La opción preferencial por los pobres y el compromiso concreto con quienes sufren pobreza en cualquier dimensión: material, social, moral, espiritual o cultural, es el tema central de la primera exhortación apostólica del Papa León XIV, misma que ha firmado en la memoria litúrgica de San Francisco de Asís y que se dio a conocer el pasado jueves 9 de octubre. Lleva por nombre Dilexi Te “Te he amado”, y es  un documento de profundo calado teológico y social que enfatiza el amor preferencial de la Iglesia por los pobres, en continuidad con el magisterio de su predecesor, el Papa Francisco.

Continuidad

El texto, de unos 120 párrafos divididos en cinco capítulos, surge de un proyecto iniciado por Francisco en sus últimos meses de vida, inspirado en su encíclica Dilexit nos sobre el Corazón de Cristo. León XIV lo adopta como propio, añadiendo reflexiones personales, y lo presenta como un llamado a reconocer en los pobres el rostro de Cristo sufriente, como el mismo explica en los primeros párrafos del documento. “En el llamado a reconocerlo en los pobres y sufrientes se revela el mismo corazón de Cristo”, escribe el Pontífice, citando el Apocalipsis (3,9) y el Magníficat de María. El Santo Padre sigue los pasos de sus predecesores: Juan XXIII, con su llamamiento a los países ricos en Mater et Magistra para que no permanecieran indiferentes ante los países oprimidos por el hambre y la miseria (83); Pablo VI, con la Populorum Progressio y su intervención en la ONU “como abogado de los pueblos pobres”; Juan Pablo II, que consolidó doctrinalmente “la relación preferencial de la Iglesia con los pobres”; Benedicto XVI y la Caritas in Veritate, con su lectura “que se hace más marcadamente política” de las crisis del tercer milenio. Por último, Francisco, que ha hecho del cuidado “por los pobres” y “con los pobres” uno de los pilares de su pontificado.

Capítulos

El primer capítulo destaca “algunas palabras indispensables”, en aborda la perennidad de los pobres en el Evangelio, recordando la unción de Jesús en Betania (Mt 26) y su identificación con los “más pequeños” (Mt 25,40). Invoca figuras como San Francisco de Asís, cuyo encuentro con los leprosos transformó su vida, y denuncia el “grito de los pobres” como un clamor divino (Éxodo 3,7-10). En el segundo capítulo, titulado “Dios opta por los pobres”, se explora la opción preferencial divina, arraigada en el Antiguo Testamento y culminada en Jesús, el “Mesías pobre” (Flp 2,7). Jesús nació en pobreza, vivió como artesano itinerante y proclamó las bienaventuranzas para los pobres (Lc 6,20). En el capítulo tercero, “Una Iglesia para los pobres”, traza la historia eclesial: desde los primeros diáconos como Esteban y Lorenzo, hasta los Padres de la Iglesia (Ignacio, Justino, Crisóstomo, Agustín), que veían en los pobres tesoros divinos. Destaca el cuidado de enfermos por figuras como san Juan de Dios y san Camilo, la hospitalidad monástica de San Basilio y San Benito, y la liberación de cautivos por trinitarios y mercedarios. El cuarto capítulo, “Una historia que continúa”, repasa la Doctrina Social de la Iglesia desde Rerum novarum (1891) de León XIII hasta Francisco. Enfatiza el Concilio Vaticano II, que ve a la Iglesia como “de los pobres”, y las conferencias latinoamericanas (Medellín, Puebla, Aparecida), que denuncian “estructuras de pecado” y desigualdades. Finalmente, el capítulo quinto, “Un desafío permanente”, insta a imitar al buen samaritano (Lc 10,25-37) frente a la indiferencia moderna. Los pobres evangelizan, recordando nuestra fragilidad, y la opción por ellos es esencial para la fe.  

Una mirada a los pobres desde la fe
Con 121 párrafos, Dilexi Te es un llamado profético a una Iglesia pobre y para los pobres, en un mundo de crecientes desigualdades. En este documento, el Papa alerta sobre nuevas formas de pobreza: material, social, moral, cultural y espiritual, agravadas por desigualdades globales. Critica prejuicios ideológicos que culpan a los pobres de su situación y rechaza una meritocracia falsa que ignora estructuras injustas. Recuerda las órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos) y su pobreza evangélica, la educación de los pobres por escolapios y salesianos, y el acompañamiento a migrantes por Scalabrini y Cabrini. Santos modernos como Teresa de Calcuta y Dulce de los Pobres ejemplifican el servicio a los "últimos". Incluye movimientos populares como sujetos de cambio social. Critica la "dictadura económica" que mata y urge resolver causas estructurales de la pobreza, promoviendo el bien común y reconociendo a los pobres como sujetos activos, no objetos de asistencia.

Te he amado

Cardenal Óscar Andrés Rodríguez

Se ha publicado la primera exhortación apostólica de nuestro querido Papa León XIV. Es una exhortación que se titula “Yo te amo, Dilexi Te”. El título está tomado del apocalipsis 3, 9 y es un documento que se sintetiza en el amor por los pobres. Ya el pasado 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, el Papa firmó esta exhortación; podemos decir que es un acompañamiento de la encíclica cuarta, la última de nuestro querido Papa Francisco del “Amor humano y divino del Corazón de Jesús” publicada el 24 de octubre del año pasado. Este documento fue comenzado por Francisco y concluido por León XIV. Amar a los pobres como lo hizo el Señor Jesús, no nos sorprende que el Papa León XIV dedique a los pobres su primera exhortación apostólica desde su ordenación sacerdotal ha dedicado 20 años de su vida trabajando entre los pobres en el Perú. También el Papa Francisco completó un documento que había comenzado el Papa Benedicto XIV, la encíclica Lumen Fidei, publicada el 29 de junio del 2013, apenas, apenas unos meses de ser pontífice. Esperamos que esta exhortación apostólica muestre su continuidad con el Papa Francisco en relación con los pobres y sobre todo la pobreza en el mundo de hoy. El documento tiene cerca de 40 páginas y está enraizado en la sagrada escritura y las enseñanzas de la Iglesia sobre los pobres y subraya la necesidad de una mayor justicia social en el mundo de hoy. Le decimos gracias, Papa León por darnos ese impulso tan importante que necesita hoy el mundo estamos sufriendo, viendo esas escenas tan conmovedoras de Gaza, ahí están pobres muriendo de hambre y en otras partes de los países por eso queridas hermanas y hermanos católicos de Honduras a leer hoy día nadie le gusta leer todo mundo quisiera solo a ver una cosita que salga ahí no, pues a penetrar en el documento del Santo Padre para ponerlo en práctica.  

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí