En Honduras más del 52% de la población está compuesto por mujeres, esto según datos del Institutito Nacional de Estadística (INE), este dato refleja la importancia de las mujeres no solo en términos demográficos, sino también en su impacto en el desarrollo social, económico, familiar, y cultural de Honduras.
Ejemplo
Para Su Eminencia el Cardenal Óscar Andrés Rodríguez, Arzobispo Emérito de Tegucigalpa, la Virgen María es el modelo más elevado de mujer destacada por su humildad, obediencia y entrega a Dios, y en este mes que celebramos a la mujer hondureña, “Se debe analizar qué tanto daño le hacemos, por la gran cantidad de feminicidios, pero se debe orar para que pare esta violencia, y más en este Año Jubilar que debemos tener presente que las mujeres son hijas amadas por Dios y son ellas que nos llevan al Padre”.
Doña Elsa Rivera, feligrés de la Parroquia Nuestra Señora de Suyapa, expresa que hoy se nos hace ese llamado a ser Peregrinos de la Esperanza, y “Las mujeres deben seguir siendo ese ejemplo de unidad, fortaleza, esa muestra de amor, compromiso y fe, como lo fue María, que camino a la par de su hijo aun en su dolor, y ese debe ser nuestro ejemplo, llevar de la mano a nuestra familia y peregrinar, para poder lograr como estirpe de la sociedad esa Indulgencia Plenaria”.
HISTORIA DEL DIA DE LA MUJER
En 1954, las mujeres hondureñas comenzaron a organizarse en movimientos feministas y sociales, luchando por el reconocimiento de sus derechos políticos. Y fue en el año 1955, un 25 de enero que mediante Decreto número 29, se reconoció esa fecha como Dia de la Mujer y de esa manera iniciar a solicitar el derecho al voto y a participar en la vida política del país. Este es un día para reflexionar sobre los retos que enfrentan las mujeres en términos de acceso a la educación, trabajo, salud, y su participación en la política y la toma de decisiones.