Monseñor Canales: “La Iglesia Católica es la piedra en el zapato del régimen nicaragüense”

“Bienaventurados aquellos que han sido perseguidos por causa de la justicia, pues de ellos es el reino de los cielos” (Mateo 5, 10)

0
798
Catholics participate of a mass demanding the freedom of political prisoners in Managua's Cathedral, in Managua on October 21, 2018. (Photo by INTI OCON / AFP) (Photo credit should read INTI OCON/AFP via Getty Images)

La persecución a la Iglesia que peregrina en el hermano país de Nicaragua se acrecienta cada día más. La libertad religiosa ha sido, evidentemente, el blanco de ataque por parte del Gobierno de Daniel Ortega y de su esposa Rosario Murillo, quien ha logrado expulsar a miles de nicaragüenses de manera indirecta y a otros de manera forzada quitándoles la nacionalidad y encarcelándolos. Hasta la fecha más de una docena de sacerdotes han tenido que huir, congregaciones religiosas expulsadas, medios de comunicación católicos cerrados y a ello se le suma el encarcelamiento de Monseñor Rolando Álvarez, obispo de Matagalpa, quien el pasado 10 de febrero fue condenado a 26 años de prisión, solo una vez sus familiares han tenido contacto, el resto de tiempo, nadie sabe.

En los últimos días, fueron canceladas las cuentas bancarias de tres diócesis esto según la dictadura de Ortega por “malversación de fondos como parte de una red de lavado de dinero” lo que pone aún más difícil la situación.

Tinieblas

“El proyecto que tiene este matrimonio (Ortega y Murillo) que se ha hecho el poder en Nicaragua es hacer del país, un Estado totalitario donde no haya una injerencia extrajera, como lo señalan algunos expertos como el modelo de Corea del Norte, por eso han cancelado unas ONG´s la mayoría de ellas con vínculos internacionales” dijo a FIDES Monseñor José Antonio Canales, obispo de la Diócesis de Danlí que conoce muy bien la situación dado a la cercanía geográfica. “Han eliminado todo, pero con quien han chocado es con la Iglesia Católica por eso no nos debe sorprender que en este proyecto hayan expulsado primero al Nuncio Apostólico y después la gran persecución que ha habido con miembros de la Iglesia que se endurece después que en 2018 hubo un levantamiento general de la población de Nicaragua” recordó el prelado. La comunidad católica nicaragüense no pudo vivir la Semana Santa con las tradicionales manifestaciones de fe ya que fueron prohibidas, sin embargo, para Monseñor Canales el gobierno “tiene temor al contingente católico, de cómo la Iglesia tiene esa capacidad de convocatoria que ya sabemos que es en el nombre del Señor”.

Valentía

Recientemente el Cardenal Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua invitó a los fieles a no temer “Ante situaciones difíciles que estamos viviendo a nivel personal, a nivel de familia, a nivel de nuestros barrios, de nuestro país y a nivel del mundo, una vez más el Señor va a hacer; no tengan miedo, porque el Espíritu Santo los va a acompañar”. La investigadora y abogada nicaragüense, Martha Patricia Molina, en entrevista a medios internacionales ha dicho que Monseñor Brenes podría ser detenido por la sancionada Policía y sentado en el banquillo de los acusados por supuesto lavado de dinero en contra de la Iglesia Católica de Nicaragua.

“No hay que descartar que el Cardenal sea injustamente procesado por estas instituciones (la SIBOIF y la UAF) que responden a las directrices de Daniel Ortega y su mujer (Rosario Murillo), quienes nunca se han apegado a la Constitución Política, ni a las leyes del país”, dijo la especialista.

Sobre esto, Monseñor Canales llama a la población hondureña a no ser indiferentes ante esta situación “hemos tratado de concientizar en las misas, con el clero, con las religiosas de que no solamente se trata de la cercanía física, sino espiritual son nuestros hermanos y hermanas, como dice San Pablo ‘donde un miembro de la Iglesia sufre todos sufrimos con él’. La Conferencia Episcopal se ha pronunciado, muchas voces se han alzado”.

Mayoría católica

Nicaragua es un país mayoritariamente católico. Al menos el 45% de la población profesa esa religión. El resto se identifica como evangélicos y otras creencias. Sin embargo, la Iglesia católica figura como una de las instituciones con mayor credibilidad entre los nicaragüenses, sobre todo después de los acontecimientos de 2018. Ante esa situación, el ambiente dentro de las iglesias en Nicaragua ha dejado de ser de recogimiento. De un tiempo para acá, se ha tornado tenso ante la presencia de policías vestidos de civiles que asisten para informar a sus superiores sobre cualquier acto considerado como subversivo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí