
TEGUCIGALPA, HONDURAS.- La medalla de San Benito no es solo un objeto religioso, sino un poderoso símbolo de protección espiritual. En esta fiesta del gran abad del Occidente cristiano, te compartimos algunos datos curiosos sobre su medalla, que a lo largo de los siglos ha sido considerada un escudo contra el mal y una invitación constante a la fe y la oración.
1- Origen misterioso
Su origen no está documentado con exactitud. Se dice que surgió del hallazgo en una abadía alemana (Metten, Baviera) de cruces con siglas pintadas en los muros durante un juicio por brujería en el siglo XVII. Un manuscrito del siglo XV interpretó esas iniciales, y más tarde en 1880 se lanzó la medalla tal y como la conocemos.
2- Versión oficial de 1880
La forma actual de la medalla fue diseñada en 1880 celebrando el 1 400 aniversario del nacimiento de San Benito, por iniciativa de la abadía de Monte Cassino.
3- Poder de protección y exorcismo
Reconocida como sacramental por la Iglesia, la medalla se usa para pedir protección contra el mal, tentaciones y enfermedades.
4- Obtención de indulgencia plenaria
Quienes la usan en la fiesta de San Benito (11 de julio), pueden ganar indulgencia plenaria bajo condiciones de confesión, comunión y oración por las intenciones del Papa.
5- Simbolismo detallado
- Anverso: imagen de San Benito con cruz y libro de la Regla. Se ve una copa rota y un cuervo, en alusión a milagros escritos en su vida.
- Reverso: cruces y siglas como C.S.S.M.L (“La Santa Cruz sea mi luz”) y V.R.S.N.S.M.V (“¡Apártate, Satanás!”)
6- Bendecida por la Iglesia
Para que sea eficaz, la medalla debe ser bendecida por un sacerdote o diácono, según un rito específico.
7- Uso versátil
Se puede llevar en cadena, rosario, bolsillo, coche, casa o hasta colocarla en los cimientos de construcciones para atraer bendición y protección.