100 años de ser Patrona de Honduras

0
5

En el corazón de cada compatriota, la Virgen de Suyapa ocupa un lugar muy especial, sabiendo que ella es un signo de unidad para el pueblo que peregrina en este país

En 1925, el Papa Pío XII declaró a la Virgen de Suyapa, “Patrona de Honduras” bajo el título de “Nuestra Señora de Suyapa” y declaró el 3 de febrero como su día festivo. Este año, se con- memoran el centenario de este nombramiento.

Historia

Para entender el con- texto de este nombramiento, el Padre Juan Ángel López, Párroco de la comunidad Sagrado Corazón de Jesús de Tegucigalpa, detalla que, en ese tiempo, se es- taba viviendo una de las épocas más difíciles, “1924 fue el año más sangriento en Honduras, comparable con las matanzas que ocurren en estos tiempos, pero de guerra civil había una lucha entre liberales y nacionalistas eran horrendas”.

El presbítero e historiador detalla que, eran guerras fratricidas, se mataban entre hermanos, “y nos seguimos matando, pero en aquel momento era necesario darle al país un sentido de esperanza y por eso, Monseñor Agustín Hombach, segundo Arzobispo de Tegucigalpa, promovió junto con Monseñor Sastre, el vicario Apostólico de San Pedro Sula encontrar algo que aglutinara, algo que le diera sentido de unidad al país y por eso la solicitud que hizo la Conferencia Episcopal de Honduras, para pedir que se nombrase a Santa María de Suyapa, Patrona principal de Honduras”.

Honor

Según el Presbítero Carlo Magno Núñez, Rector de la Basílica de Suyapa, esto es similar a una coronación, un gesto de ternura que coincide con la fiesta del jubileo. “Ya era conocida como Patrona de Honduras, pero en ese momento la declaración de la Sede Apostólica fue de esa manera, lo que equivale a lo que es la coronación de la Virgen de Suyapa. A eso equivale” detalló. Además, agrega que, “el apóstol Pablo nos enseña que, todo lo podemos en aquel que nos conforta, nuestra fe en nuestra esperanza está puesta en el señor y María Santísima nos lleva al señor Jesús, María Santísima nos lleva a Cristo, por eso a Jesús, por María”.

ella pidiendo, orando y dando gracias porque los tiene aquí”. Marizela es clara al mencionar que, ser peregrino de esperanza es tener ese entusiasmo, esa humildad, esa sencillez, esa obediencia a ejemplo de María, para transmitirla a todos los hondureños.

Fronteras

Este patronazgo de Santa María de Suyapa ha provocado que la devoción a la madre de los hondureños vaya creciendo y la misma, trascienda las fronteras de nuestro país, así lo explica el Presbítero Eduardo Mancía, Párroco de la comunidad El Calvario de Comayagüela, al detallar que ella camina junto a su pueblo. “Para nosotros, tener a la Santísima Virgen María como patrona es un verdadero regalo de Dios, algo verdaderamente hermoso que el Señor, ha manifestado su misericordia de manera especial con nosotros. los hondureños, dejándonos a Santa María como nuestra madre. Ya no solamente es una fiesta de Honduras, por- que cuando nos ha tocado estar por allá, no solamente los hondureños se congregan, sino que, hay colombianos, hay mexicanos, hay salvadoreños, hay peruanos y todos se unen para acompañar a la que es la Patrona de Honduras”.

Preparándonos para una misión nacional

El Presbítero Juan Ángel López, también Vicario de Pastoral de la Arquidiócesis de Tegucigalpa detalla que, todas estas celebraciones que se han estado viviendo, nos tienen que preparar para la misión nacional, es decir, para un estado permanente de misión. “El próximo año, el 2026, hemos sido convocados a una gran misión nacional. Todo el país vamos a estar todos, cada uno de nosotros bautizados, cada uno en su lugar y en desde su vocación, para vivir la Gran Misión para el país.

Eso viene, precisamente de los años que hemos vivido preparando el Sínodo, porque el deseo era que fuera una actitud de misión permanente, no solo la misión continental, sino esta actitud permanente de misión. La sinodalidad no es algo que ya se vivió, que ya hay un documento bien bonito, no, Las sinodalidad debe estar en el ADN de cada uno de los católicos, tenemos que ser sinodales. Tenemos que aprender a caminar juntos”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí