón del país, recordando el ejemplo de Cristo: pasar por el mundo haciendo el bien.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí